junio 6th, 2011¿Cómo se obtienen las visas en el Perú?
La política migratoria que rige en el Perú está regulada principalmente por el Decreto Legislativo N° 703 y por el Decreto Legislativo N° 1043. A continuación veremos algunos lineamientos de la denominada Ley de Extranjería:
1. Ámbito de Aplicación: Esta Ley es de aplicación en lo que no se oponga a los Tratados y Convenios Internacionales, de los cuales el Perú sea parte y que contengan normas referidas a extranjeros.
2. Calidades Migratorias: Para los efectos de la presente Ley, los extranjeros serán admitidos al territorio nacional, con las siguientes calidades migratorias: a) Diplomática; b) Consular; c) Oficial; d) Cooperante; e) Intercambio; f) Periodista; g) Asilado Político; h) Refugiado; i) Familiar Oficial; j) Turista; k) Negocios; l) Negocios ABTC; m) Artista; n) Religioso; o) Tripulante; p) Estudiante; q) Trabajador; r) Trabajador Designado; s) Independiente; t) Rentista; u) Familiar Residente; v) Inmigrante.
3. Clases de Visas: A las calidades de turistas, negocios, negocios ABTC, artistas, trabajador designado, tripulantes y transeúntes, les corresponderá Visa Temporal. En los demás casos, podrá otorgarse Visa Temporal o Residente, según corresponda.
4. Plazo para utilizar la Visa Temporal y la Visa de Residente: La Visa Temporal podrá ser utilizada por su titular dentro de los seis meses de su expedición, salvo para el caso de la calidad migratoria de Turista y de Negocios donde el plazo se extiende hasta los doce meses. La Visa de Residente podrá ser utilizada por su titular dentro de los seis meses de su expedición.
5. Acreditación de la Calidad Migratoria: Los extranjeros en el territorio nacional acreditarán su condición migratoria con su pasaporte o documento de viaje análogo, carné de extranjería o documento de identidad expedido por la autoridad competente, según corresponda.
6. Plazos de Permanencia para las Visas Temporales: Los plazos de permanencia para los extranjeros admitidos con Visa Temporal, son: a) Diplomática, Consular, Oficial, Cooperante, Intercambio, Periodista, Asilo Político y Refugio: hasta 90 días calendario prorrogables; b) Turistas: hasta 183 días calendario improrrogables; c) Negocios y Negocios ABTC: hasta 183 días calendario improrrogables; d) Artista: hasta 90 días prorrogables por dos veces hasta 30 días cada prórroga dentro de un año calendario; e) Tripulantes: hasta por 48 horas, prorrogable hasta por 15 días calendario; f) Religiosa, Trabajador, Trabajador Designado e Independiente: hasta por 90 días calendario prorrogables hasta un año; g) Estudiante: hasta 90 días calendario prorrogables hasta un año.
7. Plazos de Residencia para las Visas de Residentes: Los plazos de residencia para los extranjeros admitidos con Visa de Residencia son: a) Diplomática, Consular, Oficial, Cooperante, Intercambio, Periodista, Asilo Político y Refugio: hasta el término que fije el Ministerio de Relaciones Exteriores; b) Familiar Oficial, Religioso, Estudiante, Trabajador, Independiente, Familiar Residente: por un año renovable; c) Inmigrante y Rentista: con plazo de residencia indefinido.
8. Cambio de Calidad Migratoria: Los extranjeros admitidos al país, podrán solicitar cambio de calidad migratoria y de visa ante la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior, y los extranjeros con status diplomático, consular, oficial, periodista, cooperante, intercambio, asilado político y refugiado lo harán ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o ante la Dirección General de Migraciones y Naturalización cuando haya cesado dicho status.
Los extranjeros admitidos en el país con la calidad de turista podrán obtener el cambio de calidad migratoria dentro del territorio nacional debiendo realizar el trámite correspondiente ante la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior.
9. Autorizaciones de Salida y Reingreso: La cancelación de la permanencia o residencia, salida obligatoria o definitiva y el reingreso son autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores cuando se trate de residentes con status diplomático, oficial, consular, cooperante, intercambio, periodista, asilado político y refugiado; y por la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior, en los demás casos.
10. Pérdida de Condición Migratoria: El residente religioso, estudiante, trabajador, independiente, familiar oficial, familiar residente y rentista pierde su condición migratoria si su ausencia excediera de 183 días calendario consecutivos o acumulados dentro de un periodo cualquiera de 12 meses, salvo por razones de fuerza mayor, laborales o de salud debidamente comprobadas, en cuyo caso el plazo de ausencia se puede extender hasta los 12 meses, previa autorización de la Dirección General de Migraciones y Naturalización con opinión favorable de la Comisión de Extranjería.
Los extranjeros temporales podrán salir y reingresar al país cumpliendo las condiciones y requisitos que establece la Ley y su Reglamento.
Para mayor información sobre el tema tratado puede efectuar sus consultas por este medio haciendo click en el título del artículo publicado: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=138#more-138; Adicionalmente, si desea contratar los servicios profesionales del Estudio, póngase en contacto con nosotros al (511) 4213884 o al correo info@mirandalawyers.com

PERÚ : Calle Antequera N° 176, Oficina 403, San Isidro - Lima
USA : 14954 SW 15th Lane, Miami, FL 33194
julio 21st, 2011 at 11:41
Buenos dias,
Yo soy peruana y mi hija nacio en EEUU hace 9 años, nunca la inscribi en el consulado peruano de EEUU.
Ella actualmente tiene el permiso de estadia vigente (viajamos todo el tiempo), pero para evitar problemas quisiera que tenga el carne de extranjeria.
En DIGEMIN me han dicho que la debo inscribir como hijo de peruano nacido en el exterior, pero tengo un problema con sus apellidos, porque ella lleva el apellido paterno y materno, pero su papa no firmo nunca la partida de nacimiento (en EEUU no es necesario), asi que la partida de nacimiento figura solo con mi firma y temo que aqui en Peru no le quieran reconocer sus 2 apellidos y la inscriban como hija de mama soltera (con mis dos apellidos).
Agradecere tanto la informacion que me pueda dar, ya que no se como resolver su situacion y no quiero que siga pasando mas tiempo sin regularizar sus documentos.
Saludos cordiales
agosto 15th, 2011 at 16:39
Estimada Jeimy, efectivamente usted puede optar por seguir el procedimiento de inscripción de hijos de peruanos nacidos en el extranjero menores de edad y luego de ello, obtener el carné de extranjería de la niña. Estos trámites lo podrá realizar en la DIGEMIN mediante un procedimiento que no es muy complicado, debiendo presentar, entre otros, los siguientes documentos: a) formulario F-006 (gratuito); b) recibo de pago por derecho de trámite equivalente a S/. 48.00; c) recibo de pago por derecho de inscripción equivalente a S/. 36.00; d) solicitud dirigida a DIGEMIN (modelo establecido) del padre o madre peruano debidamente acreditado; e) copia simple del DNI del solicitante; f) original de la partida de nacimiento de la menor legalizada por el Cónsul peruano de la jurisdicción del lugar de nacimiento o por la representación consular del país de origen, acreditada en el Perú y visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, o también se podría presentar la partida en cuestión debidamente apostillada (si estuviera en idioma extranjero debe ser traducida al castellano por traductor colegiado; g) exhibición del original y copia fotostática simple de la partida o acta de nacimiento del padre o madre peruano que solicita la inscripción y copia fotostática simple de su DNI; h) exhibición del original y copia fotostática simple del documento con el que ingresó al país y copia fotostática simple de la Tarjeta Andina de Migración (TAM); i) cuatro fotografías de frente tamaño pasaporte a color en fondo blanco.
Sobre los apellidos que figuran en la partida de nacimiento de la niña, no hay problema porque la DIGEMIN no tiene la facultad de objetar los mismos, ellos se limitan a consignar la información que está señalada en la partida y si en ella figuran los apellidos de la madre y el padre (así éste último no haya firmado) se tomarán ambos apellidos como validos. En ese supuesto la hija llevará el apellido de la madre que lo inscribió, así como del presunto progenitor, lo cual no establece vínculo de filiación.
agosto 17th, 2011 at 21:28
Buens tardes, soy colombiano y tengo visa de negocios. mis preguntas son:
-Puedo realizar contratos solo con mi visa de negocios?
-Si saco mi carnet de extranjeria ¿es necesario que me registre en el RCE?
Agradezco de antemano su respuesta Dr.
agosto 17th, 2011 at 22:38
Estimada Marcela, con su visa de negocios vigente usted puede suscribir contratos en el Perú y obligar a su empresa en el extranjero, sin embargo, debe saber que con este tipo de visa usted no puede realizar actividades remuneradas o lucrativas ni recibir renta de fuente peruana, salvo el caso de dietas como Director de empresas domiciliadas en el Perú u honorarios como conferencista o consultor internacional en virtud de un contrato de servicios que no exceda de treinta días calendario continuo o acumulado dentro de un período cualquiera de 12 meses. Ahora bien, si usted opta por tramitar algún tipo de visa habilitante y por ende requiere el respectivo carné de extranjería, necesariamente deberá inscribirse en el Registro Central de Extranjería de la DIGEMIN a través de un procedimiento administrativo.
agosto 25th, 2011 at 21:20
Buenas Tardes, soy peruana y hace 2 meses me casé con un ciudadano americano; en ese entonces mi esposo se encontraba en calidad de turista, ahora por el tiempo que se ha quedado ya expiró su permiso de permanencia. Mi consulta es la siquiente: ¿qué trámites debo hacer para que pueda ser residente? Necesariamente tiene que salir del territorio paruano para tramitar su residencia? y cuanto me costaría?
Hay una ley que salió el 3 agosto del 2008, en donde indica que no es necesario que salga del Perú, para tramitar su residencia. No sé si esa ley sigue vigente.
Mucho agradeceré por favor me ayuden con este tema.
MIl gracias.
agosto 28th, 2011 at 4:31
Estimada Dora, para que su esposo pueda regularizar su situación migratoria no hay necesidad que salga del país (salvo que se haya vencido el permiso de permanencia que se le otorgó al ingresar al país), pues así lo establece el Decreto Legislativo N° 1043 (del 2008) que prescribe que aquellos extranjeros que ingresen al país con calidad migratoria de turista podrán obtener el cambio de calidad migratoria sin necesidad de salir del territorio nacional, debiendo realizar el trámite correspondiente ante la Dirección General de Migraciones y Naturalización – DIGEMIN.
El trámite que debe realizar su esposo en la DIGEMIN, es solicitar una visa de “llamado de familia para cónyuge” y para ello deberá presentar los siguientes documentos, entre otros: a) Formulario F-007 (gratuito); b) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/. 59.00 nuevos soles); c) Copia del pasaporte o documento de identidad del beneficiario legalizado por el consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o por su representación consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN; d) Partida o acta de matrimonio original inscrita en los respectivos registros civiles del RENIEC y en caso de ser expedida en el extranjero, legalizado por el Consulado Peruano y visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Una vez que se le expida la visa en cuestión, tiene que efectuar los trámites respectivos para obtener su carné de extranjería.
El día que tenga un contrato de trabajo para laborar en una empresa tendrá que hacer los trámites para la obtención de la visa de trabajo respectiva. Si va a trabajar de manera independiente como profesional, sería bueno que al momento que realice los trámites para obtener la “visa de cónyuge” presente el diploma de grado debidamente convalidado por el Ministerio de Educación de Perú, a efectos que se le autorice a desarrollar trabajo como profesional independiente.
septiembre 2nd, 2011 at 15:48
Hola Doctor muy buenas tardes. Soy Colombiano, estuve trabajando un año con contrato para una empresa de radiodifusión ahora deseo trabajar en forma independiente y sacando mi ruc, sería eso posible y que tràmite debo hacer. Muchas gracias Doctor por anticipado.
septiembre 5th, 2011 at 2:52
Estimado Javier, debería tramitar la denominada visa independiente que es otorgada a aquellos extranjeros que ingresan al país para realizar inversiones o ejercer su profesión en forma independiente. Para este último caso, el trámite se debe llevar a cabo en la DIGEMIN y deberá presentarse los siguientes documentos, entre otros: a) Formulario F-007 (gratuito); b) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/. 59.00 nuevos soles); c) Copia de su pasaporte o documento de identidad legalizado por el consulado peruano en Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima o por su representación consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN; d) Copia fotostática legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN de la autorización del Colegio Profesional correspondiente para ejercer la profesión en el Perú o título reconocido por la Asamblea Nacional de Rectores en caso de no existir el colegio correspondiente.
Respecto al último requisito, hay que tener en cuenta que debido a que los Colegios Profesionales solicitan que se presente el título profesional debidamente revalidado para incorporar al profesional a su gremio, habrá que analizar si le corresponde a usted efectuar el procedimiento existente de revalidación ante las universidades peruanas o le corresponde realizar ante la Asamblea Nacional de Rectores el trámite de reconocimiento de su título obtenido en su país ya que entre Perú y Colombia existe vigente desde el 2002 un convenio de reconocimiento mutuo de grados y títulos. En caso que usted no tenga un título profesional, también existe un procedimiento de reconocimiento y/o revalidación de títulos de educación superior no universitaria, para lo cual se tendría que analizar cual de ellos le corresponde a usted seguir.
Luego que obtenga la calidad migratoria habilitante usted podrá efectuar los trámites ante la SUNAT para obtener su RUC como persona natural.
septiembre 6th, 2011 at 0:06
Buenas tardes Dr.
Soy estadounidense casado con peruana, pero no soy residente del Peru. Puedo pedir un prestamo bancario para abrir un negocio con mi visa de turista? o firmar documento hipotecarios u otros?
Gracias,
septiembre 6th, 2011 at 16:51
Estimado Carlos, los créditos bancarios a extranjeros son posibles, supeditado desde luego al cumplimiento de los requisitos que cada banco le vaya a requerir a efectos de garantizar el pago de la deuda (entre otros, carné de extranjería). Hay que tener en cuenta que de no contar con trayectoria y record crediticio en el Perú, los requisitos cada vez serán mayores. Se le sugiere que realice las consultas puntuales al banco de su preferencia para que le indiquen los requisitos a cumplir. De otro lado, para que usted pueda firmar documentos y/o contratos con su visa de turista vigente, debe previamente efectuar un trámite en la DIGEMIN denominado Permiso Especial para Firmar Contratos (calificación automática).
septiembre 15th, 2011 at 19:52
Estimado Dr.
Soy extranjero casado con peruana y he firmado documentos legales (poder, compra de inmuebe e hipoteca), con mi visa de turista…leyendo sus respuestas me doy cuenta de que todo lo que he firmado no tiene validez (?) Que puedo hacer?
Atentamente,
septiembre 16th, 2011 at 0:47
Estimado Carlos, los contratos que hubiere suscrito en el Perú con visa de turista podrían estar incursos en la causal de anulabilidad o nulidad relativa, dependiendo del análisis jurídico que se tendría que practicar a cada uno de ellos (aparentemente no serían nulos). Si bien es cierto que la pretensión de dicha anulabilidad solo puede ser alegada por las personas que participaron en el negocio jurídico, sería recomendable que, para no tener problemas en el futuro, en primer lugar regularice su situación migratoria o solicite a la DIGEMIN una autorización especial para firmar contratos, y posteriormente se opte por la confirmación de cada uno de los actos jurídicos que haya suscrito, cuidando que la forma del instrumento de confirmación tenga iguales solemnidades a las establecidas para la validez del acto que se confirma.
septiembre 25th, 2011 at 17:52
Señores :
Por la Presente Solicito a Ud., si no es mucha molestia, se sirva remitir el texto completo de la Ley de Extranjeria PERU, para tener como herramienta de trabajo.
O en todo caso le solicitaria el lugar o direccion donde pueda bajar el texto de la indicada norma.
atte.
septiembre 25th, 2011 at 18:46
Estimado Miguel, la ley de extranjería y sus respectivas modificaciones las puede encontrar en internet, basta que ingrese a cualquier buscador y coloque los números de leyes que se han indicado en los artículos y los tendrá.
octubre 18th, 2011 at 20:25
Buenas tardes,
yo estudie en una universidad de USA(no termine) y quisiera saber si pueden ser revalidados en una universidad en el Peru. tambien despues de visar una diploma de estudios universitarios en la embajada de peru en Miami, que pasos se debe seguir aqui para que las diplomas valgan en el Peru.
agradecere su pronta respuesta
Gracias
octubre 23rd, 2011 at 22:06
Estimado Jhonatan, tal como lo establece el inciso f) del artículo 32° de la Ley Universitaria N° 23733, el Consejo Universitario de cada universidad es el que tiene la atribución de “…reconocer y revalidar los estudios, grados y títulos de universidades extranjeras cuando la Universidad está autorizada para hacerlo”. En ese sentido, lo que tienes que hacer en primer lugar es determinar qué universidad peruana es la que pretendes que revalide tus estudios inconclusos para luego continuar estudiando en ella. Una vez escogida la universidad, tienes que indagar con esa entidad si ellos tienen la respectiva autorización legal para revalidar estudios cursados en el extranjero. Si la universidad de tu preferencia está autorizada legalmente para realizar el proceso de revalidación, entonces debes solicitarle a ella directamente los requisitos a cumplir, puesto que no existe norma legal en el ordenamiento jurídico peruano que establezca en modo alguno una equivalencia o criterio de equivalencia entre los estudios nacionales y los aprobados en el extranjero; por lo tanto, este ámbito pertenece a la autonomía universitaria de las universidades peruanas, concretamente a la autonomía académica, consagrada en el artículo 18° de la Constitución.
octubre 20th, 2011 at 15:31
Buenos días,
Quería saber si es posible tramitar una visa de trabajador designado en Perú sin contar con la presencia del trabajador. Actualmente se cuenta con los pasaportes, pero la duda está en cómo y donde se debería legalizar la carta poder.
Agradeceré me puedan indicar el procedimiento.
octubre 24th, 2011 at 15:17
Estimada Claudia, sí es posible tramitar en el Perú la visa de “trabajador designado” sin la presencia del trabajador, es más, esa es la forma de hacerlo, pues en el extranjero no se otorga este tipo de visas (sólo fungen como mesa de partes). Para solicitar la visa de trabajador designado, la persona natural o jurídica peruana que recibe el servicio de la empresa extranjera deberá realizar los trámites ante la DIGEMIN presentando los siguientes documentos, entre otros: (a) formulario F-007; (b) recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/. 58.32 Nuevos Soles); (c) copia del pasaporte o documento de identidad del beneficiario debidamente apostillado, o legalizada por el consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o por su representación consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN; (d) copia fotostática apostillada o legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN del contrato de prestación de servicios entre la empresa extranjera y la persona natural o jurídica peruana que recibe el servicio; (e) documento de designación del trabajador emitido por la empresa extranjera, apostillado o legalizado por el consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores, indicando el tiempo de prestación de servicios en el país (hasta un año). En caso sea necesario presentar algún poder en la DIGEMIN, éste será a través de una carta poder con firma legalizada por notario público del Perú o del país donde se encuentre el trabajador debidamente apostillado. Luego que esté aprobada la visa, la DIGEMIN la enviaría al consulado del país donde se encuentra el trabajador para que se la entreguen previo pago de la tasa que corresponda.
noviembre 3rd, 2011 at 5:32
Buenas noches:
Previo saludos, escribo con el motivo de preguntar soy americano y vine a Perú con visa de turista, sin embargo funde una sociedad un restaurante con 3 socios peruanos, quisiera saber si serian nulos estos actos y ademas como legalizar mi situacion para seguir con esta inversion en su pais y talves invertirmas…muchas gracias por su ayudo
noviembre 3rd, 2011 at 20:23
Estimado Michael, el contrato societario que ha suscrito en el Perú con visa de turista podría estar incurso en la causal de anulabilidad o nulidad relativa, dependiendo del análisis jurídico que se tendría que practicar al mismo (aparentemente no sería nulo). Si bien es cierto que la pretensión de dicha anulabilidad solo puede ser alegada por las personas que participaron en el negocio jurídico, sería recomendable que, para no tener problemas en el futuro, en primer lugar regularice su situación migratoria, para ello deberá solicitar en el Perú (DIGEMIN), antes que venza su permiso para permanecer en el país, una visa de inversionista y luego que tenga esa calidad migratoria habilitante debería proceder a confirmar el contrato en mención, cuidando que la forma del instrumento de confirmación tenga iguales solemnidades a las establecidas para la validez del acto que se confirma. Otra posibilidad que tiene para solucionar el tema netamente contractual es solicitar a la DIGEMIN, antes que venza su permiso de permanencia en el país, un permiso especial para firmar contratos y luego procedería a confirmar el contrato societario; pero hay que tener en cuenta que esta segunda posibilidad no le soluciona el tema migratorio.
noviembre 14th, 2011 at 22:03
Buenas tardes Doctor. Soy de los EEUU, y soy presidente de una ONG/ENIEX en Peru desde 1993. Tengo una Visa Oficial y me gustaria saber que beneficios me da por tenerlo por favor. Se supone que puedo recibir donaciones y otras cosas mas sin tener que pagar impuestos o tarifas etc.
Gracias por cual quier informacion.
noviembre 18th, 2011 at 14:11
Estimado José, en el régimen de las ONG/ENIEX existen beneficios tributarios por el hecho de estar constituidas como tales en el Perú y siempre y cuando tengan inscripción vigente en el Registro Nacional de Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional que pertenece a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Las ENIEX pueden internar bienes donados, a través de la Aduana de la República con inafectación del IGV, ISC y derechos arancelarios, siempre que éstos se encuentren previstos en el marco de un proyecto debidamente oficializado. Se encuentran facultadas para recibir recursos provenientes de la Cooperación Técnica Internacional, en cualquiera de sus modalidades: asesoramiento (expertos extranjeros), capacitación, servicio de voluntarios, donaciones (dinero, bienes), fondos de contravalor, entre otros. Hay que tener en claro que todos estos beneficios son para la ENIEX y no para usted por el hecho de tener una visa oficial de ese tipo, pues esa calidad migratoria le da el derecho de ser el representante legal en el Perú de la institución en cuestión.
noviembre 15th, 2011 at 16:29
Buenas tardes:
Soy española y no entiendo muy bien de este tipo de cosas.Soy diplomada en Trabajo Social aqui en España A mi me gustaría saber(si puedes ayudarme) que tengo que hacer para poder residir en Peru y trabajar alli. Quisiera ir por un año o mas y la verdad es que estoy muy perdida…
noviembre 18th, 2011 at 14:25
Estimada Itxaro, con la poca información que se nos proporciona podemos decirle que una de las posibilidades que usted tiene es la de tramitar la denominada visa independiente que es otorgada a aquellos extranjeros que ingresan al país para realizar inversiones o ejercer su profesión en forma independiente. Para este último caso, el trámite se debe llevar a cabo en la DIGEMIN y deberá presentarse los siguientes documentos, entre otros: a) Formulario F-007 (gratuito); b) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/. 59.00 nuevos soles); c) Copia de su pasaporte o documento de identidad legalizado por el consulado peruano en Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima o por su representación consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN; d) Copia fotostática legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN de la autorización del Colegio Profesional correspondiente para ejercer la profesión en el Perú o título reconocido por la Asamblea Nacional de Rectores en caso de no existir el colegio correspondiente.
Respecto al último requisito, hay que tener en cuenta que debido a que los Colegios Profesionales solicitan que se presente el título profesional debidamente revalidado para incorporar al profesional a su gremio, habrá que analizar si le corresponde a usted efectuar el procedimiento existente de revalidación ante las universidades peruanas o le corresponde realizar ante la Asamblea Nacional de Rectores el trámite de reconocimiento de su título obtenido en su país. La otra posibilidad que usted tiene es la de tramitar una visa de trabajo, siempre que exista previamente una empresa que la contrate para desarrollar labores en el Perú.
noviembre 18th, 2011 at 13:15
Buenos días!
Soy francés y tengo residencia el Perú como profesional independiente. Quisiera consultar si puedo participar en una sociedad anónima que no cumple con los requisitos para obtener la visa de independiente inversionista por tener un monto de inversión menor a los 25.000 US$. Tendría que obtener un permiso especial para firmar contrato en este caso? Muchas gracias por su respuesta.
noviembre 18th, 2011 at 14:38
Estimado Christian, con la calidad migratoria que usted tiene puede participar como accionista de la sociedad anónima sin ningún problema. Hay que tener en cuenta que el monto de la inversión que fija la ley para otorgar una visa de independiente inversionista se aplica a las personas naturales y no a las personas jurídicas, por lo tanto, la sociedad anónima podría tener por ejemplo un capital social de S/. 3,000 Nuevos Soles y es totalmente legal su existencia. En todo caso, cuando tenga que acudir a la notaría para firmar la Escritura Pública debe presentar su carné de extranjería para que se constate su calidad migratoria habilitante.
noviembre 20th, 2011 at 7:46
Doctora queria preguntarle yo soy nacida en Peru pero ahora también soy ciudadana americana y me voy a Peru por 9 meses. La duda es con que pasaporte ingreso a Peru con el americano o el pasaporte peruano?
A mi parecer creo que es que necesitamos entrar con pasaporte americano a Peru para que cuando regresemos a USA no tengmosa problemas con inmigración de USA por la falta de sello en el pasaporte americano.
Otro punto es que entrando como turista a Peru ( osea como americana) solo me darían una visa de 90 dias o si me quedo mas tiempo tendre que pagar $ 1 dollar por dia excedido.
Me podría aconsejar, lo que pense es entrar como americana y cambiar dentro del territorio peruano mi status a nacional en la DIGEMIN al fin y al cabo yo nací en Peru y tengo derecho a la DOBLE NACIONALIDAD según la Constitución del Peru y seria absurdo que m cobre n por estar en mi propio pais..
GRACIAS ANTICIPADAMENTE.
noviembre 20th, 2011 at 22:04
Estimada Rosa, si va a permanecer en el Perú por nueve meses, lo recomendable sería entonces que viaje con el pasaporte peruano en razón que si lo hace con el pasaporte americano tendría derecho a permanecer como turista por 183 días improrrogables. Cuando regrese a USA no va a tener problema alguno puesto que usted mostrará a las autoridades migratorias el pasaporte con el cual ha viajado fuera de USA. De todas maneras respecto a este último tema, debería hacer la consulta puntual a la autoridad migratoria de USA.
noviembre 23rd, 2011 at 3:35
Desearia saber si el padre de mi hijo menor de edad ( 5 anos ) puede solicitar cambio de calidad migratoria a travez del llamado familiar, en este caso llamado familiar ascendiente. Mi pareja y yo no estamos casados pero vivimos juntos mas de 18 anos. En la ley de extranjeria no define esta situacion.
diciembre 28th, 2011 at 20:37
Estimada Mónica, no es procedente el cambio de calidad migratoria del padre del menor de edad para el caso específico de “llamado familiar para los ascendientes”, pudiéndolo ser si para otro tipo calidad migratoria (trabajo, inversionista, etc.) Para que proceda el llamado familiar que eventualmente podría hacer usted a favor de su esposo extranjero ustedes tienen que estar casados, pues la ley migratoria peruana no contempla la figura de la convivencia para estos casos.
diciembre 14th, 2011 at 21:09
Doctores. Soy extranjera con calidad migratoria “INMIGRANTE”. Obtuve dicha calidad siendo casada con un peruano. Ahora soy divorciada y quisiera saber si necesito declarar el cambio de estado civil y si pierdo la calidad inmigratoria de “inmigrante” por el hecho de haberme divorciado. Muchas gracias antemano por su valiosa respuesta.
diciembre 28th, 2011 at 20:45
estimada Maggi, el hecho que se haya divorciado no le hace perder la calidad de inmigrante. Lo que tiene que hacer para que todo esté en orden es modificar y actualizar sus datos en la DIGEMIN, presentando para ello, entre otros, los siguientes documentos: a) formulario F-7; b) copia del carné de extranjería; c) comprobante del pago de S/. 29.40 soles; d) copia de la partida de matrimonio con la anotación de la disolución del vínculo matrimonial.
diciembre 28th, 2011 at 0:07
Buenas tardes.
Yo he nacido en el Peru y tengo doble nacionalidad sueca y peruana . He entrado con el pasaporte sueco al Peru y en mi pasaporte consta que tengo que regresar dentro de medio año ,pero yo quisiera alargar mi estadia en el Peru medio año mas . Pienso que quizas lo mas facil seria quedarme en el Peru el medio año mas y salir con pasaporte peruano, pero me preocupa que como me he presentado con pasaporte sueco y llenado ese documento de entrada me vayan a buscar y cuando regrese nuevamente al Peru me hagan problema
Gracias por la ayuda.
diciembre 28th, 2011 at 20:58
Estimada Raquel, en primer lugar debo recomendarle que en el futuro utilice el pasaporte peruano cuando vaya a ingresar al Perú y el pasaporte sueco cuando vaya a ingresar a Suecia. Ahora bien, usted como ciudadana peruana podría quedarse en el Perú más tiempo del que se le concedió como ciudadana sueca (más de seis meses) y cuando salga del Perú lo que tiene que hacer es salir con el pasaporte peruano para no pagar la multa respectiva (un dólar por día de exceso). El día que regrese al Perú y tal como se le está recomendando, hágalo con pasaporte peruano y no tendrá problema alguno.
enero 15th, 2012 at 2:55
tengo carnet con visa de inversionista en el peru renove para el segundo ano y quisiera pedir la visa permanente, que debo esperar y que hacer?
enero 25th, 2012 at 20:49
Estimado Guy, para cambiar tu calidad migratoria a visa de inmigrante (permanencia indefinida) debes realizar el trámite en la DIGEMIN cumpliendo los siguientes requisitos, entre otros: a) presentar el PDT de la SUNAT donde conste que la inversión que vienes desarrollando en el país asciende a más de diez Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir más de S/. 36,500 Nuevos Soles; b) debes tener por lo menos dos años de residencia en el país y que durante los dos últimos años no hayas estado fuera del país tres meses continuos o seis meses alternos en un año; c) tener carné de extranjería vigente; y, d) encontrarse al día en los pagos de la Tasa Anual de Extranjería. El trámite lo puedes iniciar en cualquier momento mientras esté vigente la visa que tienes actualmente.
enero 16th, 2012 at 18:28
Buenas tardes.
Soy española, entre como turista a Peru y solicite a traves del permiso especial para firmar contrato el cambio de calidad migratoria. Una empresa peruana me contrato y mientras estaba realizando los tramites correspondientes (que demoran 2-3 meses) me quede embarazada y no pude asistir a la digemin para seguir realizando los tramites correspondiente, ya que no me encuentro viviendo en lima y el medico me prohibio viajar. Mi hija ya nacio (en junio 2011) y no se si puedo reanudar ese tramite o tengo que salir del pais, como turista ya vencio mi estadia hace mas de un año. No se si al tener una hija peruana tengo alguna facilidad.
Gracias por la ayuda, atentamente
enero 25th, 2012 at 21:08
Estimada María, en primer lugar te diré que el trámite que iniciaste hace más de un año ya no se puede reanudar, a la fecha ya se ha extinguido el plazo de vigencia del procedimiento administrativo. Vas a tener que iniciar nuevamente el trámite de cambio de calidad migratoria ante la DIGEMIN y para ello la ley prescribe que al haberse vencido el permiso que se te concedió para tu estadía como turista en el Perú, vas a tener que salir del país (puede ser a la frontera) y volver a entrar y recién podrás iniciar el trámite en cuestión. Usualmente para iniciar este trámite bajo las circunstancias que me explicas, la persona debe pagar previamente la multa por haberse vencido el permiso de la estadía en el país (un dólar por día), sin embargo, el hecho de tener una hija peruana te puede beneficiar en el sentido que no pagarías la multa respectiva, para ello será necesario que sustentes tu caso en el área de extranjería de la DIGEMIN.
enero 17th, 2012 at 22:13
Hola Dr., buenas tardes. Les escribo para poder resolver mis dudas. Estoy desde hace 4 meses en calidad de turista en el Perú, tengo hasta marzo antes de que tenga que salir del país. Soy española, Ingeniera Técnico Forestal, y estoy interesada en regularizar mi estadía en el país para poder trabajar. Tengo pensado quedarme unos cuantos años. ¿Tengo que obtener un contrato de trabajo para regularizar mi residencia? ¿Cómo puedo procerder?
Muchas grácias
enero 18th, 2012 at 17:06
Estimada Laura, según la legislación migratoria peruana, es factible que mientras tengas la calidad de turista, puedas iniciar el trámite de cambio de calidad migratoria. Una de las posibilidades que tienes y que no es la única, es efectivamente obtener un contrato de trabajo de alguna empresa y con eso dar inicio a la aprobación del contrato laboral de parte del Ministerio de Trabajo (se tiene que presentar una serie de documentos que sustenten tu hoja de vida y además se tiene que cumplir con los requisitos exigidos para la contratación de trabajadores extranjeros); y luego de ello continuar el procedimiento en la DIGEMIN para el cambio de calidad migratoria. Todo este proceso te puede tomar varios meses.
enero 24th, 2012 at 3:05
Hola, saludos
Soy peruano casado con una costarricense, a ella se le vencio su permancia en el peru hace 7 meses, hemos consultado con el ministerio de Relaciones exteriores antes que su visa y permanencia en el peru vencieran y no las respuestas han sido varias tanto asi que nadie nos ha dado la orientacion necesaria para que su estadia en el pais este legalmente como lo pide el Peru, solicito que se me de la informacion exacta para que mi esposa este legalmente en el pais. Nos casamos en el Peru ya hace un año, y en la Reniec no aparece el registro del matrimonio, tengo en mi poder el acta de matrimonio expedida por la municipalidad donde nos casamos y ellos dicen que si se hizo el tramite correspondiente… agradezco toda la informacion que se me puede dar… bendiciones.
enero 25th, 2012 at 21:20
Estimado Carlos, según prescribe la ley migratoria peruana, al haberse vencido el plazo de vigencia de la visa de turista de tu esposa, ella va a tener que salir del país (a Costa Rica), volver a entrar al Perú con una nueva visa de turista y recién podrá iniciar el trámite de cambio de calidad migratoria ante la DIGEMIN. Usualmente para iniciar este trámite bajo las circunstancias que me explicas, la persona debe pagar previamente (al salir del Perú) la multa por haberse vencido el permiso de la estadía en el país (un dólar por día), sin embargo, el hecho de estar casado con un ciudadano peruano le podría beneficiar en el sentido que no pagaría la multa respectiva, para ello será necesario que sustente su caso en el área de extranjería de la DIGEMIN. Ahora bien, respecto al registro de matrimonio que no figura asentado en la RENIEC no habría gran problema, pues eso lo podrías suplir con el acta de matrimonio que te podría expedir la municipalidad donde se casaron y luego se acercan a la RENIEC para que esa entidad la legalice y de ahí lo presentan conjuntamente con otros documentos a la DIGEMIN. La razón por la cual tiene que solicitar nueva visa de turista en Costa Rica es porque dicho país está dentro de la relación de los países cuyos ciudadanos si requieren visa de turismo para ingresar al Perú. La otra opción es que una vez que tu esposa se encuentre en su país de origen usted inicie ante la DIGEMIN el trámite denominado “llamado de familia” para que le otorguen a ella la visa de residente por ser casada con ciudadano peruano y posteriormente recién viajaría al Perú.
enero 25th, 2012 at 13:35
Señores:
Actualmente tengo carnet de extranjería en el Perú con una visa de Trabajo. Pero a partir de este año (2012), debo dejar el país. Mi contrato de trabajo es de renovación anual, por lo que no lo renovaré.
Necesito saber ¿Qué debo hacer para poner término a mi situación de residente en el Perú?, no quiero dejar tramites pendientes ni deudas con extranjería. Gracias por habilitar este medio de consultas.
Rafael.
febrero 3rd, 2012 at 17:46
Estimado Rafael, la empresa para la cual has venido prestando servicios en el Perú debe expedir una carta de garantía con firma legalizada notarialmente donde señale que vos no tienes ninguna deuda de carácter tributario ni laboral y que el vínculo laboral entre ustedes ya ha finalizado. Esa carta la tienes que llevar a la DIGEMIN y presentar tu carné de extranjería, pasaje de regreso a tu país, una declaración jurada y otros documentos y se inicia el trámite para dejar sin efecto tu calidad migratoria actual; este trámite dura tres días aproximadamente.
enero 31st, 2012 at 0:47
Hola buen día, soy Alexandra, tengo 28 años, soy ciudadana costarricense, hace 4 años y medio el 13 de agosto del 2007 vine a Perú en calidad de turista, me dieron solamente una visa de 90 días para permanecer en el Perú, por razones personales me quede mas del tiempo permitido en el territorio peruano y dos años después (2009) me case con mi pareja que es peruano, yo continuo en Perú hasta ahora, y por razones económicas no hemos ido a migraciones a regularizar mis papeles para hacer valer mis derechos de casada con un ciudadano peruano, quisiera saber que hacer, porque cuando nos casamos solo pude averiguar y me dijeron mi esposo y yo teníamos que pedir para mi, una petición de expulsión con derecho de retorno al Perú por estar casada con un ciudadano peruano, eso lo podía hacer saliendo del Perú no necesariamente a mi país sino también podía ser a la frontera con Chile o cualquier país fronterizo con Perú, pero por razones económicas por lo que mi esposo es estudiante y trabaja por horas no hemos podido hacer ese tramite, quisiera saber si me puedo apegar a otra ley que me pueda amparar al ser casada con un peruano???, por favor espero su respuesta, gracias
febrero 3rd, 2012 at 18:38
Estimada Alexandra, actualmente estás en el Perú de manera irregular y para regularizar tu situación debes de salir del país (a Costa Rica), volver a entrar y luego de ello recién solicitar a la DIGEMIN el cambio de tu calidad migratoria al ser casada con ciudadano peruano. Usualmente para iniciar este trámite bajo las circunstancias que me explicas, previamente deberías de pagar una multa por haberse vencido el permiso de la estadía en el país (un dólar por día), sin embargo, el hecho de estar casado con un ciudadano peruano le podría beneficiar en el sentido que no pagaría la multa respectiva, para ello será necesario que sustente su caso en el área de extranjería de la DIGEMIN. La razón por la cual tienes que solicitar nueva visa de turista en Costa Rica es porque dicho país está dentro de la relación de los países cuyos ciudadanos si requieren visa de turismo para ingresar al Perú. La otra opción es que una vez que te encuentres en su país de origen tu esposo inicie ante la DIGEMIN el trámite denominado “llamado de familia” para que te otorguen la visa de residente por ser casada con ciudadano peruano y posteriormente recién viajarías al Perú.
febrero 3rd, 2012 at 18:04
Hola Dr.
Soy española, actualmente en Peru, y me estan tramitando, a través de una ONG para la que voy a realizar una consultoria, una visa oficial.Mi pregunta es que si esa visa oficial me va a permitir firmar otros contratos con otras ONGs que quieran tambien contratarme para realizar alguna consultoria o por el contrario me va a suponer un obstaculo.
Muchas gracias por su respuesta.
Atentamente
marzo 25th, 2012 at 15:26
Estimada Ana, la visa oficial en cuestión no tiene porque ocasionarte obstáculos para que eventualmente puedas brindar servicios profesionales a otras ONGs en el Perú, pues si se presentase esas otras posibilidades laborales tendrías simplemente que cumplir con los requisitos migratorios que te exige la ley para cada caso en particular.
febrero 7th, 2012 at 16:14
Disculpe, equivoque al tomar el nombre de Alexandra. Mi consulta esta dirigida a Miranda Lawyers. Llegó a Peru el 07 diciembre 2011 una sobrina de nacionalidad paraguaya que tiene a la fecha 18 años, es hija de padres peruanos (nunca fue inscrita como peruana nacida en el extranjero) la mama murio y el papa reside en Paraguay, ella desea estudiar una profesion en el Peru, ingreso con visa de turista. ¿Qué opciones tiene para poder quedarse el tiempo necesario para estudiar una carrera? Gracias
marzo 25th, 2012 at 14:56
Estimado Leonardo, tu sobrina puede solicitar a la DIGEMIN su cambio de visa de turista a Estudiante mientras se encuentre dentro de la permanencia autorizada. Caso contrario, puede salir del país y volver a ingresar.
febrero 8th, 2012 at 21:32
Hola, mi consulta es que tengo visa de trabajador en Perú, pero mi carnet de extranjería venció hace 10 días y aún no tengo el contrato de trabajo aprobado por el ministerio del trabajo. Pierdo mi calidad moigratoria? puedo viajar sin tener aún estos trámites? cómo puedo proceder para renovar la residencia.?
marzo 21st, 2012 at 4:12
Estimado Belkis, por esa circunstancia no pierdes tu calidad migratoria y sí es posible que viajes mientras dura ese trámite. Te recomiendo que te acerques a la DIGEMIN para que solicites la autorización respectiva y te indiquen los requisitos que debes cumplir para tales fines.
febrero 23rd, 2012 at 20:55
Hola buen día, queria hacer una consulta. Soy argentina, estoy viajando por Latinoamerica y entre a Peru hace 8 meses, mas exactamente el 27 de junio. Mi pasaporte tiene el sello de ingreso, en el cual dice “TAM HMV 90 Admitido”. Quiero volver a Argentina ahora pero no sé si tengo que pagar una multa. En el caso de que sí tenga que hacerlo tampoco sabría dónde y si eso me basta para que me dejen salir en el aeropuerto sin ningun problema. Lei en la página del DIGEMIN que la VIsa de Turista dura por 183 días. Yo no saque ningun papel al ingresar, sólo tengo ese sello con la información que le detalle anteriormente, de la cual entiendo que sólo me dieron 90 días para estar en el país, es correcto? Me gustaría, si pudiera asesorarme acerca de qué debo hacer para regularizar mi situación y volver sin ningun problema a mi país. Desde ya muchas gracias.
marzo 23rd, 2012 at 16:35
Estimada Agustina, al ingresar al Perú no te han pedido una visa de turista porque esa exigencia no existe para ciudadanos argentinos. Lo que se te exige en esos casos es llenar tus datos en la Tarjeta Andina de Migración (TAM) y la autoridad migratoria ahí te consigna el plazo autorizado para que permanezcas en el país en calidad de turista. Si te autorizaron permanecer por 90 días, ese plazo es improrrogable y por lo tanto lo que tienes que hacer es pagar una multa equivalente a USD $ 1.00 por cada día de permanencia en el país de manera irregular y esto lo haces en el aeropuerto el día que salgas del país, el trámite es bastante simple y no tienes que preocuparte porque no tendrás problema alguno. Lo que la ley señala es que el plazo de permanencia para los extranjeros admitidos “como turistas” es de “hasta 183 días calendarios improrrogables”, es decir, la norma establece un máximo de días, pero quien finalmente decide la cantidad de días de permanencia es la autoridad migratoria y esto lo hace al momento que el turista ingresa al país.
marzo 13th, 2012 at 21:54
Estimada Miranda Lawyers sabrá ud que a mi nuera se le venció su visa de turismo el año pasado en julio aproximadamente,para ese entonces ya estaba embarazada de mi hijo,pero sus familiares se demoraron en enviar sus documentos para que se case,su bebe ya nació y es de nacionalidad peruana y ahora que ya tiene los documentos quieren casarse que tiene que hacer ante Migraciones.
marzo 25th, 2012 at 14:28
Estimado Alberto, para que tu nuera regularice su situación migratoria va a tener que salir del país (puede ser a la frontera en caso ella sea de un país cuyos ciudadanos no requieren visa de turismo para ingresar al Perú), volver a entrar como turista y luego de ello recién podrá iniciar el trámite de casamiento en el Perú y como consecuencia del matrimonio podrá solicitar su cambio de calidad migratoria, es decir, luego de casarse con ciudadano peruano va a tener que solicitar a la DIGEMIN una visa de residente por “llamado de familia para cónyuge”. Usualmente para salir del país bajo las circunstancias que me explicas, la persona debe pagar previamente una multa por haber permanecido en el país más tiempo del autorizado (multa equivalente a un dólar por día), sin embargo, el hecho de tener un hijo peruano la puede beneficiar en el sentido que no pagaría la multa respectiva, para ello será necesario que sustente su caso en el área de extranjería de la DIGEMIN.
marzo 18th, 2012 at 16:42
Estimada dr. Yo soy Peruana y mi esposo canadiense, el tiene la residencia por llamado de familia. Mi pregunta es si el con esta residencia puede abrir una empresa y recibir un sueldo (tengo entendido que un extranjero que forma una sociedad no puede recibir un sueldo de la misma. Sino es posible que recomendaría usted
marzo 25th, 2012 at 14:47
Estimada Pamela, tu esposo al tener carné de extranjería puede constituir una sociedad en el Perú y recibir un sueldo de la empresa donde trabaja.
marzo 23rd, 2012 at 15:38
Sres abogados:sírvanse uds. informarme que requisitos debe cumplir un ciudadano colombiano para integrar una sociedad empresarial (socio) que llegó como turista y que es necesaria su permanencia en la empresa por ser el alma de la misma. Gracias
marzo 23rd, 2012 at 16:07
Estimada Rosa, si el ciudadano colombiano está como turista en el Perú y quiere constituir una sociedad o comprar acciones o participaciones de una sociedad ya constituida, lo que tiene que hacer es acercarse a la DIGEMIN antes del vencimiento de su permiso de permanencia como turista y solicitar un permiso especial para firmar contratos (trámite demora algunas horas) y con ello estaría habilitado legalmente para suscribir esos contratos sin problema alguno. Ahora bien, con ese acto ya el extranjero se convierte en socio accionista o participacionista de la sociedad (dependiendo del tipo societario del cual se trate), pero eso no le da derecho a ser representante legal de la sociedad o quedarse en el país a radicar o trabajar, pues su calidad migratoria hasta ese momento seguirá siendo de turista. Si quiere quedarse a trabajar en el Perú tiene algunas opciones y una de ellas podría ser que inicie el trámite para obtener su visa de trabajo que le puede demorar aproximadamente un mes y medio desde que se radica la solicitud y documentos en la DIGEMIN, pero previamente se tiene que realizar los trámites ante el Ministerio de Trabajo para que aprueben el contrato de trabajo del extranjero (por ser ciudadano de un país de la CAN se abrevia el procedimiento). Hay que tener en cuenta que si el extranjero se encuentra como turista en Perú tiene que realizar un trámite en INTERPOL para que le expidan la Ficha de Canje Internacional INTERPOL (el trámite se realiza después de la presentación del expediente).
marzo 26th, 2012 at 19:12
Buenas tardes. Mi novio y yo estamos esperando un bebe. Tengo 8 meses de embarazo. La situacion de el es de refugiado, aún no absuelven su caso.El llego al país hace como casi 2 años.El se encuentra trabajando en una empresa actualmente. Estamos en planes de casarnos, los papeles estan en tramites. Quisieramos saber cuales serian los requisitos para que pueda obtener su carnet de extranjeria.
Gracias
marzo 26th, 2012 at 22:01
Estimada Mapi, para que tu novio pueda tener su carné de extranjería previamente tendría que culminar el trámite que viene siguiendo para obtener la calidad migratoria de refugiado.
marzo 26th, 2012 at 20:52
Hola. Soy española y estoy trabajando en Lima. Quiero cambiar mi calidad migratoria y obtener una visa de trabajo temporal. Tengo el contrato sellado por el Ministerio de Trabajo y quería saber qué formulario tengo que presentar para llevarlo rellenado a Digemin. También querría saber cuánto tiempo estaré sin poder salir el país porque a finales de mayo tengo que volver una semana a España. Muchas gracias.
marzo 26th, 2012 at 22:02
Estimada Laura, no tenemos la información completa para orientarte al detalle, pero en el entendido que lo que deseas es cambiar tu calidad migratoria de turista con permiso de permanencia vigente a trabajador temporal, entonces tendrías que hacer el trámite ante la DIGEMIN llenando el formulario F-004 que te lo entregan de manera gratuita. Mientras dura el trámite (más de un mes), podrías salir de viaje fuera del país previa autorización de la DIGEMIN.
marzo 27th, 2012 at 15:43
buen día tengo una pregunta, tengo un enamorado frances que es residente en Perú hace mas de dos años y quiere tramitar su doble nacionalidad, ya entré a la pagina de DIGEMIN y vi los requisitos, lo que quisiera saber es cual es el “modelo establecido” de la solicitud dirigida al MInistro del Interior, donde encuentro ese modelo establecido????
Gracias
marzo 27th, 2012 at 16:11
Estimada Emily, la información la tiene que consignar en el formulario F-006 que no tiene costo alguno y el modelo de la solicitud dirigida al Ministro del Interior se la facilitan en la DIGEMIN.
abril 5th, 2012 at 13:44
Hola una consulta, soy peruano y me acabo de casar con una Brasilera en Peru, y una empresa quiere contratarla. Y no sabemos cual es el tramite correcto. Si sacar su carnet de extranjeria como casada y luego hacer un cambio de calidad migratoria a trabajador, o si tiene derecho a trabajar unicamente con su carnet de extranjeria de casada, o si solo sacamos el carnet de trabajor, etc… Podria orientarnos en cual deberia ser el tramite mas conveniente?
Slds,
abril 5th, 2012 at 17:31
Estimado Germán, en el entendido que ustedes se han casado en el Perú, en primer lugar vas a tener que solicitar a la DIGEMIN (dentro del periodo de vigencia de autorización de permanencia en el país), el cambio de calidad migratoria de tu esposa, de turista a la de residencia, mediante el trámite denominado “llamado de familia”, y para ello, deberás presentar entre otros documentos, la partida de matrimonio expedida por la RENIEC y la ficha de canje internacional de INTERPOL Perú. Luego de realizar el trámite respectivo que te va a durar varias semanas, recién podrá tu esposa solicitar su carné de extranjería de residente. Ahora bien, el estar casada con peruano y tener la calidad migratoria de residente le da derecho a tu cónyuge a trabajar, siempre y cuando tenga contrato de trabajo presentado al Ministerio de Trabajo (https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=84). La consecuencia de ello no es que se le va a cambiar la calidad migratoria a trabajador (pues de ser así se le estaría perjudicando), lo que va a ocurrir es que le van a autorizar o ampliar las actividades a realizar en el Perú. También es válido si tu esposa opta por una visa de trabajo y así obtendría su carné de extranjería, pero el problema se presentaría cuando termine su vínculo laboral, en ese momento tendría que abandonar el país por encontrarse de manera ilegal en territorio peruano.
abril 9th, 2012 at 0:03
Hola, mi nombre es Gisel soy de Costa Rica ingrese al Perú con visa de turista, me case con un peruano, actualmente vivo en el Peru, y mi visa se me vencio antes de ingresar todos los documentos para solicitar el cambio de calidad migratoria a lo cual se me indico en el Ministerio de Extranjeria en Trujillo viajar fuera del pais (cualquier pais fronterizo) cuando llegue al puesto de migracion en Tumbes ellos ahi me indicaron viajar a Ecuador a Machala y entando ahi el consulado me nego la visa aludiendo que el Ministerio de Extranjeria en Lima me dice que para obtener mi visa debo viajar a mi pais de origen, porque hay ciertos paises que no pueden solitar su visa en otros paises, solo en el pais de origen, en mi pasaporte aparecen todos los sellos de entrada y salida del pais …mi situacion actual es que tengo mi visa vencida no puedo hacer mis tramites de cambio de calidad migratoria, porque me dicen que debe ser con mi visa vigente y tambien me dicen que debo pagar un dolar diario por dia de permanencia en el pais. Yo me case legalmente con peruano tenemos el acta de matrimonio en la RENIE el cual aparece nuestro matrimonio registrado. Por falta de presupuesto no podemos viajar a mi pais para hacer el tramite de la visa y pagar la multa que se pide… Su valiosa ayuda se le agradece… gracias
abril 9th, 2012 at 2:44
Estimada Gisel, en primer lugar debemos mencionar que Costa Rica está dentro de la relación de los países cuyos ciudadanos si requieren visa de turismo para ingresar al Perú. Ahora bien, si el plazo de tu visa de turista ha vencido no puedes iniciar el trámite de cambio de calidad migratoria, pues este trámite se inicia válidamente antes del vencimiento del plazo otorgado (máximo 183 días). Según la legislación migratoria vigente, en el Perú no existe prórroga de visa de turista y por lo tanto es correcto lo que te ha informado la autoridad consular, vas a tener que solicitar nueva visa de turista desde tu país de origen y el hecho de estar casada con ciudadano peruano te podría beneficiar en el sentido que no pagarías la multa equivalente a 1 dólar por cada día de permanencia de manera irregular, para ello será necesario que sustentes tu caso en el área de extranjería de la DIGEMIN. La otra opción es que una vez que estés en tu país de origen no solicites una visa de turista, sino que en el Perú tu esposo inicie ante la DIGEMIN el trámite denominado “llamado de familia” para que te otorguen la visa de residente por ser casada con ciudadano peruano y posteriormente recién viajarías al Perú. La alternativa de salir a un país fronterizo y volver a entrar es válido sólo para los ciudadanos de países que no requieren visa de turismo para ingresar al Perú.
abril 10th, 2012 at 16:51
Buenas, vivo en Lima quisera saber como puedo hacer para tramitarle su residencia permanente a mi novia que es de colombia que requisitos o documentos necesitos
Gracias
abril 11th, 2012 at 2:43
Estimado Jorge, el tema materia de consulta es bastante amplio y al no conocer las calidades y características que tiene tu novia para determinar si cumple o no con los requisitos solicitados para cada tipo de visa, no podemos aventurarnos a emitir una opinión sustentada, sin embargo, para tu conocimiento mencionaremos que los plazos de residencia para los extranjeros admitidos con Visa de Residencia son: a) diplomática, consular, oficial, cooperante, intercambio, periodista, asilo político y refugio hasta el término que fije el Ministerio de Relaciones Exteriores; b) familiar oficial, religioso, estudiante, trabajador, independiente, familiar residente: Por un año renovable; y, c) inmigrante y rentista: Con plazo de residencia indefinido.
abril 11th, 2012 at 4:55
Hola Dra. Miranda
Mi esposo de ciudadania mexicana obtuvo su carnet de extranjeria por ser casado con peruana en noviembre pasado, ahora el desea viajar a Mexico, que documentos debe presentar a su salida de Lima?
Le pediran mostrar el carnet de extranjeria o una carta notarial firmada por mi ?
Si el decide quedarse como se afectaria su calidad migratoria en Peru?
Muchas gracias.
abril 11th, 2012 at 15:28
Estimada Isabel, el documento que debe presentar tu esposo en migraciones del aeropuerto es su pasaporte como cualquier otros pasajero. Su ausencia fuera del país no debe exceder de ciento ochenta y tres (183) días consecutivos o acumulados dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses, caso contrario perderá la Calidad Migratoria automáticamente, salvo por razones de fuerza mayor, laborales o de salud debidamente comprobadas, en cuyo caso el plazo de ausencia se puede extender hasta los doce (12) meses, previa autorización de la Dirección General de Migraciones y Naturalización con opinión favorable de la Comisión de Extranjería.
abril 11th, 2012 at 14:08
Mi novia es norteamericana y esta viviendo en peru desde hace mes y medio. Es posible extender su permanencia en el pais? tiene visa de turista la que fue otorgada al momento de ingresar al Peru. gracias.
abril 11th, 2012 at 15:51
Estimado Antonio, en primer lugar debemos mencionar que los Estados Unidos de Norteamérica no está dentro de la relación de los países cuyos ciudadanos requieren visa de turismo para ingresar al Perú y como consecuencia de ello es imposible que a tu novia le hayan otorgado una visa de esa naturaleza. Lo que puede haber ocurrido como es usual en estos casos, es que al ingresar al Perú las autoridades le hayan otorgado un permiso o autorización para permanecer en el país en calidad de turista y esa autorización es concedida por un plazo que no debe exceder de 183 días, a discreción de las autoridades. Ahora bien, sea cualquiera el plazo de permanencia que le hayan otorgado al ingresar al país, éste no es prorrogable y por lo tanto la persona debe abandonar el país al vencimiento del mismo, caso contrario sería pasible de un multa equivalente al pago de 1 dólar por cada día de permanencia de manera irregular. La alternativa que tiene para permanecer más tiempo en el Perú en calidad de turista sería la de salir a un país fronterizo y volver a entrar y como consecuencia de esa acción le otorgarán un nuevo permiso o autorización para permanecer en el país en calidad de turista.
abril 11th, 2012 at 23:01
Estimada Miranda, te escribo por que necesito de tu asesoramiento, mi novio es americano, llegó a Perú con visa de turista el 12 de agosto del 2010, su visa de turista venció en noviembre del 2010, ha estado trabajando como profesor de inglés volante pero en el instituto en donde trabaja ahora le están solicitando su carnet de extranjería, en agosto me voy a casar con él pero lo que deseo saber es que en cuanto tenga nuestro certificado de matrimonio que requisito necesita hacer para sacar su carnet de extranjería o es necesario que salga del Perú y pagar la multa de $1 diario por estar de ilegal de Perú, si es que tiene que salir de Perú al estar casado con una peruana de todas maneras tiene que pagar ese dinero o ya no es necesario? Y si tenemos que pagar la multa y salir de Perú a que país tenemos que ir y que documentos tenemos que llevar para que pueda ingresar al Perú y sacar su carnet de extranjería para que pueda trabajar sin problemas. Espero tu pronto respuesta que me encuentro muy preocupada. Muchas gracias por tu ayuda. Otra consulta más si mi novio sale del Perú por carretera y entra a un país cerca de la frontera de Perú es necesario que pague la multa de $1 por día que esta en Perú, ya que es un monto muy fuerte mas o menos tiene 18 meses de ilegal, como podemos hacer para no pagar ese monto????
abril 12th, 2012 at 4:34
Estimada Carol, en primer lugar hay que mencionar que tu novio está trabajando en el Perú de manera ilegal, pues al no tener una visa de trabajo no puede ejercer una actividad como la que mencionas. Ahora bien, respecto a la consulta debemos mencionar que si el ciudadano de Estados Unidos estuviera casado con ciudadana peruana no podría iniciar en el Perú el trámite de cambio de calidad migratoria, pues ese trámite se inicia válidamente antes del vencimiento del plazo otorgado para permanecer en el Perú como turista. Para regularizar esa situación, la persona casada con ciudadana peruana tendría que salir del país (puede ser a un país fronterizo), volver a entrar con nueva autorización de turista y recién en ese momento podría iniciar ante la DIGEMIN el trámite para que le otorguen la visa de residente por ser casado con ciudadana peruana y como consecuencia de ello le otorgarían el carné de extranjería. El hecho de estar casado con ciudadana peruana le podría beneficiar en el sentido que no pagaría la multa equivalente a 1 dólar por cada día de permanencia de manera irregular, para ello será necesario que sustente su caso en el área de extranjería de la DIGEMIN.
abril 12th, 2012 at 19:17
Soy extranjero casado con una peruana, qué debo hacer para tener al día mis papeles migratorios y nacionalizarme peruano?
abril 12th, 2012 at 19:24
Estimado Humberto, el haberse casado con una ciudadana peruana le otorga el derecho de solicitar a la DIGEMIN una visa de familiar residente a través del trámite comúnmente denominado “llamado de familia para cónyuge”. En caso su decisión sea la de trabajar de manera independiente como profesional, sería bueno que al momento que realice los trámites para obtener la “visa de cónyuge” presente el diploma de grado debidamente convalidado por el Ministerio de Educación de Perú, a efectos que se le autorice a desarrollar trabajo como tal. Después de estar residiendo en el país un mínimo de 2 años en condición de casado con peruana se puede nacionalizar peruano.
abril 12th, 2012 at 22:26
Gracias Dra. Miranda por su ayuda, una consulta más después de casada me tengo que apersonar con mi esposo y mi certificado de casada al área de extranjería de DIGEMIN y solicitar la exoneración de la multa por haber estado de ilegal en Perú ya que el no pudo salir antes por cuestiones económicas o que otros documentos tengo que presentar para la exoneración del caso y que tengo que decir para que acepten la exoneración sin problemas.
abril 12th, 2012 at 23:24
Estimada Carol, en su momento el caso lo tienen que sustentar con los argumentos que nos ha mencionado, ante el área de extranjería de DIGEMIN y son ellos los que determinarán la procedencia o no del pedido.
abril 13th, 2012 at 5:56
Hola miranda. Me llamo Noelia y soy argentina, me encuentro cursando mi ultimo año de carrera y estoy pensando en irme a vivir a Peru porque mi pareja es de alli (no me encuentro casada). Quisiera saber que puedo hacer para obtener la residencia permanente y como convalidar mi titulo de Contador Publico para ejercer mi profesion alli?
abril 13th, 2012 at 13:55
Estimada Noelia, en primer lugar debemos mencionar que las visas de residentes en el Perú se otorgan a las calidades migratorias de trabajador, estudiante, religioso católico, religioso no católico, independientes:inversionista, independientes:rentista, independientes:profesional y llamado de familia (ascendientes, casado con peruano, etc.) y cada tipo de visa tiene su regulación y requisitos a cumplir; en tal sentido, tendrías que evaluar qué calidades y características tienes para cumplir con alguna de ellas. Por ejemplo, si solicitas una visa independiente para inversionista deberías presentar ante la DIGEMIN entre otros, los siguientes documentos: a) copia legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN del testimonio de la constitución de la empresa inscrita en los Registros Públicos donde el interesado figure con una representación mínima en el capital social de US $ 25 000 suscrito y pagado en efectivo o su equivalente en nuevos soles; b) en caso de transferencia de acciones o participaciones presentará, copia legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN del Acta de la Junta General de Accionistas y del Libro de Transferencia de Acciones; o Transferencia de participaciones; c) proyecto de factibilidad del negocio (si se trata de una empresa recién constituida) o el plan de negocios para dos años (si se trata de una empresa en actividad), que incluya la creación de cinco (05) puestos de trabajo en un plazo no mayor de dos años. Si solicitas una visa independiente para ejercer la profesión deberías presentar entre otros documentos: a) copia fotostática legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN de la autorización del Colegio Profesional correspondiente para ejercer la profesión en el Perú o título reconocido por la Asamblea Nacional de Rectores en caso de no existir el colegio correspondiente. Ahora bien, respecto a la segunda interrogante relacionada a la convalidación de tu grado de Contador Público, debes realizar el trámite respectivo ante la Asamblea Nacional de Rectores a efectos que reconozcan tu título obtenido en la Argentina y posteriormente tienes que inscribirte en el Colegio de Notarios de Lima para poder ejercer tu profesión.
abril 14th, 2012 at 23:38
Buenas Tardes, muchas gracias por adelantado por su tiempo. Mi novia entro a Peru en Enero y le dieron permiso por 30 dias. Ya se le vencio ese permiso y nos dicen que se paga un dolar diario por dia extra como multa. Quisiera saber si se le puede cambiar su status? Pensamos casarnos y queremos saber que papeles ella necesitara para poder casarnos. Despues de casarnos ella tendra que salir y volver a ingresar al Pais? Pagara la Multa? gracias de antemano.
abril 15th, 2012 at 16:35
Estimado Jesús, el plazo de permanencia como turista que le otorgaron a tu novia al ingresar al país (30 días) no es prorrogable y por lo tanto la persona debe abandonar el país al vencimiento del mismo, caso contrario sería pasible de una multa equivalente al pago de 1 dólar por cada día de permanencia de manera irregular. Para que proceda el cambio de su calidad migratoria, los tramites deben iniciarse dentro del periodo de vigencia de la autorización en cuestión, caso contrario va a tener que salir del país (puede ser a un país fronterizo en caso ella sea de un país cuyos ciudadanos no requieren visa de turismo para ingresar al Perú), volver a entrar como turista y recién podría iniciar cualquier trámite para cambiar su calidad migratoria, siempre y cuando cumpla con los requisitos solicitados para cada tipo de visa (trabajo, rentista, inversionista, ejercicio de profesión independiente, llamado de familia, etc.). Ahora bien, si una extranjera es casada con ciudadano peruano se puede optar por solicitar a la DIGEMIN una visa de residente por “llamado de familia”, pero si tiene la calidad migratoria de turista con permiso de permanencia vencido igual tiene que salir del país previamente y en su momento tendría que sustentar su caso ante el área de extranjería de la DIGEMIN a efectos de ver la posibilidad de no pagar la multa respectiva por estar casada con ciudadano peruano. Los documentos y requisitos que necesitas para casarte en el Perú te los puede proporcionar la Municipalidad y la Parroquia de tu jurisdicción y debes tener presente que los documentos del extranjero para que tengan validez en el Perú deben estar apostillados o certificados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, según sea el país de origen de tu novia (ver los países que han suscrito el Convenio de La Haya).
abril 15th, 2012 at 1:53
Hola Miranda, soy venezolano y en junio proximo me ire a vivir con mi novia peruana en Lima, nosotros tenemos planes de casarnos alla en Peru. Luego de casarme y solicitar mi visa de residente quisiera saber si puedo ejercer mi carrera, soy ingeniero graduado en Venezuela. Tengo entendido que Peru esta dentro del convenio de la Haya (me lo dijeron en el Consulado de Peru en Venezuela) y no debo firmar mis documentos en el consulado y que con solo la firma del Ministerio de Relaciones Exteriores sera valido mi titulo alla, pero deseo saber que debo hacer y que documentos me recomienda me lleve de mi pais. Gracias
abril 15th, 2012 at 19:40
Estimado Andrés, con tu visa de residencia y carné de extranjería tienes derecho a trabajar por ser casado con ciudadana peruana, siempre y cuando presentes tu contrato de trabajo al Ministerio de Trabajo (https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=84). Sin embargo, debes tener en cuenta que para que puedas ejercer su profesión de ingeniero en el país, debes realizar los trámites de reconocimiento de tu título y registrarte en el Colegio de Ingenieros. Perú y Venezuela tienen suscrito un convenio de reciprocidad de reconocimiento de grados y/o títulos y en virtud de ello el trámite para el reconocimiento de tu título debes hacerlo ante la Asamblea Nacional de Rectores, presentando los siguientes documentos: a) solicitud dirigida al Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (con una copia simple); b) diploma original que acredite el Grado o Título con las firmas legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen; c) tres copias legalizadas del Grado o Título, anverso y reverso (tamaño A4); d) original y una copia legalizada del Certificado de Estudios, con las firmas legalizadas por el Ministerio de RR.EE. del país de origen; e) una copia legalizada de carné vigente de extranjería; f) dos fotos de frente tamaño pasaporte; g) recibo de pago de los derechos correspondientes; h) cuando se trata de un Grado de Maestría adjuntar copia legalizada del Bachiller; si fuere Doctorado adjuntar grado de Maestría reconocido; en el caso de Especialidad adjuntar la copia legalizada del Título profesional; i) cuando se trata de un Grado de Maestría y/o Doctorado adjuntar la Tesis, original y copia. Perú y Venezuela son países suscriptores del Convenio de La Haya de 1961, es por ello que los documentos que tienes que presentar a las entidades mencionadas deben ceñirse a las disposiciones de dicho convenio, es decir, los documentos públicos deben estar apostillados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela para que tengan validez en los trámites que vayas a realizar en el Perú. No es cierto que con el sólo apostillado de tu título puedas ejercer tu profesión en el Perú, pues lo que sucede con el Convenio en cuestión es que se elimina el requisito de la cadena de legalizaciones de los documentos públicos extranjeros que existía anteriormente y en su reemplazo se recurre a la figura de la apostilla que es un método simplificado de legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad en el ámbito internacional.
abril 15th, 2012 at 2:12
Buenas noches mi nombre es Kevin Martinez, soy venezolano e Ingeniero
egresado de una universidad en mi pais, en mayo proximo me ire a vivir
a Lima con mi novia que es peruana, nos vamos a casar en Lima. Mi
pregunta es si al obtener mi visa de residente por estar casado con
una peruana puedo ejercer mi profesión con esa Visa o debo realizar
otro tipo de tramites para poder ejercer la profesión. Qué beneficios
puedo obtener en Lima con la visa de residente?? Muchas gracias y les
agradecería mucho su respuesta.
abril 15th, 2012 at 19:51
Estimado Kevin, su interrogante ya ha sido contestada en la anterior pregunta, por favor, sírvase leerla ahí. En cuanto a los beneficios que puede obtener en el Perú con su visa de residente, entre otros, podría ser que su permanencia se tornaría indefinida.
abril 15th, 2012 at 2:22
Buenas noches Miranda, soy venezolano y en mayo me ire a Lima y me casare con mi novia peruana, mis dudas son si al entrar al pais me pediran en migraciones algun documento porque mi pasaje es de ida y vuelta por 182 dias, en cuanto tiempo me recomienda que me case para solicitar mi visa de residente antes de que se cumplan los dias q me permiten quedarme en el pais. Muchas gracias por su ayuda
abril 15th, 2012 at 20:05
Estimado Antonio, la autoridad migratoria en el aeropuerto le solicitará su pasaporte como lo hace con cualquier pasajero y le preguntará las razones de su visita al Perú; al contestarle que usted tiene la intención de hacer turismo, simplemente el funcionario le dará la autorización para permanecer en el país por los días que él crea conveniente (hasta 183 días). Debe tener presente que sea cualquiera los días que le otorguen para permanecer en el país en calidad de turista, éste plazo es improrrogable. Si usted se casa con una ciudadana peruana durante el plazo de vigencia de la autorización para permanecer en el país, debería iniciar el trámite de cambio de calidad migratoria ante la DIGEMIN (de turismo a visa de residente) antes de que su autorización para permanecer en el país haya vencido.
abril 17th, 2012 at 1:47
Estimado sr. Miranda:
Le escribo de nuevo para saber si la residencia permanente en Perú se renueva, y si es asi, quisiera saber cuales son los tramites para realizar el visado permanente en calidad de inmigrante, ya que por lo visto ellos no necesitan prorrogar la residencia permanente no es asi? Saludos.
abril 17th, 2012 at 3:19
Estimada Noelia, efectivamente los plazos de residencia para los extranjeros admitidos con Visa de Residencia se renuevan de la siguiente manera: a) diplomática, consular, oficial, cooperante, intercambio, periodista, asilo político y refugio, hasta por el término que fije el Ministerio de Relaciones Exteriores; y, b) familiar oficial, religioso, estudiante, trabajador, independiente, familiar residente, por un año renovable. Ahora bien, para que obtengas una visa de inmigrante previamente tienes que tener algún tipo de visa de las mencionadas anteriormente y luego de ello recién podrás solicitar a la DIGEMIN el cambio de tu calidad migratoria a la de inmigrante y en caso te la otorguen tendrías residencia indefinida (por ejemplo, en su momento podrías solicitar el cambio de tu calidad migratoria de independiente inversionista a inmigrante, de independiente profesional a inmigrante, de familiar residente a inmigrante, etc.). Para que puedas iniciar los trámites del cambio de calidad migratoria a la de inmigrante debes cumplir con los siguientes requisitos: a) presentar el formulario F-004; b) adjuntar el recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite; c) adjuntar copia fotostática simple del pasaporte o del Carné de Extranjería o del Carné de Protocolo (diplomáticos, consulares y oficiales) vigentes, según corresponda; d) presentar la Tarjeta Andina de Migraciones TAM; e) adjuntar el recibo de pago del Banco de la Nación de la tasa por cambio de calidad migratoria (US$ 300.00); f) acreditar solvencia económica mínima de 10 UIT de renta neta anual; g) tener mínimo dos (2) años de residencia en el país y que durante los dos últimos años no hayas estado fuera del país tres (3) meses continuos o seis (6) meses alternados en un año; h) tener carné de extranjería vigente; i) encontrarse al día en los pagos de la Tasa Anual de Extranjería.
abril 17th, 2012 at 2:23
Buenas noches Miranda tengo una pregunta con respecto a los documentos que debo presentar en la ANR para validar mi titulo de ingeniero, cuando ud habla de copias legalizadas que quiere decir? son copias del titulo o copias del certificado de estudio firmadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de mi pais?? o solo legalizadas por el Ministerio de Educacion Superior en mi pais? Otra pregunta, primero debo validar mi titulo para luego inscribirme en el Colegio Profesional? Muchas gracias por su respuesta
abril 17th, 2012 at 13:23
Estimado Andrés, si lees con detenimiento la respuesta te podrás dar cuenta que en ella nos referimos a ambas alternativas; en el parágrafo c) se indica que tienes que presentar tres (3) copias legalizadas del Grado o Título y en el parágrafo d) nos referimos a la presentación del original y copia legalizada del Certificado de Estudios, con las firmas legalizadas (apostilladas) por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Tendrías que averiguar en el área de apostillas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela qué legalizaciones previas te solicitan ellos para que finalmente puedas apostillar cada uno de los documentos mencionados. Efectivamente para poder inscribirte en el Colegio de Ingenieros del Perú, previamente tienes que haber convalidado tu título profesional.
abril 17th, 2012 at 19:52
Buenas tardes Miranda, de antemano muchas gracias por tu ayuda que es muy necesaria para todos nosotros, mi inquietud es la siguiente: Para validar mi titulo ante la ANR primero debo obtener el carnet de extranjeria o puedo hacerlo solo con el pasaporte? de ser asi estando en condicion de turista puedo solicitar el Carnet de Extranjeria y que requisitos necesitaria??
abril 17th, 2012 at 21:28
Estimado Kenneth, para iniciar el trámite de reconocimiento del título profesional ante la Asamblea Nacional de Rectores, es necesario que tengas carné de extranjería. Una persona que tiene la calidad de turista no puede solicitar carné de extranjería, pues ese documento no le corresponde sino a aquellas personas que han obtenido algún tipo de visa temporal o permanente.
abril 20th, 2012 at 0:22
Buenas noches Miranda,soy peruano y quiero viajar argentina tengo mi pasaje ida y vuelta, esta dentro del plazo de quedarme menos de 90 dias, Tambien se que con el tratado de Mercosur puedo viajar con pasaporte o Dni mi duda esta en que si en migraciones me pedirian una bolsa de viaje minima para ingresar a ese pais.Gracias por tu tiempo.
abril 20th, 2012 at 16:49
Estimado Rey, en el supuesto que su intención de viajar a Argentina sea con el propósito de realizar visita turística o actividades recreativas o similares, lo que podemos mencionarle es que la autoridad migratoria argentina (y de cualquier otro país) está facultada para impedir el ingreso al territorio nacional a los extranjeros que carezcan de recursos económicos que les permitan solventar los gastos de su permanencia en dicho territorio; entonces, para dar aplicación a ese dispositivo, válido sería si la autoridad migratoria argentina le pregunta a usted sobre los recursos económicos que tiene al momento de su ingreso al país. Sin embargo, también hay que señalar que desde el punto de vista legal no existe la fijación de una cantidad determinada de dinero que debe portar el “turista”, pues eso queda a discreción de la autoridad migratoria quién será finalmente la que otorgará o no la autorización para el ingreso al país y la cantidad de días que conceda al visitante.
abril 21st, 2012 at 1:34
Buenas noches Miranda, mi enamorado es venezolano y se viene en mayo a residir en Peru, nos vamos a casar cuando el este aca. El es ingeniero y quisiera que me orientaras en cuales son los tramites que debe hacer para legalizarse y poder trabajar en Peru. Muchas gracias
abril 21st, 2012 at 2:18
Estimada Katherine, la inquietud que me haces ya ha sido contestada de manera muy detallada en varias oportunidades, te agradecería que leas las respuestas líneas arriba y le hagas saber a tu novio venezolano los pasos a seguir.
abril 21st, 2012 at 1:44
Buenas noches Miranda leyendo tus respuestas me surgio una inquietud, primero que todo soy ingeniero venezolano y estoy casado con una peruana, estamos en Venezuela pero nos iremos a Lima dentro de poco, ya tengo mis documentos legalizados y con la apostilla de la haya, mi inquietud es si solo debo validar mi titulo ante la ANR o tengo que inscribirme en alguna universidad peruana y cursar algunas materias para validarlo??? Muchas gracias
abril 21st, 2012 at 2:21
Estimado Diego, la respuesta es la primera alternativa que mencionas.
abril 21st, 2012 at 2:01
Buenas noches Miranda mi pregunta es la siguiente, al estar mis documentos legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de mi pais debo hacerlos firmar por el Consulado Peruano en mi pais?? o solo con la apostilla de la haya es suficiente para realizar mis tramites en Lima. Gracias
abril 21st, 2012 at 2:24
Estimado Arcadio, si los documentos están legalizados como mencionas, será necesario que los lleves al consulado para que los certifiquen; si estuvieran apostillados ya no será necesario ninguna otra legalización ni certificación.
abril 23rd, 2012 at 23:41
Sres. Miranda, tengo una consulta, si tengo visa de negocios la cual se me vence a fines de este mes, entiendo que puedo cambiar mi calidad migratoria a visa de trabajador sin salir del pais, ya que puedo firmar contrato de trabajo, ello es así?, únicamente tramito cambio de calidad migratoria a trabajador????. Asimismo mientras dure este trámite puedo realizar actividades economicas con una empresa que quiere contratar conmigo como consultor?.
abril 24th, 2012 at 1:08
Estimado Augusto, efectivamente con la visa de negocios que tienes puedes suscribir un contrato laboral en el Perú con alguna empresa que requiera de tus servicios y posteriormente tendrías que hacer las gestiones ante el Ministerio de Trabajo para registrar el contrato en mención o para solicitar la aprobación del mismo (dependiendo de tu país de origen para determinar la norma aplicable). Luego de ello y dentro del período de vigencia de tu visa de negocios, tendrías que iniciar las gestiones ante la DIGEMIN para solicitar la visa de trabajo y el carné de extranjería que te pudiera corresponder. Debes tener en cuenta que durante los meses que demorarían los trámites mencionados no estás autorizado a trabajar ni desarrollar cualquier actividad económica, pues la calidad de visa de negocios no te permite realizar actividades remuneradas o lucrativas ni recibir renta de fuente peruana, salvo en el caso de dietas como Director de empresas domiciliadas en el Perú u honorarios como conferencistas o consultores internacionales en virtud de un contrato de servicios que no exceda de 30 días calendarios continuos o acumulados dentro de un período cualquiera de 12 meses; y también debes saber que la visa de negocios que te han otorgado no se puede prorrogar al vencimiento del plazo concedido.
abril 30th, 2012 at 3:43
Buenos Dias!
En Diciembre viajaremos a Peru mi esposo y yo. En Lima viviremos por un periodo de 12 meses, despues del cual planeamos regresar nuevamente a USA, es posible que pueda hacer su cambio de estatus migratorio por llamado de familia? yo resido con el hace mas de 6 anos en USA y todos mis documentos incluyendo mi DNI figuran con mi residencia en USA.
Gracias de antemano por su respuesta.
mayo 1st, 2012 at 17:47
Estimada Gabby, en el entendido que tu nacionalidad sea peruana y que ustedes dos tengan la intención de residir en el Perú, tu esposo tiene derecho a solicitar ante la DIGEMIN el cambio de su calidad migratoria, de turista a la de residencia, mediante el trámite denominado “llamado de familia” y para ello deberá presentar entre otros documentos, la partida de matrimonio expedida por la RENIEC y en caso de ser expedida en el extranjero, ésta debe estar legalizada por el consulado peruano y visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores; además deberá presentar la ficha de canje internacional de INTERPOL Perú. Deben tener en cuenta que este trámite le puede demorar a tu esposo aproximadamente dos meses y luego de su otorgamiento él no podría ausentarse del país por más de 183 días, caso contrario perdería su vigencia.
abril 30th, 2012 at 21:03
Buenas tardes soy Colombiana mi visa de turista vencio el 27 de abril de presente año como puedo pedir mas tiempo si tengo pasaporte de emergencia que vence el 23 de julio del 2012 ¿cuanto debo pagar?por el tramite a ejecutar ya que no quiero ser una ilegal en este pais y estoy proxima a casarme con mi novio.
mayo 1st, 2012 at 19:02
Estimada Andrea, al ingresar al Perú no lo hiciste con una visa de turista porque esa exigencia no existe para ciudadanos colombianos. Lo que hiciste en el aeropuerto es llenar tus datos en la Tarjeta Andina de Migración (TAM) y la autoridad migratoria ahí te consignó el plazo autorizado para que permanezcas en el país en calidad de turista. Si te autorizaron permanecer en el país hasta el 27 de abril, ese plazo se puede prorrogar de manera excepcional por ser Colombia un país integrante de la CAN siempre y cuando lo solicites antes del vencimiento del permiso original, caso contrario tendrías que pagar una multa equivalente a USD $ 1.00 por cada día de permanencia en el país de manera irregular. Para regularizar esta situación lo que podrías hacer luego de pagar la multa, es salir a un país fronterizo y volver a entrar para que te concedan un nuevo período de permanencia en el país en calidad de turista.
mayo 1st, 2012 at 22:00
Buenas tardes amigos de Miranda, soy venezolano y pronto viajare a Lima, quisiera saber si como turista puedo solicitar el Carnet de Extranjeria sin poseer ningun tipo de visa.. Soy profesional y me gustaria ejercer mi profesion en el pais. Muchas gracias
mayo 1st, 2012 at 22:14
Estimado Andrés, tal como se mencionó el pasado 17 de abril en este mismo blog, la respuesta a tu pregunta es que no lo puedes hacer.
mayo 1st, 2012 at 22:10
Sres. Miranda mi duda es la siguiente: este mes voy a tramitar mi carnet de extrajería como estudiante, soy Venezolana y en Junio comienzo un Diplomado de 7 meses. Debido a que el horario de clases es sólo 2 veces a la semana yo quisiera, eventualmente, buscar empleo. Tengo entendido que con estatus de estudiantee extranjero en Perú no puedo trabajar, mis dudas son las siguientes:
1) Teniendo yo el estatus de estudiante puedo solicitar un permiso para firmar contratos? En dónde solicitaría tal permiso?
2) Podría ssiendo yo estudiante cambiar mi categoría migratoria a TRABAJADOR y trabajar y estudiar al mismo tiempo?
Gracias por sus comentarios,
mayo 1st, 2012 at 22:17
Buenas tardes NPD, respecto a la primera pregunta tendrías que dirigirte a la DIGEMIN para solicitar ese permiso; y respecto a la segunda pregunta, no puedes hacer lo que señalas.
mayo 1st, 2012 at 23:43
Srres. Miranda, gracias por su pronta respuesta. Tomando en cuenta la información que me dieron quisiera me aclararan entonces: con el permiso para firmar contratos, que obtendría siendo estudiante, no podría entonces firmar contratos laborales hasta que no termine mis estudios?
Gracias nuevamente.
mayo 2nd, 2012 at 14:24
Buenos días NPD, mientras una persona tenga una visa de estudiante la DIGEMIN le puede dar permiso para trabajar sólo para prácticas profesionales o para realizar trabajos en periodos vacacionales.
mayo 2nd, 2012 at 2:43
Estimado señor Miranda,
Mi consulta es la siguiente, quise hacer una sociedad con un ciudadano español, la intencion primera era que fuera formal el vino al Peru en agosto del 2010 y nunca regulariso su situacion, vino en calidad de turista al estar en Peru no se porto bien en cuanto a su situacion y los acuerdos que tubimos no se cumplieron y me di con la sorpresa que no era persona seria pues tenia vicios y ya en dos oportunidades se ha lastimado y la primera vez ha estado hospitalizado 02 meses, tambien en dos oportunidades a tenido demanda policial departe de los hoteles donde el se ha hospedado por perjudicar y hacer escandalo publico y en una de ellas se vio obligado y el salio a Ecuador en diciembre 21 del 2011 y retorno el 24 del 2011 por que no queria ser expulsado y de esa manera quizo regularizar su situacion en el Peru Y EL pago de multa pero ahora en marzo 2012 se volvio a lastimar y mi preocupacion es que se pueda matar, para subsister hace algunos trabajos en alguna que otra empresa
Que se puede hacer con este señor, lo ideal seria que se vuelva a su pais con su familia por seguridad de el mismo y de los que lo conocen por que es una responsabilidad para uno, donde se tiene que llamar por que el no quiere regrezar a su pais
mayo 2nd, 2012 at 14:33
Estimada Mónica, la situación que mencionas (no cumplir un acuerdo comercial, tener vicios, haberse lastimado, peligro de matarse, etc.) no son causales legales para que un inmigrante abandone el país; sin embargo, el hecho que un inmigrante se encuentre en el país de manera irregular si lo es. Si esa persona se encuentra bajo el último supuesto y vos tienes interés en que se produzca el abandono y/o expulsión del país, entonces deberías acercarte a una dependencia policial y hacer la denuncia respectiva que ellos se contactarán con migraciones e investigarán la denuncia y procederán de acuerdo a ley.
mayo 2nd, 2012 at 17:24
buenos dias yo ingrese al pais el 28 de diciembre y efectivamente 30 dias de permanencia en el pais pero antes de que se me vencieran los 30 solicite una visa de turista la cual se me vencio el 27 de abril mi pregunta es si en este momento puedo pedir mas tiempo de permanencia en el pais
mayo 2nd, 2012 at 17:43
Estimada Andrea, reitero la respuesta que ya se te ha brindado al respecto; las autoridades migratorias no te han otorgado una visa de turista porque esa exigencia no existe para ciudadanos colombianos, lo que te han otorgado es una autorización de tránsito para que permanezcas en el país en calidad de turista hasta el 27 de abril y de manera excepcional se puede prorrogar en razón que Colombia es miembro de la CAN. Las veces que se puede prorrogar va a depender de la autoridad migratoria, siempre que en la sumatoria no se excediere de 183 días.
mayo 2nd, 2012 at 22:05
Estimado señor,
soy irani y mi esposa es peruana.he tenido residencia pero lo perdi por tener menos de 6 meses estancia en peru.tengo mi carnet de extranjeria aun que ya he perdido la calidad de residente y de nuevo tengo hacer todolo necesario para obtenerlo.mi pregunta es que puedo registrar una empresa en peru con mi carnet de extranjeria o no?
alparecer ya que si solicito mi residencia de nuevo mi numero decarnetno secambiara.espero su respuesta.
Atentamente.
ALI
mayo 3rd, 2012 at 4:12
Estimado Ali, entiendo que cuando mencionas “registrar una empresa” te estás refiriendo a que deseas constituir una sociedad en el Perú (sociedad anónima u otra). De ser así, te recomendaría que previamente regularices tu situación migratoria, pues tal como mencionas en tu pregunta, la condición migratoria de residente que tenías la haz perdido al ausentarte del país por más de 183 días calendario consecutivos o acumulados dentro de un periodo cualquiera de doce meses. Si constituyes la sociedad en la condición migratoria en la que te encuentras, a futuro podrías tener problemas de nulidad del acto jurídico.
mayo 4th, 2012 at 0:22
Buenas noches, nuestra empresa mexicana està pensando abrir una sucursal en el Perù y en Colombia y nos han recomendado en la Embajada sus servicios para que nos asesore en temas de migraciones para las personas que se van a trasladar a esos países; ustedes brindan ese servicio en Perù? Cómo sería el procedimiento a seguir para contratarlos a ustedes?
mayo 4th, 2012 at 1:53
Estimado Peter, efectivamente nuestra firma los puede asesorar en ese tema, pues el derecho migratorio es una de las áreas que manejamos en Perú, Colombia y en otros países de América Latina. Tenemos profesionales capacitados y con amplia experiencia corporativa que se encargarán de gestionar los contratos de trabajo, los diversos tipos de visas que se requieran, etc. Sírvase contactarse con nosotros al correo hector@mirandalawyers.com para concertar una cita y platicar la estrategia para asesorarlos. Mi cuenta en skype es hector.miranda.matta
mayo 5th, 2012 at 22:53
Buenas tardes mi pregunta es como puedo regresar a perú cuando salí con una orden de expulsión definitiva salí embarazada de dos meses mi pareja es peruano y yo mexicana y me gustaria regresar a perú mi pareja no conoce a nuestra hija Ya tengo un año siete meses fuera de perú y la verdad me gustaría volver a este hermoso país podré ayuden por favor que tramites tengo que hacer para poder regresar a peru
mayo 6th, 2012 at 2:33
Estimada María, según la legislación migratoria peruana, la expulsión del país procede en los siguientes casos: a) por ingreso clandestino o fraudulento al territorio nacional; b) por mandato de la autoridad judicial competente; y, c) a quien se le haya dado salida obligatoria o cancelándose su permanencia o residencia y no haya abandonado el territorio nacional. La persona expulsada puede regresar al país cuando haya cumplido el término de sanción impuesta y previa autorización de una visa expedida por las oficinas consulares, nunca antes del término de sanción impuesta. Se le sugiere que revise la resolución que dio mérito a su expulsión y se podrá dar cuenta del tiempo que debe durar su impedimento para ingresar al país.
mayo 8th, 2012 at 1:30
Buenas tardes, mi pregunta es la siguiente:
A mi marido le han concedido el carnet de extranjería en calidad migratoria FPB FAMILIAR DE RESIDENTE, por estar casado conmigo que soy peruana y el español.
En el momento de tramitar el carnet de extranjeria, pedimos si con la calidad migratoria mencionada anteriormente podia montar un negocio, firmar contratos, etc… La respuesta fue siempre positiva e incluso a la hora de tramitar el carnet una vez aprobado se volvio a preguntar y tambien nos dijeron que si.
Mi pregunta es si mi marido español con carnet de extranjeria de familiar de residente puede solicitar un RUC para ejercer de agente inmobiliario y/o montar un pequeño despacho para realizar su actividad o es necesario nuevamente hacer un cambio de calidad migratoria.
En España el esta titulado como agente de la propiedad inmobiliaria y a traido todos sus certificados y diplomas para convalidarlos.
Que nos aconseja? Le agradezco de antemano su ayuda.
Una ultima pregunta que diferencia hay entre CALIDAD MIGRATORIA FPB FAMILIAR DE RESIDENTE Y FEB FAMILIAR DE RESIDENTE.
Muchas gracias.
mayo 8th, 2012 at 3:14
Estimada Dévora, debo decirte que efectivamente es cierto lo que te han manifestado en migraciones, puesto que el extranjero que ha obtenido una visa de residente por ser casado con ciudadana peruana como es el caso de tu esposo, puede trabajar sin necesidad de solicitar cambio de su calidad migratoria, cumpliendo desde luego las formalidades que se exige para cada caso en particular. Ahora bien, al margen del tema migratorio, para ejercer en el Perú algunas profesiones o actividades hay que cumplir ciertas exigencias legales, como es el caso de los agentes inmobiliarios, quienes ejercerán su función solo con acreditación estatal, a partir de su inscripción en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Para que una persona pueda registrarse como agente inmobiliario en el Perú deberá cumplir entre otros, los requisitos indicados en el artículo 4° de la Ley N° 29080 y luego del registro respectivo recién podrá obtener su RUC en la SUNAT. Con relación a la diferencia del tipo de visa de residente que se señala en la pregunta, debemos mencionar que la primera de ellas se otorga al extranjero casado con peruana (o) y la segunda se otorga al extranjero casado con extranjero (a) residente en el Perú.
mayo 8th, 2012 at 13:34
Muy buenos dias, antes que nada agradecerle por su pronta respuesta. Queria hacerle la siguiente consulta, para ir agilizando trámites administrativos se podria constituir una sociedad a mi nombre para tener el RUC y una vez solucionado los trámites administrativos de mi esposo vender las acciones a su nombre o hacerle participe? que nos recomienda?
Muchas gracias.
mayo 8th, 2012 at 15:36
Estimada Dévora, en principio debo decirte que cualquier extranjero (tenga o no algún tipo de visa), está facultado para constituir una sociedad en el Perú y ser socio de ella (accionista o participacionista). La única limitación que tendría el extranjero que no tenga carné de extranjería sería que no podría ser gerente general de la empresa porque sin su calidad migratoria habilitante no podría obtener el RUC de la empresa que representa (esta limitación no se aplica a tu esposo porque él tiene carné de extranjería y por lo tanto puede constituir una sociedad sin limitaciones). Lo que tendrían ustedes que averiguar en la SUNARP es si al momento de pretender inscribir a la sociedad, el registrador les va a exigir o no que previamente la empresa acredite que tenga por lo menos un agente inmobiliario debidamente registrado en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tal como lo dispone la Ley N° 29080. Con relación a la figura que propones (constituir una sociedad y luego transferir las acciones a tu esposo) debo manifestarte que solo será posible la transferencia de acciones entre cónyuges cuando dichos valores sean bienes propios, pues, de lo contrario, se estaría contratando entre sí respecto a bienes de la sociedad conyugal y eso no está permitido legalmente.
mayo 8th, 2012 at 14:54
Estimado Dr.
en el caso de un extranjero que va cambiar su calidad migratoria a trabajador designado; que tramites tiene que hacer para que su esposa también pueda quedarse en el Perú por el mismo tiempo si ella también es extranjera o con que visa debería entrar al país??
Gracias por su atencion
mayo 8th, 2012 at 15:48
Estimada Stephanie, luego que tu esposo obtenga la visa de trabajador designado, tendría que solicitar a la DIGEMIN una visa para ti en calidad de esposa mediante el trámite denominado “llamado de familia” y una vez que te la otorguen puedes permanecer en el país de manera regular y sin ningún problema migratorio.
mayo 8th, 2012 at 17:49
Estimados Miranda Lawyers,
En mi última consulta tenía planes de estudiar en Perú, pero parece ser que debo cambiar de planes y de irme a Perú me iría a trabajar. Ahora bien, como yo soy venezolana no necesito visa para entrar a Perú, quisiera saber si entrando como turista podría aplicar por un empleo y de tener una oferta laboral puedo dirigirme al DIGEMIN a solicitar mi estatus como trabajadora o en caso de ser negativa la respuesta, entonces como podria aplicar por un empleo siendo extrajera
mayo 8th, 2012 at 21:59
Estimada NPD, si entras al Perú con autorización de tránsito como turista (simple sello que colocan en el pasaporte al ingresar al país) y dentro del periodo de vigencia del mismo tienes una oferta de trabajo, lo primero que tiene que debe hacer la empresa que te contrata es realizar las gestiones que correspondan ante el Ministerio de Trabajo para regularizar el tema laboral contigo, siendo necesario para ello que se cumpla con todas las disposiciones legales existentes para contratar trabajadores extranjeros. Si como consecuencia de todos esos trámites el Ministerio de Trabajo aprueba tu contratación, recién podrías solicitar a la DIGEMIN el cambio de tu calidad migratoria, de turista a trabajador dependiente, siempre y cuando se solicite ese cambio dentro del periodo de vigencia de la autorización inicial, de lo contrario sería improcedente hacerlo en el Perú.
mayo 9th, 2012 at 18:37
Quisiera consultarles, mi esposo está tramitando visa como trabajador, y despues vamos a solicitar mi hijo y yo el llamado de familia, nosotros convivimos en unión libre, es posible que la oficina de migraciones acepte un documento notarial de Colombia donde consta que somos pareja de hecho, conviviendo bajo el mismo techo y que de nuestra unión tenemos un hijo? Gracias.
mayo 9th, 2012 at 19:01
Estimada Diana, para efectos del otorgamiento de visa por llamado de familia (casada con extranjero residente en el país), la normatividad peruana exige la presentación de la partida o acta de matrimonio original, en tal sentido, se infiere que tienen que ser casados para tener ese derecho. Sin embargo, las parejas de hecho tienen derechos y máxime si ellos tienen un hijo como en el caso de ustedes, por lo que se le sugiere que haga la pregunta a la DIGEMIN para ver el tratamiento que ellos le dan a manera de excepción a estos casos.
mayo 10th, 2012 at 2:03
Gracias Miranda por tu respuesta. Tengo un par de inquietudes, cuál es la normatividad peruana que me diga los derechos que tienen las parejas de hecho, que podamos usar ante la DIGEMIN? Por otra parte, hay alguna normatividad de la Comunidad Andina que podria ayudar en este caso como “equivalencia” de derechos entre los países? Gracias.
mayo 10th, 2012 at 21:04
Estimada Diana, la legislación migratoria peruana no contempla de manera puntual y directa el caso materia de consulta, sin embargo, ello no afecta el hecho de reconocer al concubinato como fuente generadora de familia y de protegerla como tal, pues en efecto, es deber no sólo del Estado, sino de la sociedad misma, proteger a la familia, sin importar su origen matrimonial o convivencial. Al respecto hay que señalar que el Tribunal Constitucional (sentencia: 06572-2006-PA/TC y sentencia: 09708-2006-PA/TC), ha considerado que ambas uniones intersexuales merecen similar protección y atención, por el solo hecho de que tanto una como la otra, son generadoras o fuentes de familia, siendo ante todo, menester del Estado proteger y cautelar los derechos e intereses del grupo familiar, siendo la familia una sola, sin importar su origen matrimonial o extramatrimonial. Es por ello que usted puede ampararse en el hecho que el órgano que interpreta la Constitución en el Perú haya reconocido que la familia que se protege es tanto la que nace de un matrimonio como de una unión de hecho. Al margen de lo mencionado y haciendo una interpretación extensiva de la norma, consideramos que a usted le asiste también el derecho en aplicación del artículo 5° de la Constitución Política del Perú, artículo 326° del Código Civil, artículo 4° del Decreto Legislativo N° 703, parágrafo u) del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 1043, etc. Consideramos que la DIGEMIN sigue la orientación del Tribunal Constitucional y por ello usted no tendría problema alguno al solicitar una visa por llamado de familia; lo que si tiene que hacer es indagar en la DIGEMIN el tipo de documento que le exigirían para suplir el acta o partida de matrimonio, y a lo mejor le van a pedir que presente la declaración notarial de la unión de hecho efectuada en aplicación de lo estipulado por el artículo 1° y 46° de la Ley N° 29560 que amplia la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos.
mayo 16th, 2012 at 14:54
FUI AL CONSULADO DE CARACAS PARA LEGALIZAR UN PERMISO PARA UNA MENOR QUE VA A ESTUDIAR EN EL PERU Y ME DIJERON QUE POR ACUERDO INTERNACIONAL YA NO SE LEGALISAN ESOS DOCUMENTOS EN EL CONSULADO POR LO TANTO NO HAY NADA QUE APOSTILLAR EN RELACIONES ESTERIORES ,PERO VENGO AL PERU Y ME DICEN QUE EL PERMISO DE LOS PADRES DE LA NIÑA TIENE QUE SEGUIR ESE TRAMITE .DIGAME QUE HAGO? NO ENTIENDO EN INTERNET DICE QUE TENGO QUE LEGALIZAR ,AQUI EN PERU ME DICEN QUE SI NO LO ENTREGO LEGALIZADO Y APOSTILLADO NO PUEDO HACER EL TRAMITE Y EN VENEZUELA ME DICEN QUE HACE UN AÑO QUE YA NO SE LEGALIZA ALLA NINGUN DOCUMENTO DE ESTA NATURELEZA,PODRIA DARME UNA SOLUCION POR FAVOR? MUCHAS GRACIAS POR SU AMABILIDAD.
mayo 17th, 2012 at 2:33
Estimada Dora, efectivamente ese tipo de documento ya no se legalizan en el consulado peruano, en razón que desde el 2010 Perú viene aplicando los procedimientos establecidos en el Convenio de La Haya, en virtud del cual se suprime la larga cadena de legalizaciones que existía y ahora hay UNA SOLA LEGALIZACIÓN, que consiste en un sello especial conocido como la “Apostilla de La Haya”, cuyo trámite se realiza para este caso ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. En el Perú deben haberle solicitado el documento legalizado o apostillado (según corresponda) por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (no legalizado y apostillado). En el caso materia de consulta correspondería presentar el documento apostillado tal como se le ha explicado.
mayo 20th, 2012 at 22:53
BUENAS TARDES DRA. TENGO UN NOVIO CON EL CUAL VIVO HACE DOS AÑOS, EL ES BRASILERO Y ENTRÓ, SOLO COMO TURISTA, AHORA QUEREMOS CASARNOS Y REGULARIZAR SU CONDICIÓN DE ILEGAL, MI PREGUNTA ES SI PODEMOS CASARNOS AQUI EN PERU A PESAR DE SU CONDICIÓN, SI LA RESPUESTA FUERA AFIRMATIVA QUISIERA QUE ME INFORME SOBRE CUANTO TIEMPO TENDRÁ QUE PERMANECER EN LA FRONTERA DESPUES DE CASARNOS Y MIENTRAS YO SOLICITO EL LLAMADO DE FAMILIA, O NO HABRIA NECESIDAD DE SALIR DEL PAIS Y HACER EL TRÁMITE AQUI, IGUAL PENSAMOS HACER UN VIAJE A BRASIL PERO EL TIENE TRABAJO AQUI. POR OTRA PARTE DRA. SI NO PODEMOS CASARNOS CUAL SERIA EL TRÁMITE A SEGUIR. MUCHAS GRACIAS DE ANTEMANO POR SU TIEMPO.
mayo 20th, 2012 at 23:46
Estimada Carmitia, desde el punto de vista estrictamente legal, la persona que está de manera irregular en el país no podría contraer matrimonio, sin embargo, en la práctica muchas veces este acto se lleva a cabo, por lo que se le sugiere haga la consulta de los requisitos exigidos a la Municipalidad e Iglesia donde pretenden contraer matrimonio. Ahora bien, en caso se lleve a cabo el matrimonio, la persona que se encuentra de manera irregular tendría que pagar la multa por permanencia ilegal y luego salir del país (siquiera por algunos instantes), para posteriormente volver a entrar con la autorización para hacer turismo (por un determinado número de días), periodo dentro del cual usted podría iniciar el trámite para la obtención de la visa de su esposo por llamado de familia. En caso que no se lleve a cabo el matrimonio, igual procedimiento podría aplicarse (pagar la multa, salir fuera del país y volver a entrar como turista) a efectos de solicitar una visa de trabajo, inversionista, etc. para regularizar su situación migratoria, pues de lo contrario se corre el riesgo de sufrir una expulsión del país.
mayo 24th, 2012 at 13:28
Hola Miranda, de nuevo preguntandote acerca de las posibilidades para mi visa, si mi hijo nacido de nuestra unión libre esta aparado bajo la visa de trabajador/residente de mi pareja, mi hijo (que está registrado por ambos y tenemos su partida de nacimiento apostillada) podría hacer un llamado de familia para mí como su madre?, todavia sigo explorando las posibilidades en caso que mi relación de unión de hecho no sea aceptada en la Digemin. Gracias por tu orientacion.
mayo 24th, 2012 at 13:41
Estimada Diana, no es posible lo que usted plantea.
mayo 27th, 2012 at 6:47
Estimados Doctores:
tengo una hija extranjera que es residente en el pais (peru); sin embargo viaja al extranjero por motivos de estudios. Ante ello, ella se paso de los 182 dias que permite la norma de estar afuera del pais. Ante ese hecho, quiero saber si mi hija pierde la calidad de residente en el peru o hay alguna exoneracion que se hace en estos casos de estudios. Me gustaria que su respiesta este fundamentadas en el TUPAC de DIGEMIN; ya que asi podre discutir ante tal entidad mencionada. Gracias de antemano por la ayuda
mayo 27th, 2012 at 21:24
Estimado Renato, la norma establece que para los casos de Residente Religioso, Estudiante, Trabajador, Independiente, Familiar Oficial, Familiar Residente y Rentista, si la ausencia excediera los ciento ochenta y tres (183) días consecutivos o acumulados dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses, se perderá la calidad migratoria automáticamente, salvo por razones de fuerza mayor, laborales o de salud debidamente comprobadas, en cuyo caso el plazo de ausencia se puede extender hasta los doce (12) meses, previa autorización de la Dirección General de Migraciones y Naturalización con opinión favorable de la Comisión de Extranjería. El trámite para solicitar la extensión del plazo hasta los doce meses no está contemplado en el TUPA de la DIGEMIN por tratarse de un tema excepcional, sin embargo, para solicitar esa extensión se debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos: a) debe ser solicitada antes del vencimiento de los 183 días; y, b) se debe presentar las pruebas pertinentes.
mayo 28th, 2012 at 13:41
Estimados doctores,
Tengo una amiga que es peruana la cual es casada con un ciudadano chileno nacionalizado norteamericano, actualmente viven hace 11 años en Miami ella también ya tiene esa nacionalidad. Ellos desean venir a vivir al Perú pero como el es una persona de 71 años no quiere estar saliendo y entrando del país cada cierto tiempo, ya que al entrar como turista lo tendría que hacer, me dicen que tiene que sacar su carnet de extranjería, es cierto eso?? que necesita para obtener este documento? Muchas gracias por su respuesa.
mayo 28th, 2012 at 22:21
Estimada María Luz, la señora por ser peruana debería ingresar con su pasaporte peruano y no tendría límite de permanencia en el país, y su esposo ingresaría con su pasaporte extranjero y en migraciones del aeropuerto le darían una autorización para permanecer en el país en calidad de turista por un determinado periodo de tiempo que no es prorrogable. Estando en Lima, van a tener que iniciar un trámite ante la DIGEMIN (dentro del periodo de vigencia de la autorización mencionada) que consiste en cambiar la calidad migratoria del esposo, de turista a la de residencia, mediante el trámite denominado “llamado de familia” (por ser casado con ciudadana peruana). Para ese trámite se deberá presentar entre otros documentos, la partida de matrimonio expedida por la RENIEC y en caso de ser expedida en los Estados Unidos de Norteamérica deberá estar apostillada por las autoridades de dicho país. Luego de culminar el trámite mencionado que va a durar varias semanas, recién el esposo podrá obtener su carné de extranjería de residente sin trámites previos.
mayo 31st, 2012 at 3:23
soy chileno mi mujer es peruano tenemos dos hijos chilenos -peruanos ,pero no estamos acasdos ,queisiera saber de que otra manera puedo obtener mi residencia ,que no sea el matrimonio (pues por ahora no tenemos planes) ya llevo casi un año en el peru ,ya me pasae los 90 dias de plazo de turista.un compatriota me hablo de un tratado mercosur entre paises ,buno quisiera orintacion gracias
mayo 31st, 2012 at 19:32
Estimado Pablo, para el caso puntual que trata su pregunta no es aplicable de ninguna manera el tratado de Mercosur, donde Perú es sólo miembro asociado. Hay varias otras formas distintas a estar casado con ciudadana peruana, a través de las cuales usted puede optar por solicitar una visa de residente, y se pueden dar cuando por ejemplo usted tiene la calidad de periodista, religioso, estudiante, trabajador, profesional independiente, inversionista, rentista, etc; sería cuestión que analice si cumple con los requisitos que se solicitan para cada una de ellas e inicie con los trámites correspondientes antes del vencimiento de la autorización que le otorgaron para hacer turismo.
mayo 31st, 2012 at 17:26
Buenas tardes, mi consulta es si los extranjeron que tiene visa temporal pueden celebrar contratos, en este caso de afiliación en un programade Salud de una Entidad Privada o necesariamente necesita un permiso especial para firmar contratos, ya que en este caso es un contrato de afiliación, por un tema de seguro médico, y de ser afirmativa la respuesta en que norma se encuentro el sustento legal.
mayo 31st, 2012 at 19:35
Estimada Diana, para el caso que planteas y en el supuesto que tu visa temporal no sea la de estudiante, entonces no necesitas solicitar permiso para firmar contratos porque este trámite es sólo para aquellas personas que tienen visa de turista o autorización para permanecer en el país unos días en calidad de turista y para aquellas personas que tienen visa de estudiante.
junio 3rd, 2012 at 17:40
Soy peruano casado con francesa. Nos casamos en Francia y registramos el matrimonio en el Consulado Peruano de Francia. Actualmente ella se encuentra en Peru con visa de turista y contamos ya con la partida oficial de matrimonio. Cuales son los pasos a seguir para solicitar su carnet de extranjeria. Gracias de antemano.
junio 3rd, 2012 at 20:05
Estimado Ricardo, lo que tienen que hacer es iniciar un trámite ante la DIGEMIN (dentro del periodo de vigencia de la autorización para hacer turismo) que consiste en cambiar la calidad migratoria de tu esposa, de turista a la de residencia, mediante el trámite denominado “llamado de familia” (por ser casada con ciudadano peruano). Para ese trámite se deberá presentar entre otros documentos, la partida de matrimonio debidamente apostillada por las autoridades de Francia. Luego de culminar el trámite mencionado que va a durar varias semanas, recién tu esposa podrá obtener su carné de extranjería de residente sin trámites previos.
junio 7th, 2012 at 3:35
Hola espero me pueda brindar informacion que me ayude. Hace 12 años obtuve una visa americana en calidad de turista y viaje siendo muy jovencita y termine quedandome por casi 11 años, tengo 3 hijos ciudadanos americanos el mayor de 8 años.
Que posibilidades tengo de presentarme y renovar mi visa u obtener un permiso de residencia por ser mis hijos ciudadanos americanos.
Regrese cansada de vivir en la sombra como ilegal sin poder jamas poder comprarme una casa y terminar mis estudios.
Pero lamentablemente las cosas aqui en Peru no son tampoco como esperaba y mis hijos no tienen aqui seguro medico, hace unos dias mi hijo mayor se puso muy mal y me senti impotente de que no tenga un seguro medico.
Tengo entendido que mi hijo al cumplir la mayoria de edad puede arreglar mi situacion ante migracion. Pero de no existir por el momento alguna forma de yo poder regresar con mis hijos a USA entonces quiero saber si al momento de que mi hijo me pida ante migracion yo sea castigada por haber vivido ilegalmente por mucho tiempo.
De ser asi es posible que yo comienze ese proceso antes que mi hijo cumpla la mayoria de edad para que cuando llegue el momento todo este en orden conmigo?
Muchas gracias de antemano.
junio 7th, 2012 at 13:50
Estimada Isabel, siendo un caso de visa de los EEUU sería bueno que plantee el tema a la Embajada de dicho país o a algún especialista en la materia para que la orienten.
junio 14th, 2012 at 15:57
las otras formas que ud me dice no las tengo por ahora, mis hijos son peruanos y chilenos , ya tienen dni ,no se si eso me ayudara ,la madre es peruana solo no estamos casados legalmente,..no se como obtener el carnet de extranjeria aun que sea temporal yo cuento solo con pasaporte y plazo de 90 dias ya se acbao ,ya tengo casi un año aca , quisiera una forma mas simple y menos burocratica – si hubiera una- ya que tengo familia aca y debo quedarme mas tiempo
junio 16th, 2012 at 11:34
Estimado Pablo, la ley de migraciones peruana no contempla de manera puntual y directa el caso que nos plantea, sin embargo, hay que tener en cuenta que el Tribunal Constitucional (sentencia: 06572-2006-PA/TC y sentencia: 09708-2006-PA/TC), ha considerado que las dos uniones intersexuales (matrimonial o convivencial) merecen similar protección y atención, por el solo hecho de que tanto una como la otra, son generadoras o fuentes de familia, siendo ante todo, menester del Estado proteger y cautelar los derechos e intereses del grupo familiar, siendo la familia una sola, sin importar su origen matrimonial o extramatrimonial. Es por ello que usted puede ampararse en el hecho que el órgano que interpreta la Constitución en el Perú haya reconocido que la familia que se protege es tanto la que nace de un matrimonio como de una unión de hecho. En tal sentido, se le sugiere que plantee su caso al área de extranjería de la DIGEMIN para que le puedan otorgar una visa por llamado de familia, pero para ello, de todas maneras tendría que salir del país y volver a entrar, en razón que con la autorización de permanencia en el país vencida no se puede iniciar trámites de esa naturaleza. Aparte del pronunciamiento del órgano que interpreta la Constitución en el Perú, consideramos que a usted le asiste también el derecho de obtener una visa de residente en aplicación del artículo 5° de la Constitución Política del Perú, artículo 326° del Código Civil, artículo 4° del Decreto Legislativo N° 703, parágrafo u) del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 1043, etc. Se le sugiere que consulte en la DIGEMIN el tipo de documento que le exigirían para suplir el acta o partida de matrimonio, y a lo mejor le van a pedir que presente la declaración notarial de la unión de hecho efectuada en aplicación de lo estipulado por el artículo 1° y 46° de la Ley N° 29560 que amplia la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos.
junio 20th, 2012 at 16:44
hola Myranda:
otra consulta que tengo es si las personas que tienen pasaporte necesitan ese permiso especial para firmar contratos.
junio 26th, 2012 at 16:13
Estimada Diana, no se entiende la pregunta formulada, sin embargo debemos decirle que la persona extranjera que ha ingresado al Perú en calidad de turista y necesita firmar algún tipo de contrato en el país, previamente debe efectuar un trámite ante la DIGEMIN para que le concedan autorización para firmar contratos y para ello será necesario que lleve su pasaporte y pague la tasa correspondiente.
junio 22nd, 2012 at 18:05
Buenos dias, represento a una empresa ecuatoriana que ha sido invitada a una feria de autos en Peru, y necesitan viajar con un grupo de anfitrionas colombianas que atenderian en el stand de la Feria durante 15 dias. Esas anfitrionas seran contratadas directamente por la empresa ecuatoriana, y solo viajaran a Peru para la feria. Necesitan visa de trabajador designado? O pueden ingresar como turistas, por el corto tiempo que estaran? En todo caso, como se tramita la visa de trabajador designado? Se puede tramitar desde Ecuador? La empresa peruana que invita a la Feria, debe tener un contrato o invitacion firmada con la empresa ecuatoriana?
Gracias de antemano por su pronta respuesta.
junio 26th, 2012 at 16:24
Estimada María, desde el punto de vista estrictamente legal se debería tramitar previamente desde el Perú una visa de trabajador designado, sin embargo, dado el corto tiempo que permanecerán esas personas en el Perú (la ley no señala un mínimo de días para obtener la visa de trabajador designado), podrían ingresar con la respectiva autorización para hacer turismo y desempeñar las labores de atención en el stand de la feria, pero teniendo en cuenta lo siguiente: a) en el Perú no deberían recibir ninguna retribución económica; b) el contrato laboral o de otra índole se tiene que suscribir en el extranjero y la remuneración económica se tiene que pagar fuera del Perú; y, c) no podrían trabajar en el Perú. Para cualquier información de nuestros servicios, podrían comunicarse con nosotros a hector@mirandalawyers.com
junio 25th, 2012 at 18:29
Reciban un saludo cordial Drs. del Estudio Miranda, les presento la siguiente consulta:
Un residente Americano en Perú y una ciudadana Peruana, contraen matrimonio Civil y religioso en el Perú, bajo el régimen de Bienes separados y en los próximos meses se mudarán a USA. Entonces, les consulto, este regimen adoptado, bienes separados, será valido de igual manera en USA, qué trámites tendría que hacerse y por ultimo, una vez radicando en USA la pareja de nacionalidad peruana estará sujeta a algun tipo de impuesto al tener la calidad de esposa.
Muchas Gracias,
A la espera de su respuesta.
junio 26th, 2012 at 16:26
Estimado Aníbal, tratándose de un tema migratorio de USA, se le sugiere que haga la consulta a los especialistas en inmigración de dicho país.
junio 26th, 2012 at 12:15
hola buen dia soy argentina ingrese al peru el 19 de enero de este año tengo una tarjeta andina de migracion con un permiso por 183 dias como puedo hacer para prorrogar ese permiso para estar legalmente en el pais o conseguir una visa permanente y si esos tramites se pueden realizar de forma rapida antes que mi plazo haya vencido espero me pueda asesorar desde ya le agradecesco toda la informacion que me pueda brindar.
junio 26th, 2012 at 16:36
Estimada Mirta, la autorización que tienes para permanecer en el Perú es improrrogable, lo que significa que al vencer ese periodo debes abandonar el país, caso contrario estarías de manera irregular. Si deseas continuar con esa calidad migratoria (turista), en su momento deberías salir del país (puede ser a la frontera) y volver a entrar y te otorgarán nuevo periodo de permanencia en el país. Ahora bien, si vos cumples con los requisitos que se requieren para obtener algún tipo de visa (trabajador, inversionista, religioso, trabajador designado, casada con peruano, etc.). podrías iniciar los trámites ante la DIGEMIN antes que expire la autorización que tienes y así lograrías tu objetivo (así demoren los trámites y en ese periodo expire tu autorización no te exigirán salir del país). Si requieres información sobre nuestros servicios podrías contactarnos a través del correo hector@mirandalawyers.com.
junio 27th, 2012 at 2:47
HOLA SOY URUGUAYO,TENGO UNA DUDA CON EL TEMA DE MULTA POR VENCIMIENTO DE VISA.CUANTO ES LO QUE HAY QUE PAGAR POR VENCIMIENTO DE VISA EN PERU.ESTOY DOS MESES DE IRREGULAR EN PERU.LA MULTA ES DE 1 DOLAR POR DIA,O HAY UNA MULTA FIJA .HAY PAISES QUE TE COBRAN UNA MULTA FIJA.COMO ES EL SISTEMA EN PERU.NECESITO ESA RESPUESTA POR FAVOR. GRACIAS Y ESPERO LA RESPUESTA. SALUDOS.
junio 27th, 2012 at 17:41
Estimado Marcelo, la multa por permanecer en el país luego del vencimiento del plazo de la autorización otorgada por las autoridades migratorias peruanas es de un dólar por cada día.
junio 27th, 2012 at 15:24
Estimado Doctor, le agradezco mucho por su respuesta y los felicito por el servicio en linea tan eficiente. Voy a coordinar con los funcionarios de la empresa ecuatoriana y de ser necesario, nos contactaremos con Uds.
Gracias nuevamente.
Saludos,
Maria
junio 27th, 2012 at 17:38
Estimada María, estamos a la oden para lo que necesite su representada.
julio 1st, 2012 at 23:58
Soy peruano y me case con una ciudadana americana de origen puertorriqueño, ella vino al Perú como turista , nos casamos y ella se regreso a su país, ahora queremos estar juntos en Perú, que es lo que debemos hacer. Entendí que debería venir aquí nuevamente a Lima como turista y cambiar su calidad migratoria, pero quería saber si hay una opción en donde yo puede gestionar desde mi país solo sin ella presente para que ella pueda venir , ó también si ella puede gestionar estos tramites desde el consulado peruano en Puerto rico. Así evitarnos el gasto de un pasaje aéreo de regreso innecesario.
agosto 7th, 2012 at 19:06
Estimado Eduardo, debes iniciar el trámite en la DIGEMIN solicitando para tu esposa una visa de familiar residente por ser casada con ciudadano peruano (llamado de familia) y para ello deberás presentar los siguientes documentos, entre otros: a) Formulario F-007 (gratuito); b) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite; c) Copia del pasaporte o documento de identidad del beneficiario legalizado por el consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o por su representación consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN; d) Partida o acta de matrimonio original inscrita en los respectivos registros civiles del RENIEC. Una vez que se expida la visa en cuestión, en coordinación con la DIGEMIN se podría enviar dicha visa al consulado del Perú donde se encuentra tu esposa para que se la entreguen oficialmente. Posterior a ello, tu esposa recién viajaría al Perú (con esa calidad migratorio) y una vez que se encuentre en el país tendría que efectuar los trámites respectivos para obtener su carné de extranjería. Desde el consulado donde ella se encuentra se podría “iniciar” el trámite pero no se adelantaría mucho, en razón que los consulados sólo actúan para estos efectos como mesa de partes (reciben los documentos sin calificar) y lo envían a la DIGEMIN para que sean ellos los que califiquen la procedencia o no de lo solicitado. Si en en momento determinado tu esposa se encuentra en el país en calidad de turista, también se podría iniciar el trámite en el Perú, siempre y cuando se solicite el cambio de calidad migratoria dentro del periodo de vigencia de la autorización de permanencia en el país.
julio 2nd, 2012 at 18:16
otra cosita: dónde cancelo el dólar por día? y si viajo por tierra debo cancelarlo aún? o solo por aeropuerto?
agosto 7th, 2012 at 19:06
Estimado Terreros, la multa se cancela en migraciones al salir del país, sea que viajes por transporte terrestre o por cualquier otro medio.
julio 4th, 2012 at 15:23
Hola!!!
Estoy en peru con permiso hasta el 07 de mayo con mi hija de 8 años, me casé con un ciudadano peruano el 12 de mayo con el cual convivo junto con mi menor. Fui a migraciones pero me dicen que debo salir del país porque se ha vencido el tiempo.
Pregunto:
Habrá alguna otra manera de solucionar sin salir del país? podré hacerlo en el consulado de colombia?
Si salgo del país , incluso, tengo que pagar el dólar por día? y dónde se cancela?
habrá la posibilidad de solucionar sin salir ya que por ser casada con un ciudadano, la niña ser estudiante de un colegio privado acá y depender económicamente ambas de mi esposo nos permitan continuar sin tener que salir?
Le agradezco infinitamente su ayuda doctor.
agosto 7th, 2012 at 19:09
Estimada Terreros, según lo establece el Decreto Legislativo N° 1043, aquellos extranjeros que ingresen al país con calidad migratoria de turista podrán obtener el cambio de calidad migratoria sin necesidad de salir del territorio nacional, debiendo realizar el trámite correspondiente ante la DIGEMIN. Es preciso señalar que lo mencionado procede siempre y cuando se solicite el cambio en mención antes del vencimiento de la calidad migratoria de turista. En tu caso, mencionas que ya el permiso venció el 7 de mayo y por lo tanto, tienes que abandonar el país y pagar una multa equivalente a un dólar por cada día que estás de manera irregular. El estar casada con ciudadano peruano eventualmente te podría beneficiar en el sentido que no pagarías la multa respectiva, para ello será necesario que sustentes tu caso al área de extranjería de la DIGEMIN y serán ellos los que finalmente determinen si pagas o no la multa, pero de todas maneras tienes que salir del país para regularizar tu situación migratoria. Posteriormente tu esposo podría iniciar un trámite en la DIGEMIN solicitando para ti una visa de familiar residente por ser casada con ciudadano peruano (llamado de familia) y cuando se obtenga esa visa viajarías al Perú con esa calidad migratoria y luego en la DIGEMIN harías tus trámites para obtener el carné de extranjería. Desde el consulado de Colombia se podría “iniciar” el trámite pero no se adelantaría mucho, en razón que los consulados sólo actúan para estos efectos como mesa de partes (reciben los documentos sin calificar) y lo envían a la DIGEMIN para que sean ellos los que califiquen la procedencia o no de lo solicitado. La otra alternativa que existe es que salgas del país y vuelvas a entrar como turista e inmediatamente iniciarías ante la DIGEMIN el trámite de cambio de calidad migratoria de turista al de familiar residente por ser casada con ciudadano peruano.
julio 4th, 2012 at 18:40
Buenos dias,
Soy colombiano, mi novia obtendra la naturalizacion de ciudadana americana el 17 de julio. actualmente tengo una visa de turista hasta el 2014. te queria preguntar que tan cierto es si viajo en agosto a casarme con ella, es posible poner en riesgo mi estadia en estados unidos por haber entrado como turista y casarme alla, te lo pregunto por que quisiera casarme con ella lo hago por amor, vamos a irnos a vivir juntos pero quisiera saber si es posible quedarme en estados unidos en tiempo que me dan permitido que son 5 meses mientras me llegan alla los documentos para poder trabajar es decir el social, el driver license etc, es aqui donde llega mi otra pregunta… he leido reviews donde dicen algunos que se les demora mas de 1 ano en llegarle el social y el driver licence como he visto otros que me aseguran que en 3 meses me esta llegando esto, por que si es asi de que me llega en en 3 meses me quedaria en estados unidos de una vez si me dices que se demorara mucho me queda imposible ayudarle a mi pareja en los gastos del apartamento cuando nos vallamos a vivir juntos ya que no podria trabajar y no quisiera ser una carga economica para ella, quiero hacer las cosas bien y de la manera apropiada .. te pido un consejo en mi caso. es decir los casos que has manejado en promedio mas o menos cuanto se demora para que pueda recibir mi social y mi driver licence estando ya casado con mi fiance.. o si es mejor pedir la visa de fiance y casarme.. pero me han dicho que esto haria mas largo el proceso.. quiero tu opinion gracias.
julio 8th, 2012 at 1:58
Estimado Julián, tratándose de un tema migratorio de los Estados Unidos, te sugerimos que te pongas en contacto con algún especialista en la materia para que te oriente al respecto. Nuestra firma no ve temas migratorios de USA y por lo tanto lamentamos no poder ayudarte con tu pedido.
julio 5th, 2012 at 13:02
Estimada Miranda, mi esposo y yo somos peruanos y tenemos ciudadania Americana, por lo tanto tenemos pasaporte Peruano y Americano,nuestros dos pequeños hijos nacieron en Estados Unidos y los hemos inscritos en la Embajada Peruana, al momento, ellos cuentan con partida de nacimiento Peruana. Hace mas de un año venimos al Peru y ya estamos pronto a volver a USA, nuestros hijos ingresaron con pasaporte Americano, mi pregunta es: Que documentos necesitan para sacar el pasaporte Peruano y asi evitar el pago de la multa por haber permanecido en el Peru por mas tiempo del otorgado? y si el tramite lo puedo realizar solo yo, ya que mi esposo se encuentra en USA.
Gracias.
Violeta
agosto 18th, 2012 at 2:52
Estimada Violeta, para que sus hijos obtengan el pasaporte peruano es necesario presentar ante la DIGEMIN entre otros documentos, el acta de nacimiento debidamente autenticada por el cónsul del Perú en los Estados Unidos y legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú y ese trámite lo puede hacer usted sola sin que sea estrictamente necesaria la presencia de su esposo, sin embargo, debe tener en cuenta que la obtención de dicho documento per se no va a exonerar del pago de la multa que corresponde pagar. De todas maneras se le sugiere que exponga su caso al área de extranjería de la DIGEMIN para ver la posibilidad que de manera excepcional le exoneren del pago de dicha multa. Ahora bien, si sus hijos logran obtener el pasaporte peruano y la DIGEMIN no les exonera de la multa por permanecer en el país más días de los autorizados, ellos podrían salir con su pasaporte peruano y así no pagarían la multa que les corresponde pagar, pero de ahí en adelante cada vez que ingresen al Perú lo tienen que hacer con dicho pasaporte.
julio 6th, 2012 at 13:41
Buenos dias ..tengo el permiso vencido desde el 2junio 2012 // quedebo hacer vivo en lima y deseo quedarme mas tiempo …..como regulo mi permiso…..de antemano gracias por la ayuda
agosto 18th, 2012 at 2:57
Estimada Denisse, no sabemos su nacionalidad ni otros datos importantes por lo que no podemos emitir una opinión con certeza y hacerte recomendaciones, sin embargo debemos señalar que para que estés de manera regular en el Perú debes de tener tu calidad migratoria habilitante y para eso debes obtener algún tipo de visa, de lo contrario te corres el riesgo de ser expulsada por permanecer de manera ilegal. También debemos mencionar que para que regularices tu situación debes de salir del país previamente y pagar la multa que corresponde por permanecer de manera irregular.
julio 10th, 2012 at 3:56
Buenas tardes;
Tengo un carné de extranjeria en calidad de casado con Peruana. Tengo una duda si para poder trabajar deberia cambiar mi calidad migratoria a trabajador o si es suficiente presentar el contrato de trabajo ante el ministerio de trabajo (tal como lo menciona DIGEMIN en su web). Me nombraron como gerente general de una pequeña empresa solo para poder representar a la empresa ya que los accionistas viven en el extranjero. Por no ser un trabajador de la empresa no tengo ningun contrato de trabajo pero quisiera saber si hay una manera de formalizar mi situacion y cuales son los riesgos en mi caso? Gracias por su ayuda y saludos cordiales.
agosto 18th, 2012 at 3:05
Estimado Tito, efectivamente es así como mencionas vos en la primera parte de tu pregunta. Con relación a tu segunda interrogante, la empresa peruana debe suscribir contigo un contrato de trabajo y posteriormente registrarlo en el Ministerio de Trabajo.
julio 12th, 2012 at 19:00
buenas tardes:
soy colombiana pero estudio aqui en lima y hace dos semanas me entregaron mi carnet de extranjeria para estudiante, me gustaria saber si puedo salir del pais normalmente y luego volver a ingresar o debo pedir algun permiso? pues entre como extranjera y aqui hice mis tramites, espero su pronta respuesta
agosto 18th, 2012 at 3:08
Estimada Daniela, no hay necesidad de solicitar algún permiso para viajar fuera del país.
julio 13th, 2012 at 14:33
Estimado Doctor, mucho agradecere su opinion respecto a lo siguiente:
MI Novia nacio en peru, posteriormente obtuvo la nacionalidad norteamericana, ella ingreso a Peru en el 2007 como turista y con pasaporte norteamericano,sin embargo tambien tiene la nacionalidad peruana e inclusive tiene Pasaporte y DNI peruano. Mi pregunta es si ella desea salir del pais como debe hacerlo para no pagar alguna multa, con su pasaporte peruano? o de todas maneras debe salir con su pasaporte norteamericano? agradecere su respuesta.
agosto 18th, 2012 at 3:12
Estimado Giovanni, tu novia podría salir con su pasaporte peruano y cada vez que ingrese al Perú que lo haga con dicho pasaporte para no tener problemas por la irregularidad del pasado.
julio 15th, 2012 at 18:55
Buenas Tardes;
tengo una consulta que agradeceré mucho me pueda ayudar;
mi esposo es Francés; tenemos 2 años y medio de casados, pero aun no convivimos en Perú, ya que él no puede laborar ni tener cuenta banacaria por que no cuenta con el carnet de extranjería.
mi esposo ya llega a establecerse aquí en Perú el próximo mes y no entiendo muy bien la situación, ya que es confusa..
necesitamos un carnet de extranjería para que pueda laborar y permanecer en Perú; qué tramites debo hacer?
al fijarme en el portal de Digemin puntualiza que necesito un carnet de extranjeria para su permanencia, pero eso es lo que no tengo.
qué tendría que hacer en este caso? llamado de familia? o solicitar carnet de extranjeria?
gracias.
agosto 18th, 2012 at 3:21
Estimada Nadia, debes iniciar el trámite en la DIGEMIN solicitando para tu esposo una visa de familiar residente por ser casado con ciudadana peruana (llamado de familia) y para ello deberás presentar los siguientes documentos, entre otros: a) Formulario F-007 (gratuito); b) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite; c) Copia del pasaporte o documento de identidad del beneficiario legalizado por el consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o por su representación consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN; d) Partida o acta de matrimonio original. Una vez que se expida la visa en cuestión, en coordinación con la DIGEMIN se podría enviar dicha visa al consulado del Perú donde se encuentra tu esposo para que se la entreguen oficialmente. Posterior a ello, tu esposo recién viajaría al Perú (con esa calidad migratorio) y una vez que se encuentre en el país tendría que efectuar los trámites respectivos para obtener su carné de extranjería. Si en en momento determinado tu esposo se encuentra en el país en calidad de turista, también se podría iniciar el trámite en el Perú, siempre y cuando se solicite el cambio de calidad migratoria dentro del periodo de vigencia de la autorización de permanencia en el país.
julio 16th, 2012 at 5:09
Estimado Dr. Miranda:
Mi hermana esta casada con un uruguayo. Ellos se conocieron y enamoraron en España. Cuando mi hermana volvio al Peru el vino con ella.
Luego de unos meses de noviazgo contrajeron matrimonio civil hace mas de dos años. Ellos viven aca desde entonces y tienen un bebe que nacio aca.
El problema es que mi cuñado ingreso al Peru como turista, pero su permiso vencio hace buen tiempo, por lo cual ha estado trabajando informalmente y le han estado pagando un sueldo muy exiguo.
Sin embargo, el quiere nacionalizarse y quedarse a vivir aca en el Peru con su esposa y su hijito, y trabajar formalmente para mejorar la situacion economica de su familia que depende de el.
Hemos averiguado que cuando un extranjero esta casado con un nacional durante dos años puede optar por adquirir la nacionalidad peruana.
Mi pregunta es: ¿mi cuñado puede hacer el tramite de nacionalizacion sin salir del pais a pesar de que su permiso ya vencio?
Esa es la principal preocupacion de mi cuñado, ya que no quiere dejar desamparados a su esposa y su hijito, y ademas no cuenta con los medios para salir y permanecer fuera del pais.
De antemano le agradezco su gentil respuesta.
agosto 18th, 2012 at 3:34
Estimado Miguel, para que tu cuñado pueda optar por la nacionalidad peruana tiene que tener mínimo dos (2) años consecutivos de residencia legal en el país y por lo que me cuentas, él está en el país de manera irregular, por lo tanto, para efectos de la nacionalización no se contabilizan los días de permanencia en ese estado irregular. Para regularizar su situación él tendría que salir del país e iniciar recién sus trámites para obtener una visa de residente por ser casado con ciudadana peruana y desde ese momento se contabilizarían los dos años para que posteriormente pueda optar por la nacionalización.
julio 20th, 2012 at 15:08
Buen día, soy peruana de nacimiento, naturalizada mexicana y llevo 2 meses en Perú con mi pequeña que es mexicana, yo ingrese con mi pasapaorte peruano, pero ella con el mexicano, mi pregunta es, puedo hacer el tramite de registrarla como hija de peruano en Trujillo o es necesario viajar hasta Lima?, es necesario tambien la presencia del padre? porque intente registrarla en una municipalidad y me dijeron que era necesario la presencia del papá.. que puedo hacer. gracias.
agosto 18th, 2012 at 3:38
Estimada Patricia, el trámite en cuestión puedes hacerlo en Trujillo y no se requiere necesariamente de la presencia física del padre.
julio 22nd, 2012 at 4:40
buenas noches.
Mi pregunta es la siguiente, soy nacido en peru pero vivo y tengo nacionalidad venezolano pero siempre viajo a peru para visitar a la familia. quisiera aperturar una cuenta en un banco y dentro de los requisitos que me piden esta el carnet de extranjeria, podria solicitarlo? y cual seria el procedimiento para el mismo.
gracias
agosto 18th, 2012 at 3:49
Estimado Abel, para que un extranjero obtenga un carné de extranjería, previamente debe obtener una visa de las autoridades migratorias peruanas (el carné de extranjería te la otorgan como consecuencia de la obtención de la visa). En ese sentido, si deseas obtener un carné de extranjería del Perú, debes analizar y gestionar el tipo de visa que deseas y una vez que tengas todos los requisitos que te piden lo presentas a la DIGEMIN e inicias el proceso. Bien podrías gestionar una visa de trabajo, visa por ser casado con ciudadana peruana, visa por ser inversionista, visa por ser rentista, etc.
julio 23rd, 2012 at 1:11
Buenos días Doctor:
Mi nombre es Andrea Garay, soy colombiana y vine a Perú como turista, para visitar a mi novio que es ciudadano peruano. He llegado el día 5 de junio y tengo vuelo de regreso para el 25 de julio, pero sucede que deseo permanecer mas tiempo en el Perú, mas o menos hasta comienzos de enero si es posible. Me gustaría saber cuánto tiempo puedo permanecer en el Perú?, que debo hacer para poder quedarme?, debo pedir algún permiso especial?, me toca ir personalmente, pues estoy en Tingo Maria (Huanuco), o alguien puede ir por mi con una autorizacion firmada por mi?, me toca pagar alguna multa?. me gustaría saber todo lo relacionado para poderme quedar legalmente y agradezco si me pueden dar esta información.
Muchas gracias.
agosto 18th, 2012 at 3:59
Estimada Andrea, por ser ciudadana colombiana (país miembro de la CAN) y de manera excepcional puedes solicitar dentro del periodo de vigencia de la autorización que te concedieron para permanecer en el país en calidad de turista, una prórroga de permanencia. Lo puedes hacer en más de una oportunidad, pero la autoridad migratoria tiene la potestad de concedértela o no y en todo caso, el plazo máximo de permanencia en el país con esa calidad (sumando todas las prórrogas) no podrá exceder de 183 días. Si permaneces más días de los que te ha concedido la autoridad migratoria, eres pasible de una multa equivalente a un dólar por cada día de permanencia de manera irregular y tienes que abandonar el país para regularizar tu situación migratoria.
julio 25th, 2012 at 14:56
buenos dias dr. mi pregunta es la siguiente, mi pareja es mexicana y a ella vino de turista aqui a peru, tuvimos una hija y quisiera saber ya que mi pareja ya se le vencio el permiso de estancia en este pais y su pasaporte esta apunto de vencer ella quiere radicar en el pais de peru. donde actual mente vivimos que podemos hacer?
agosto 18th, 2012 at 4:10
Estimado Jorge, su pareja se encuentra de manera irregular en el país y para regularizar su situación migratoria tendría que salir del país previo pago de una multa equivalente a un dólar por cada día de permanencia irregular. Para volver a ingresar al país tendría dos opciones, una es ingresar nuevamente con una autorización para hacer turismo, lo que le otorgaría permanencia temporal y muy corto y la otra opción es obtener un tipo de visa temporal o permanente (visa de trabajo, inversionista, profesional independiente, rentista, etc.), siendo necesario para ello, cumplir con los requisitos que se requieren para cada tipo de visa.
agosto 8th, 2012 at 17:07
buenos días, he leido casi todas las respuestas y no me queda la menor duda que es usted un profesional muy competente, pero aun me queda cierta duda, he revisado la pagina de migraciones y un extranjero casado con peruana tiene dos opciones 1. Cambio de calidad migratoria o, 2. Obtención de visa como residente, me case hace poco con un español y quiero asegurarlo en essalud y por ello me piden su carne de extranjeria, sin embargo no se que hacer primero, cambiar su calidad mgratoria o de frente solicitar su visa como residente, o debo hacer ambas? por favor ayudeme
agosto 18th, 2012 at 4:20
Estimada Carmen, lo que tienes que hacer es lo siguiente: 1) si tu esposo se encuentra en el Perú con autorización vigente para permanecer en el país en calidad de turista, entonces podrías iniciar ante la DIGEMIN el trámite de cambio de calidad migratoria (de turista a visa de familiar residente por ser casado con ciudadana peruana) y ello implica hacer el trámite denominado “llamado de familia”; y, 2) si tu esposo se encuentra en otro país, igualmente harías el trámite ante la DIGEMIN pero ya no de cambio de calidad migratoria, sino que harías el trámite de “llamado de familia”.
agosto 9th, 2012 at 7:18
Buenos días, somos una empresa española que tenemos contratada un obra en Peru de una duración aproximada de 2 años. Quisiera saber que tramites tenemos que realizar para enviar a un trabajador de nuestra enpresa en España a Peru manteniendo la seguridad social española durante ese periodo.
Por lo que yo pude averiguar el convenio de Seguridad social entre ambos paises permite que se cotize en un solo país durante 2 años prorogables otro más, pero la visa de trabajador designado que le corresponde al trabajador es por duracion de un año improrrogable. Entonces, con que tipo de visa está los 2 años restantes?
Le agradezco mucho su colaboración.
agosto 18th, 2012 at 4:25
Estimada Lucía, efectivamente la visa de trabajador designado se otorga por un periodo máximo de 1 año, en razón que éste tipo de visa tiene carácter temporal. Si desean una visa de carácter permanente (más de un año) se podría optar por una visa de trabajo, de inversionista, etc.
agosto 9th, 2012 at 22:23
Buenas tardes,deseo hacerle una consulta mira me case hace 1 mes en cuba y por motivos de trabajo regrrese a Peru antes qme dieran mi acta de matrimonio, ahora ayq registralo en el consulado de Peru, como no puedo estar presente em he informado q puedo registralo aqui, si yo lo registro aqui tiene el mismo efecto como si lo hubiera registardo en cuba?, y como puede solicitar una visa mi esposo para viajar a Peru, o esuqe yo lo puedo reagrupar desde aqui puedo hacerr los tramites aqui en Peru?por favor ayudeme
agosto 18th, 2012 at 14:48
Estimada Eveling, en el supuesto que tu nacionalidad sea peruana, una de las opciones que tienes es efectivamente registrar tu matrimonio ante el consulado peruano en Cuba. Este registro confiere todos los derechos y obligaciones propias de un matrimonio civil realizado dentro del territorio nacional y no existe fecha límite para esta inscripción. Ahora bien, si por diversa causa no hayas inscrito tu matrimonio celebrado en el exterior ante un Consulado Peruano, puede realizar esta inscripción en el Perú, en el municipio del lugar de tu domicilio. Para ello deberás presentar la legalización consular de la partida de matrimonio y luego legalizarla en el Perú ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. El plazo para realizar la inscripción del matrimonio en el territorio nacional es de 90 días desde la fecha de ingreso al Perú. En caso no poder cumplir este trámite dentro de los noventa (90) días, se deberá obtener orden judicial de inscripción de matrimonio.
Una vez culminado el procedimiento mencionado, podrías iniciar una trámite ante la DIGEMIN solicitando para tu esposo una visa de familiar residente por ser casado con ciudadana peruana (llamado de familia) y para ello deberás presentar los siguientes documentos, entre otros: a) Formulario F-007 (gratuito); b) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite; c) Copia del pasaporte o documento de identidad del beneficiario legalizado por el consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o por su representación consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN; d) Partida o acta de matrimonio original. Una vez que se expida la visa en cuestión, en coordinación con la DIGEMIN se podría enviar dicha visa al consulado del Perú donde se encuentra tu esposo para que se la entreguen oficialmente. Posterior a ello, tu esposo recién viajaría al Perú (con esa calidad migratorio) y una vez que se encuentre en el país tendría que efectuar los trámites respectivos para obtener su carné de extranjería. Si en en momento determinado tu esposo se encuentra en el país en calidad de turista, también se podría iniciar el trámite en el Perú, siempre y cuando se solicite el cambio de calidad migratoria dentro del periodo de vigencia de la autorización de permanencia en el país.
agosto 10th, 2012 at 17:50
Buenas tardes quisiera saber si con la condicion migratoria FAmiliar de residente puedo trabajar en el pais sin ningun tipo de problema o debo solicitar otra conficion migratoria. Gracias
agosto 18th, 2012 at 14:54
Estimada Karin, al tener la calidad migratoria que mencionas, puedes trabajar sin que previamente hagas trámite alguno de cambio de calidad migratoria. Lo que si te corresponde realizar es cumplir con las formalidades existentes para estos efectos.
agosto 15th, 2012 at 5:11
Buenas noches. Soy peruana casada con extranjero. El es “solicitante de refugio”, es decir aun su caso no esta resuelto. Su pasaporte no esta visado, pues su entrada al país no fue legal.Nos interesa saber que tramites tenemos que seguir para que el pueda solicitar su residencia aqui en el país. Tenemos una hija de tres meses. Hace dos años el ha solicitado asilo y aun no se resuelve su caso. Quisieramos que el obtenga su residencia y agradeceriamos nos oriente al respecto.
Gracias
agosto 18th, 2012 at 15:00
Estimada María del Pilar, tratándose de un tema especial que involucra matrimonio con ciudadana peruana e hija peruana, le sugerimos que exponga su caso al área de extranjería de la DIGEMIN para que sean ellos los que le den una alternativa de solución.
agosto 17th, 2012 at 20:52
buena tarde! por favor ayudeme! ingrese al peru como turista y me quede mas de un año, al salir pague la multa 1 dolar por dia, ya ha pasado un año y quiero volver a lima,
1.puedo ingresar? me quiero casar con mi novio pero no se si el tiempo que me den (como turista) me alcanze
2.al cuanto tiempo de casada puedo hacer el tramite de cambio de calidad migratoria.
3.el cambio de calidad migratoria y el carnet de extranjeria es lo mismo?
GRACIAS
agosto 18th, 2012 at 15:18
Estimada Tatiana, no sabemos tu nacionalidad sin embargo debemos señalar que al no tener deuda alguna por multas, puedes ingresar al país como turista sin problema alguno (con visa o sin visa, según corresponda). Luego de tu matrimonio con ciudadano peruano podrías iniciar ante la DIGEMIN (dentro del periodo de vigencia de la autorización que te darían las autoridades migratorias al ingresar al país) el trámite de cambio de calidad migratoria (de turista a la de familiar residente por ser casada con ciudadano peruano). Debes tener en cuenta que si pretendes iniciar el trámite mencionado luego del vencimiento de la autorización para permanecer en el país, entonces previamente tendrías que salir del país para regularizar tu situación migratoria. El cambio de calidad migratoria y el carné de extranjería son dos temas totalmente distintos, el primero es como se ha explicado, el cambio de estatus de una visa por otra distinta; y el segundo es el documento de identificación que otorga la autoridad migratoria a los extranjeros que se encuentran en el país de manera regular y/o legal.
agosto 18th, 2012 at 23:37
Estimado señor…. soy peruano casado con extranjera su visa y pasaporte ya estan vencidos … por motivos de costos de pasaje ella no ha podido viajar a su pais de origen para asi hacer los cambios de orden migratorio… nos casamos aca en trujillo… mi pregunta es ¿si ella al tener su visa y pasaporte vencidos es posible viajar a Lima presentando su pasaporte y que complicaciones puede tener ella al permanecer en el pais solo como documento el acta de matrimonio? Gracias
agosto 19th, 2012 at 3:17
Estimado Manuel, bajo las condiciones que explicas, tu esposa tendría que salir del país previamente para iniciar los trámites de regularización de su situación migratoria, pues esos trámites (solicitud de visa de familiar residente por ser casada con ciudadano peruano) se deben iniciar ante la DIGEMIN dentro del periodo de vigencia de la visa o de la autorización que le dieron las autoridades migratorias al ingresar al país. Para salir del país previamente tendría que pagar una multa equivalente a un dólar por cada día de permanencia fuera del plazo autorizado, y con relación al vencimiento del plazo de vigencia de su pasaporte, se le sugiere que acuda al consulado de su país en el Perú e inicie el trámite de revalidación de pasaporte. El acta de matrimonio no es un documento válido para efectos migratorios ni de identificación.
agosto 20th, 2012 at 1:38
Hola, me gustaría saber si un extranjero puede abrir un pequeño negocio en Perú como una tienda de ropa.
agosto 20th, 2012 at 1:40
Estimada Natalia, un extranjero si puede abrir un negocio en el Perú y para ello debe tener previamente regularizada su situación migratoria.
agosto 20th, 2012 at 1:59
Soy Holandés y estoy casado con una peruana y me gustaría residenciarme y recibir pasaporte o carné de residencia para vivir en el Perú para siempre, ¿cuáles son los trámites y gastos?
agosto 20th, 2012 at 2:09
Estimado Eric, dentro del periodo de vigencia de tu visa o de la autorización que te dieron las autoridades migratorias para permanecer en el país en calidad de turista, podrías iniciar un trámite ante la DIGEMIN de cambio de calidad migratoria (de turista a visa de familiar residente por ser casado con ciudadana peruana -llamado de familia), y para ello deberás presentar los siguientes documentos, entre otros: a) Formulario F-007 (gratuito); b) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite; c) Copia del pasaporte o documento de identidad del beneficiario legalizado por el consulado peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o por su representación consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN; d) Partida o acta de matrimonio original. Si tu permiso para permanecer en el país ha vencido, previamente debes de abandonar el país pagando el equivalente a un dólar por cada día de haber permanecido en el país de manera ilegal.
agosto 20th, 2012 at 2:16
Buenas noches, soy colombiana y hace 7 años entré al Perú con residencia religiosa católica, poco tiempo después salí del país y regresé en noviembre del año pasado (2011) como turista, razón por la cual perdí mi residencia; ahora regreso como turista pero deseo estudiar y trabajar en Perú. ¿Qué debo hacer para cambiar mi calidad migratoria? Puedo obtener nuevamente mi residencia? Agradezco su ayuda.
agosto 20th, 2012 at 2:25
Estimada Paula, para obtener una visa de estudiante o de trabajo estando en el Perú con permiso vigente para permanecer en calidad de turista, en primer lugar deberías reunir los requisitos que se requieren para la obtención del tipo de visa que pretendes (contrato de trabajo, matrícula académica, etc.), e inmediatamente tendrías que iniciar el trámite ante la DIGEMIN de cambio de calidad migratoria (de turista a visa de estudiante o de trabajo). Si tu permiso para permanecer en el país ha vencido, previamente debes de abandonar el país pagando el equivalente a un dólar por cada día de haber permanecido en el país de manera ilegal. Con la visa de trabajo eventualmente podrías obtener la residencia peruana.
agosto 20th, 2012 at 3:18
Hola q tal,estoy en peru de forma ilegal hace 8 meses vine de viaje me gusto,trate de tramitar el carnet de extranjeria,saque algunos papeles pero no consigo trabajo,lo cual no cuento con dinero,tengo para comprar mi pasaje pero no tengo para pagar el dólar por dia de ilegal q me piden ….soy argentino gracias
agosto 20th, 2012 at 3:19
Estimado Matias, lamentablemente no podemos ayudarlo por tratarse de un tema económico y no legal.
agosto 21st, 2012 at 20:11
Buenas tardes:
Soy colombiano. Mis amigos en Perú tienen un restaurante y como ha salido uno de los accionistas me están invitando a participar de la compra-venta de las acciones que quedaron. Es posible que con la visa de turista pueda comprar las acciones y que me paguen los dividendos por las utilidades que se generen? o necesariamente tengo que ingresar con la calidad migratoria de inversionista????
Y si quiero crear una empresa por mi cuenta puedo hacer los trámites como turista o necesariamente tengo que ingresar como inversionista para hacer los trámites???
agosto 21st, 2012 at 20:24
Estimado Urso, si usted tiene vigente la autorización para permanecer en el país en calidad de turista, tendría que efectuar un trámite en la DIGEMIN denominado Permiso Especial para Firmar Contratos (calificación automática), y luego de ello recién podría realizar la compra de las acciones de la empresa en mención. El pago de los dividendos obviamente que será a futuro en caso los hubiere y llegado el momento es factible que se los entreguen sin exigencia migratoria alguna. Para constituir una empresa estando con autorización vigente para permanecer en el país en calidad de turista, tendrías igualmente que solicitar previamente a la DIGEMIN la autorización para firmar contratos, con la atingencia que no podrías ser gerente en ejercicio de dicha sociedad mientras no regularices tu situación migratoria.
agosto 23rd, 2012 at 2:11
Estimados Señores: tengo una consulta convivo con mi pareja mas de dos años y llevamos en Peru mas de un año estamos legalizados como pareja de hecho en España pero decidimos quedarnos en Peru por motivos de trabajo mi consulta es mi pareja es polaco y cada cierto tiempo tenemos que salir de Peru para no tener problemas con su visa de turista, queremos que el pueda tener su tarjeta de residencia es posible obtener una si tambien nos legalizamos como pareja de hecho en Peru que es donde actualmente nos encontramos, les agradeceria muchisimo que me puedan hacer llegar su respuesta.
agosto 23rd, 2012 at 18:12
Estimada Erika, partiendo de la hipótesis que su nacionalidad es peruana, indicaremos que la legislación migratoria peruana no contempla de manera puntual y directa el caso materia de consulta, sin embargo, ello no afecta el hecho de reconocer al concubinato como fuente generadora de familia y de protegerla como tal, pues en efecto, es deber no sólo del Estado, sino de la sociedad misma, proteger a la familia, sin importar su origen matrimonial o convivencial. Al respecto hay que señalar que el Tribunal Constitucional (sentencia: 06572-2006-PA/TC y sentencia: 09708-2006-PA/TC), ha considerado que ambas uniones intersexuales merecen similar protección y atención, por el solo hecho de que tanto una como la otra, son generadoras o fuentes de familia, siendo ante todo, menester del Estado proteger y cautelar los derechos e intereses del grupo familiar, siendo la familia una sola, sin importar su origen matrimonial o extramatrimonial. Es por ello que su pareja puede ampararse en el hecho que el órgano que interpreta la Constitución en el Perú haya reconocido que la familia que se protege es tanto la que nace de un matrimonio como de una unión de hecho. Al margen de lo mencionado y haciendo una interpretación extensiva de la norma, consideramos que a ustedes les asiste también el derecho de obtener una visa de residente en aplicación del artículo 5° de la Constitución Política del Perú, artículo 326° del Código Civil, artículo 4° del Decreto Legislativo N° 703, parágrafo u) del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 1043, etc. Consideramos que la DIGEMIN sigue la orientación del Tribunal Constitucional y por ello su pareja no tendría problema alguno al solicitar una visa por llamado de familia; lo que si tiene que hacer es indagar en la DIGEMIN el tipo de documento que le exigirían para suplir el acta o partida de matrimonio, y a lo mejor le van a pedir que presente la declaración notarial de la unión de hecho efectuada en el Perú en aplicación de lo estipulado por el artículo 1° y 46° de la Ley N° 29560 que amplia la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos.
agosto 23rd, 2012 at 13:00
Gracias por despejar mis dudas. Soy Colombia.Ahora mi pregunta es : Usted me indica q despues de casada iniciar el tramite “cambio de calidad migratoria” el problema es que en la pagina de Digemin (no se si estan actualizada)dice “solicitud de visa de residente” eso debo hacer 1ro o de frente iniciar el “cambio de calidad migratoria” la verdad es q creo mas en lo q usted me indique.
Muchas Gracias
agosto 23rd, 2012 at 18:24
Estimada Tatiana, lo que se te ha explicado anteriormente es lo mismo que se indica en el TUPA de la DIGEMIN, sólo que existen dos escenarios a saber: a) si te encuentras en el extranjero, tu esposo debería iniciar el trámite ante la DIGEMIN denominado “llamado de familia”, solicitando para vos visa de residente por ser casada con ciudadano peruano; y, b) si te encuentras como turista en el Perú, deberías solicitar lo mismo, pero por consecuencia lógica deberías hacerlo mediante un trámite denominado “cambio de calidad migratoria” (de turista a la de familiar residente o de residente por ser casada con ciudadano peruano).
agosto 24th, 2012 at 1:43
Le agradeceré su respuesta por :
Tengo doble nacionalidad (peruano-francesa); entré al Perú en 2006 con pasaporte francés y visa de turista por 90 días. Cuando entré no tenía pasaporte peruano, pero lo saqué en 2007.Lo he vuelto a renovar en 2012. Pienso regresar a Francia este año: con qué pasaporte salgo ?. Ya que si utilizo el pasaporte francés, tendría que pagar la multa. Puedo salir con el pasaporte peruano o me van a exigir el pasaporte francés ?.
agosto 24th, 2012 at 2:44
Estimado Hugo, podría salir con pasaporte peruano y cuando vuelva al país registrese con el mismo pasaporte.
agosto 25th, 2012 at 21:52
Buenas tardes, muchas gracias de antemano por su respuesta, tengo un par de dudas, soy española casada con peruano, mi esposo ya se encuentra alla, yo ire a Peru en un mes aproximadamente, tenemos una hija en comun, y a parte yo otra hija de una relacion anterior. Dicho esto, mis dudas son: 1)Podemos mi hija y de mi esposo y yo, viajar a Peru con pasaje solo ida? o necesitamos ida y vuelta (ya que la intencion es quedarnos, yo con residencia y mi hija con doble nacionalidad) 2) Tengo legalizadas con apostilla de la haya las partidas de nacimiento de mis hijas y mias, y certificado de antecedentes penales, y quisiera saber con cuanto tiempo de antiguedad las admiten las autoridades peruanas. 3) Con respecto a mi hija mayor, de anterior relacion, como deberia tramitar su residencia; de estudios por el colegio? llamado de familia? o existe alguna otra manera de que mi hija pueda estar alla legalmente y pueda estudiar. A todo esto he de decir que yo estuve viviendo en Peru durante muchos años desde los 9 hasta los 21 ya que mi madre trabajo en la Embajada de España en Lima, no se si se contempla ese tiempo de residencia en algun sitio para poder yo solicitar mi nacionalidad o pedir mas rapidamente la nacionalidad. Espero me pueda contestar lo antes posible. Muchas gracias y saludos. Quise decir en los dos ultimos parrafos, solicitar mi nacionalidad o pedir mas rapidamente mi RESIDENCIA. Gracias y disculpen las molestias.
agosto 26th, 2012 at 0:36
Estimada BCC, con la poca información que se nos ha proporcionado intentaremos darte respuesta a tu inquietud de la siguiente manera: partiremos de la hipótesis que como consecuencia de tu matrimonio con ciudadano peruano has obtenido una visa de residente en el Perú, que la hija de ustedes dos ha sido inscrita en el consulado del Perú en España y por lo tanto es peruana y que ambas tienen pasaporte peruano aparte del español. Dicho esto, contesto tu primera pregunta indicando que sí es posible hacer lo que mencionas. Respecto a la segunda pregunta debemos señalar que los documentos apostillados no tienen fecha de caducidad, sin embargo, hay que tener en cuenta que por cuestión de seguridad y de manera excepcional algunas entidades peruanas establecen una fecha límite para que los documentos apostillados en el extranjero tengan validez en determinados trámites. Sería cuestión que indagues ante la entidad peruana donde realizarás los trámites, si ellos han establecido o no algún límite de temporalidad para la validez de los documentos apostillados. Con relación a tu tercera pregunta, señalamos que ella podría ingresar con pasaporte de su país de origen y estando acá ustedes como padres peruanos y/o con residencia podrían iniciar los trámites ante la DIGEMIN solicitando una visa de residente para ella (a través del llamado de familia). Respecto a tu última interrogante debemos mencionar que para que obtengas la nacionalidad peruana por naturalización tienes que residir legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años consecutivos y aparentemente no se cumpliría con ese requisito ya que el periodo anterior no serviría para los efectos mencionados.
agosto 27th, 2012 at 20:58
Estimada Miranda, soy cubano, estoy en Perú desde enero de 2011, pero entré por la frontera de Ecuador, de denegarme la condición de refugiado puedo tener otra salida? te comento que en este tiempo me casé con peruana debidamente y con la aprovación de la Comisión de Refugiados, saludos
agosto 28th, 2012 at 13:48
Estimado Yosvany, la opción que podrías tener es la de solicitar la visa por llamado de familia al ser casado con ciudadana peruana.
agosto 28th, 2012 at 18:15
Soy chilena y entré al Perú como turista hace 2 años con cédula de identidad chilena (no con pasaporte), hay alguna forma de exonerarme de la multa por estar más del tiempo otorgado?
Tengo pensado volver y casarme con un peruano, cómo debo hacer?
Gracias!
agosto 29th, 2012 at 0:50
Estimada Macarena, no tengo claro si sigues en el Perú o estás fuera del país, pues en la última parte de tu pregunta dices de manera contradictoria que “volverás para casarte”. Sin perjuicio de ello, te hago saber que si estás de manera irregular en el Perú y deseas solucionar tu situación migratoria tienes que salir previamente del país y pagar una multa equivalente a un dólar por cada día de permanencia de manera irregular y para tu caso en particular no existe exoneración. Luego que entres nuevamente al Perú y te cases en el país, podrías iniciar un trámite ante la DIGEMIN para obtener tu visa de familiar residente. Es importante que tengas en cuenta que este trámite lo tendrías que iniciar antes del vencimiento de la autorización para permanecer en el país que te darían las autoridades migratorias en el momento que ingreses al Perú.
agosto 28th, 2012 at 20:51
Buuena tarde
tengo una pregunta
los documentos apostillados cuanto tiempo de valiz tienen en Peru?
agosto 29th, 2012 at 0:53
Estimada Tatiana, los documentos apostillados no tienen fecha de caducidad, sin embargo, hay que tener en cuenta que por cuestión de seguridad y de manera excepcional algunas entidades peruanas establecen una fecha límite para que los documentos apostillados en el extranjero tengan validez en determinados trámites. Sería cuestión que indagues ante la entidad peruana donde realizarás los trámites, si ellos han establecido o no algún límite de temporalidad para la validez de los documentos apostillados.
agosto 29th, 2012 at 4:21
Buenas noches
Por favor quisiera me puedan aclarar una duda. Mi esposo es de la India y yo soy Peruana. Recien hemos sacado su carnet de extranjeria y todo esta conforme. El unico inconveniente que tenemos es que nos indicaron que el no puede salir del pais por mas de 6 meses ya que si lo hace perderia su residencia. Pero el problema es que nosotros trabajamos en cruceros y nuestros contratos son minimo de 6 meses. Que podria hacer para poder salir del pais un poco mas de tiempo?? Se puede hacer algo? Tenemos que pedir un permiso especial de viaje cada vez q nos toqur trabajar?
Muchas gracias anticipadamente por su respuesta!
Saludos cordiales!
agosto 30th, 2012 at 2:49
Estimada Lizbeth, efectivamente la ley de extranjería peruana (artículo 42°) señala que (…) “El familiar residente pierde su condición migratoria si su ausencia del país excediera de 183 días calendario consecutivos o acumulados dentro de un periodo cualquiera de 12 meses, salvo por razones de fuerza mayor, laborales o de salud debidamente comprobadas, en cuyo caso el plazo de ausencia se puede extender hasta los 12 meses, previa autorización de la DIGEMIN”. En tal sentido, el tema que planteas se enmarca claramente dentro del supuesto de la última parte de la norma mencionada, por lo tanto se sugiere que tu esposo inicie el trámite ante la DIGEMIN para obtener la autorización que le permita extender el plazo de ausencia del país y así no pierda su calidad migratoria.
agosto 30th, 2012 at 16:57
nececito ayuda sobre como0 sacar un carnet de extrangeria
agosto 30th, 2012 at 21:47
Estimado Juan Gabriel, para que un extranjero obtenga un carné de extranjería en el Perú, previamente debe obtener una visa de las autoridades migratorias peruanas (el carné de extranjería te la otorgan como consecuencia de la obtención de la visa). En ese sentido, si deseas obtener un carné de extranjería del Perú, debes analizar y gestionar el tipo de visa que deseas y una vez que tengas todos los requisitos que te piden lo presentas a la DIGEMIN e inicias el proceso. Bien podrías solicitar una visa de trabajo, visa por ser casado con ciudadana peruana, visa por ser inversionista, visa por ser rentista, etc.
septiembre 1st, 2012 at 20:46
Doctor muchas gracias por su respuesta, soy colombiana y de acuerdo a su recomendación en una consulta pasada salí del país, en este momento he vuelto a ingresar a Perú habiendo ya pagado la multa junto con mi menor hija y nos han dado 180 días más, quisiera saber cuál sería el proceso ahora para poder trabajar acá como casada con peruano creo que en este caso se llamaría familiar residente, le agradezco su ayuda
septiembre 1st, 2012 at 23:03
Estimada Terreros, efectivamente dentro del plazo de vigencia de la autorización que te otorgó migraciones al ingresar al país, deberías iniciar el trámite ante la DIGEMIN solicitando el cambio de calidad migratoria (de turista) a visa de familiar residente por ser casada con ciudadano peruano.
septiembre 4th, 2012 at 3:23
Estimada Doctora
Soy Peruana,me case en Lima con mi esposo de nacionalidad hindu a quien su visa de peru expedida en india vencio a fines de abril del 2012,tramitamos, antes q venciera su visa, su carne de extranjeria de familiar residente(por ser casada con el),le expidieron el carne en Marzo del 2012,pero por razones de trabajo de ambos salimos del Peru al siguiente mes ,es decir Abril 2012 desde esa fecha hasta hoy ,nos encontramos en Mexico trabajando con Fm3.
Hoy estoy embarazada de mi primer bebe quien nacera aqui en Mexico y pensamos retornar a Lima el otro ano en abril 2013.Mis preguntas son
1.-Para que mi esposo retorne al peru,?necesita solicitar otra visa aqui en el consulado peruano (en Guadalajara en este caso)ya que su carne de extranjeria esta vigente pero creo q perdio la residencia al pasarse los 6 meses de estar fuera del pais?…
2.-Para inscribir a mi bebe en Peru,(nacido en Mexico)por ser yo peruana,necesito llevar a Lima alguna documentacion particular de aqui como apostillar su partida de nacimento?o algun documento que necsite de este pais para demostrar en Peru
Le agradezco de antemano su ayuda a tanta gente
septiembre 4th, 2012 at 19:14
Estimada María, un poco confusa la primera pregunta, pues usted dice en la parte introductoria que su esposo salió del país en abril de 2012 y en la pregunta dice que ya han pasado más de seis meses desde aquella fecha (según mis cálculos recién van cinco meses de ausencia). Eso significa que aun no está incurso en causal de caducidad de la visa, pues el artículo 42° de la Ley de Extranjería peruana señala que (…) “El familiar residente pierde su condición migratoria si su ausencia del país excediera de 183 días calendario consecutivos o acumulados dentro de un periodo cualquiera de 12 meses, salvo por razones de fuerza mayor, laborales o de salud debidamente comprobadas, en cuyo caso el plazo de ausencia se puede extender hasta los 12 meses, previa autorización de la DIGEMIN”. Dicho esto queda claro que el tema que plantea se enmarca dentro del supuesto de la última parte de la norma mencionada (motivo laboral), por lo tanto se sugiere que tu esposo inicie el trámite ante la DIGEMIN para obtener la autorización que le permita extender el plazo de ausencia del país y así no pierda su calidad migratoria. Respecto a la segunda pregunta se te recomienda que inscribas a tu bebé en el consulado del Perú en México y así se le considerará como ciudadano peruano.
septiembre 4th, 2012 at 23:50
buenas tardes srta. miranda: Tengo un amigo que vive en cuba, y quisiera venir a Peru muy a parte de conocer ver si puede poner un negocio, la pregunta es q tramite se tiene que seguir para q el pueda venir aca al peru, y si es necesario hacerle una invitación cual seria el requisito o gestion que debo seguir. Le estare muy agradecida que me responda por este medio…. ante todo quedo de usted
septiembre 4th, 2012 at 23:59
Estimada Martha Patricia, por lo que mencionas entiendo que el ciudadano cubano no vendría al Perú en calidad de turista sino que la intención es poner un negocio e invertir en el país; siendo ello así tendría algunas alternativas para solicitar un determinado tipo de visa, siempre y cuando cumpla con los requisitos que se requiere para ello. Una de esas alternativas es solicitar una “visa de inversionista” y para ello deberá cumplir con los siguientes requisitos, entre otros: llenar el Formulario F-007, presentar el recibo de pago del Banco por los derechos correspondientes, presentar copia del pasaporte o documento de identidad del beneficiario legalizada por el Consulado Peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o por su representación Consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN, presentar copia legalizada notarialmente o auntenticada por el fedatario de la DIGEMIN del testimonio de la constitución de la empresa inscrita en los Registros Públicos donde el interesado figure con una representación mínima en el capital social de US $ 25,000 suscrito y pagado en efectivo o su equivalente en nuevos soles; en caso de transferencia de acciones o participaciones presentará: Copia legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN del Acta de la Junta General de Accionistas y del Libro de Transferencia de Acciones; o Escritura Pública de Transferencia de participaciones, y Proyecto de factibilidad del negocio (si se trata de una empresa recién constituida) o el plan de negocios para dos años (si se trata de una empresa en actividad), que incluyan la creación de cinco (05) puestos de trabajo en plazo no mayor de dos años.
septiembre 6th, 2012 at 3:38
Estimados Abogados,
Quisiera saber cual es el trámite para la visa que debe hacer un Voluntario de nacionalidad China para desarrollar actividades en una ONG en el país, él no va a percibir renta de fuente peruana, más sí de la organización que lo envía. Su permanencia será no menor a doce meses. También debo decirte que su especialidad es Ingeniero de sistemas, y será de mucho apoyo para nosotros. En relación a este caso, les agradecería me digan si la posibilidad que cumpla 183 días y luego salga a la frontera con Chile y reingrese es valida para un ciudadano de nacionalidad China o si él tiene que irse a su país y retornar, esta información es muy importante. Gracias por tu valioso apoyo
septiembre 6th, 2012 at 19:35
Estimada Clara, una de las alternativas que existe para que el ciudadano chino en mención pueda desempeñar labores profesionales en el Perú es a través de una visa de trabajador designado. Para ello se deberá iniciar los trámites respectivos ante la DIGEMIN, presentando entre otros, los siguientes documentos: copia fotostática legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN del contrato de prestación de servicios entre la empresa extranjera y la persona natural o jurídica peruana que recibe el servicio; documento de designación del trabajador emitido por la empresa extranjera, legalizado por el
Consulado Peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores, indicando el tiempo de prestación de servicios en el país, hasta un año (si estuviera en idioma extranjero, deberá ser traducido al castellano por traductor colegiado). Al finalizar los 12 meses mencionados deberá abandonar el país y regresar a su país de origen para iniciar nuevos trámites de solicitud de visa.
septiembre 7th, 2012 at 16:13
Señores Miranda Lawyer. Estoy interesada en saber sobre la “legitimidad” de los hijos nacidos de parejas sin haberse casado. En Perú hay una diferencia entre hijos nacidos dentro o fuera de un matrimonio? Se usa el termino legal “legítimo” o “no legítimo” para describir a hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio? Si una pareja se casa después de tener un hijo, ese hijo de la misma pareja “se legitima” con el matrimonio? Estaría agradecida si me podrías orientar con las leyes pertinentes a este tema en el Perú, en caso de si hay, o no hay esta distinción de legitimidad. Muchas gracias.
septiembre 7th, 2012 at 18:05
Estimada Diana, sea uno u otro caso del que planteas en tu pregunta, los hijos igual tienen derecho a la visa de familiar residente cuando les corresponda.
septiembre 8th, 2012 at 0:46
Hola Dr. si dsculpe si no fui clara con mi pregunta,si efectivamente mi esposo cumplira el tiempo de ausencia todavia el proximo mes,pero nosotros no vamos a volver a Lima hasta el otro ano (2013)por su trabajo,es decir hasta esa epoca ya habra vencido su calidad migratoria..COmo solicitar la autorización que le permita extender el plazo de ausencia del país por trabajo y así no pierda su calidad migratoria,?estando fuera del peru,se podra solicitar desde aqui (MEXICO),o cuando regresemos en el 2013 podra ingresar al peru con su carne de extranjeria vencido y solicitar alla su extension??
En relacion a mi bebe,si lo inscribo como mexicano, podre inscribirlo en Peru tambien como peruano,y asi podria tener amabas nacionalidades..lo que pasa es q el consulado de peru esta en otro estado del pais.
Gracias por su apoyo
septiembre 9th, 2012 at 19:26
Estimada María, para obtener la extensión del plazo de ausencia del país, se tendría que solicitar antes que venza los 183 días, pues de lo contrario ya no sería procedente. Cuando ingrese al Perú en el año 2013 tendría que hacerlo con autorización para hacer turismo y en ese intervalo de tiempo tendría que solicitar el cambio de su calidad migratoria de turista a familiar residente y como consecuencia de ello obtendría la visa respectiva y el nuevo carné de extranjería. Sí es posible que estando fuera del Perú inicie el trámite para obtener la extensión del plazo en mención, sería cuestión que indague en el consulado peruano en México cuáles son los requisitos necesarios para ese fin. Respecto a su hijo que va a nacer en el extranjero, si no puede inscribirlo en el consulado peruano, bien lo podría hacer de manera extemporánea cuando venga al Perú el próximo año.
septiembre 9th, 2012 at 3:29
hola:que tal como estas? bueno tendre algun problema si mi esposo extranjero perdio la tarjeta andina
septiembre 9th, 2012 at 19:26
Estimada Jenifer, no habría problemas al respecto, pues si en algún momento la va a necesitar para realizar algún trámite en particular bien podría solicitar una copia en la DIGEMIN.
septiembre 9th, 2012 at 6:33
Hola doctores Quiero hacerles una consulta,soy argentino y obtuve una residencia temporal x 2 años por acuerdo Mercosur.Segun establece ley debo cambiar mi calidad migratoria 90 dias antes que caduque mi carnet de extranjeria, hasta aqui todo bien pero cuando fui me mal informaron y me dieron los requisitos para inmigrante y no el del acuerdo Mercosur.Mi carnet se vence el 17-09-2012 me prsente en migraciones y me dicen que el carnet ya esta caducado y me encuentro en condicion irregula
septiembre 9th, 2012 at 19:30
Estimado Fabian, si estás en condición de irregular tal como manifiestas, pues se te recomienda que cuanto antes regularices tu situación para que no tengas problemas migratorios.
septiembre 10th, 2012 at 3:10
gracias x la respuesta, en migraciones me dijieron que presente un oficio mañana explicando el tema y solicitando poder regularizarme ya que no fue un error mio.Pero no se cuanto demorara y que pasa en ese tiempo si me responden despues que vence mi carnet.Ahora yo me pregunto que pasa si salgo del pais tengo que pagar multa o no y podre vovlver a entrar?
septiembre 10th, 2012 at 15:03
Estimado Fabian, si la DIGEMIN te responde después del vencimiento de tu carné de extranjería no te verías perjudicado, sin embargo, cuando presentes el oficio que mencionas pregúntale al funcionario que te atienda cuáles son las consecuencias de esa demora en caso ocurriese. Respecto al salir del país lo puedes hacer sin restricción y sobre la multa tendrías que consultarlo en la DIGEMIN por tratarse de un tema muy particular.
septiembre 10th, 2012 at 23:39
Gracias por la pronta respuesta, solamente me queda la duda de si puedo volver entrar y empezar de vuelta desde cero?
septiembre 11th, 2012 at 21:36
Estimado Fabian, si optas por la alternativa que mencionas, es válida y si deseas cuando vuelvas a ingresar al país empiezas con los trámites nuevamente, es decisión tuya, sin embargo, no es obligatoria esa acción.
septiembre 11th, 2012 at 2:58
Hola doctores la verdad tengo muchas dudas,soy venezolana técnica en informatica tengo 25 años vine en calidad de turista y en el mes de noviembre se cumple los 6 meses que me dieron en el aeropuerto, actualmente resido en provincia, la verdad vine a peru con animos de quedarme ya que alla no me queda mas familia traje mis documentos sellados por el convenio de la alla y he iniciado mis estudios porque todos mis papeles estan en regla lo cual recien el instituto me ha dado la constancia de ingreso ahora deseo hacer los tramites en la DIGEMIN de turista a estudiante, pero mi miedo es los que me solventan mis estudios son unos tios lejanos que son jubilados con casa propia no ganan mucho pero si lo suficiente para costearme mis estudios,no estoy en falta verdad ya que asisto a clases sin aun haber iniciado el tramite de la visa? y bueno si no tendria problemas de que mis tios lejanos aca solventen mis estudios o si? y si me rechazan la visa puedo seguir estudiando podria volver a tramitar??? GRacias por su respuesta..Una cosa mas estos tios son peruanos y vivo con ellos en provincia
septiembre 11th, 2012 at 21:43
Estimada Nancy, lo que podrías hacer es iniciar el trámite respectivo en la DIGEMIN de cambio de calidad migratoria (de turista a estudiante). Si reúnes todos los requisitos que son necesarios para obtener la visa de estudiante no tendrías problemas en obtenerla. Lo que debes de tener muy en cuenta es que el trámite mencionado debes de iniciarlo antes que termine la autorización que te dieron para permanecer en el país en calidad de turista, de lo contrario tendrías que salir del país y volver a entrar para recién iniciar ese trámite.
septiembre 12th, 2012 at 19:34
Gracias por las respuesta con ella que despejadas todos mis dudas.Al regreso iniciare todos los tramites nuevamente,aunque mi novia dice que nos casemos para no estar corriendo continuamente.Tomare la mejor opcion para no volver a pasar esta incertidumbre.Gracias por toda la informacion brindada.
septiembre 12th, 2012 at 22:13
Estimado Fabian, siempre a la orden.
septiembre 15th, 2012 at 16:28
Buenos dias estimado Miranda, hace un tiempo le escribi y me ayudo mucho su respuesta. Ya realice los tramites de Cambio de Calidad Migratoria y fue aprobado por Digemin, tengo la Calidad de Visa por Familiar de Residente, en Digemin me informaron que con esa Visa puedo trabajar. Mi pregunta es en que condicion puedo trabajar, firmando un contrato o emitiendo Recibos por Honorarios, soy Ingeniero y todavia no he validado mi titulo profesional, pero hay una empresa que desea contar con mis servicios y esta dispuesta a esperar que valide mi situacion profesional.. Entonces como esa empresa podria pagarme mis honorarios??
septiembre 15th, 2012 at 19:40
Estimado Kevin, puedes trabajar bajo cualquiera de las modalidades mencionadas y esa decisión será adoptada por quien te contrate y tu persona, según los intereses de ambos.
septiembre 16th, 2012 at 3:36
Buenas noches, soy venezolana y pronto con el favor de Dios ire para Lima buscando nuevas oportunidades de vida, primero entraria como turista despues hare el cambio de calidad migratoria, creo q estando en lima se me hara mas facil hacerlo, ya que no vivo en caracas y pues se me hara dificil viajar hasta alla para hacer dichos tramites… He buscado mucho en el internet buscando informacion para saber cual es la visa mas recomendada, la trabajo, porque kiero ejercer mi carrera que es lcda en Administracion, pero estoy clara que sere extranjera y pues se me sera dicifil conseguir trabajo rapido en mi campo laboral, por ende si me tardo en mi buscada de trabajo y se me pasa el tiempo para hacer el cambio migratorio, por eso que no quiero depender de un contrato de trabajo. Quisiera llegar y empezar con los tramites de calidad migratoria. Estuve viendo en la pagina del DIGEMIN la solicitud de visa temporal de independiente:Profesional y me parecio bien, mi pregunta es mi profesion no es como la de contador, abogado que pueden ejercerla libremente,entonces no se si procederia esa visa en mi caso??? yo lo que quiero es tener una visa y poder buscar trabajo en lo que sea mientras pueda conseguir algo de lo que estudie, sin tener la presion que se me acaba el tiempo de legal en el pais. Disculpa el testamento, espero una pronta respuesta
septiembre 16th, 2012 at 19:35
Estimada Angi, sí es factible solicitar la visa que mencionas; si cumples con cada uno de los requisitos que se requieren para ello, no habría problemas para que te la otorguen.
septiembre 17th, 2012 at 16:22
Doctores buenas tengo otra duda, stoy en calidad de turista cambiare mi estado migratorio a estudiante y uno de los requisitos es realizar un declaracion jurada de estadia y solvencia economica,en este caso lo que me solventaran todos son un familiares lejanos que viven aca en Perú,ahi va mi pregunta, es ellos que haran la declaracion jurada o soy yo que dira que ellos son lo que me solventan los gastos…en la digemin menciona DECLARACION JURADA DE SOLICITANTE..
septiembre 17th, 2012 at 16:31
Estimada Nancy, si vos eres la solicitante de la visa en cuestión, entonces la declaración jurada que vas a presentar según la opción que has escogido, tienes que suscribirla tú adjuntando los soportes de la solvencia económica de las personas que solventarán los gastos de tus estudios y estadía (copia de boletas de pago, estados de cuentas bancarias, etc.)
septiembre 18th, 2012 at 15:30
Buenos días… Mi novio es Italiano esta aqui en el Perú desde enero de este año, iniciamos nosotros el tramite para obtener el carnet de extranjeria, realizamos todos los pagos en el banco de la nacion, es decir primero solicitamos el permiso para que pueda el firmar un contrato, luego obtuvimos el contrato y al momento de presentarlo en el ministerio de trabajo nos solicitaron un certificado de estudio o certificado de trabajo, la empresa en la que el trabajo nos envio el certificado de trabajo y al mismo tiempo lo envio a la embajada de Peru en Italia para ser visado y luego traducido y oohhh sorpresa en la Embajada de Peru en Italia nos informa que ese tramite no se realiza alla pero sin embargo en ministerio de Trabajo nos indica que hacer.. Desde ese momento tenemos todos los tramites paralizados porque ya no sabemos que mas realizar, pasan los meses y el tiene que estar saliendo del Perú cada tres meses para no ser ilegal en nuestro pais.. Por favor podra usted orientarnos… Mil gracias desde ya por su consejo…
septiembre 18th, 2012 at 23:27
Estimada Ingrid, en primer lugar debemos manifestarte que el carné de extranjería se obtiene como consecuencia de haber sido beneficiario previamente de algún tipo de visa y no se obtiene como mencionas que tu novio ha iniciado de manera directa un trámite para obtener dicho documento. Sin perjuicio de ello y con el desconocimiento del tipo de trámite que vienen realizando en el Perú debemos mencionarte que siendo Italia y Perú países miembros de la Convención de La Haya, algunos documentos expedidos en Italia que requieran tener validez en el Perú necesitan previamente estar apostillados (método simplificado de legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad en el ámbito internacional, que lo efectúa el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia). En caso el documento privado no se pueda apostillar, la otra opción es que se podría autenticar ante el Cónsul del Perú en Italia.
septiembre 19th, 2012 at 18:52
Buena tarde Dr Miranda, soy colombiana y deseo viajar con mis hijos,caserme en peru con mi novio(peruano), mi pregunta es : si entro a Peru con mis hijos como turista y ya despues de casada(se TODO el tramite q debo realizar) a ellos(mis hijos)q clase de cambio de visa? mi novio no es el padre de ellos
Gracias
septiembre 19th, 2012 at 22:35
Estimada Tatiana, luego de tu matrimonio con ciudadano peruano podrías iniciar, dentro del periodo de vigencia de la autorización de permanencia que te darían las autoridades migratorias al ingresar al país, el trámite ante la DIGEMIN de cambio de calidad migratoria (de turista a la de familiar residente por ser casada con ciudadano peruano). Posterior a ello podrías iniciar ante la DIGEMIN un procedimiento similar para que se regularice la situación migratoria de tus hijos (cambio de calidad migratoria de turista a la de descendiente de familiar residente).
septiembre 20th, 2012 at 0:55
Buenas Noches,
Soy Colombiana, ingrese al país como turista, quiero saber que debo hacer para sacar la visa de trabajo, para emplearme en una empresa aquí en Perú.
Mil Gracias!
septiembre 20th, 2012 at 16:48
Estimada Alexandra, para ello en primer lugar debes de tener un contrato de trabajo con una empresa peruana y para que sea válido tienes que solicitar previamente a la DIGEMIN un permiso especial para firmar contratos. Posterior a ello se deberá registrar el contrato en el Ministerio de Trabajo e iniciar el proceso de cambio de calidad migratoria de turista a trabajador. Este trámite se debe iniciar antes que termine la autorización que te dieron las autoridades migratorias para permanecer en el país en calidad de turista.
septiembre 20th, 2012 at 2:35
Buenas noches: mi papa es ciudadano americano y piensa regresarse al peru del todo quisiera saber si tiene algun beneficio al ingresar al peru con todas sus pertenencias es decir carro, articulos electrodomesticos etc o tendra que pagar todos los impuestos de ley o no? Por ejemplo el carro es un honda accord2011 y viendo en la pagina de Aduanas es casi 75% lo que se tiene que pagar? Como me podria asesorar en este caso
A la espera de sus comentarios . Gracias
octubre 9th, 2012 at 20:00
Estimada Claudia, existe la Ley N° 28182 que estará vigente hasta el 13.03.2013 y que tiene por finalidad promover el retorno de los peruanos del extranjero para dedicarse a actividades profesionales y/o empresariales. Los que se acojan a esta ley y cumplan con los requisitos allí señalados estarán liberados del pago de todo tributo que grave el internamiento en el país de los siguientes bienes, entre otros: “instrumentos profesionales, maquinarias, equipos, bienes de capital, y demás bienes que usen en el desempeño de su profesión, oficio o actividad empresarial, hasta por un máximo de US $ 100,000”.
septiembre 20th, 2012 at 18:02
tengo una partida de matrimonio USA expedida en el 2005, con las apostilla respectiva de fecha mayo 2012, mi pregunta es : QUE FECHA DE REFERENCIA TOMA MIGRACIONES PARA LA ACEPTACION DEL MISMO, LA FECHA DE PARTIDA O DE LA APOSTILLA?
septiembre 20th, 2012 at 19:01
Estimado Marco, DIGEMIN generalmente toma como referencia la fecha de la partida de matrimonio.
septiembre 20th, 2012 at 18:07
puedo solicitar devolucion de documentos originales en migraciones (partida de nacimientos y partidas de nacimientos) cuando el expediente ya se encuentra con Resolucion Directoral, mejor dicho aprobados, para iniciar el tramite de nuevo, ya que pedi permiso de viaje y me pase 02 dias.
septiembre 20th, 2012 at 19:04
Estimado Juan, sí puedes solicitar dichos documentos pero la DIGEMIN no te los va a devolver porque son el sustento de haberse realizado un procedimiento administrativo que ha llegado a su fin.
septiembre 24th, 2012 at 20:08
Buenas noches mi nombre es katalina agradeceré enormemente si usted me ayuda a resolverlas las siguientes interrogantes por favor.
Tengo un amigo japonés que ya cumplió los 6 meses permitidos en el Perú con visa de turista sin embargo está muy interesado en trabajar aquí en Perú pero por ahora el ya salió del país para no tener problemas…¿él debe estar afuera los tres meses para poder entrar a Perú? O de conseguir un trabajo en nuestro país podría regresar antes de tiempo?
Podría ayudarme para saber cuáles son los requisitos y cuál es el proceso a seguir para que el pueda quedarse a trabajar en Perú? y la empresa que lo contrate que requisitos debe presentar y a dónde?…Muchas gracias
octubre 9th, 2012 at 16:02
Estimada Kata, para ello en primer lugar debe de existir un contrato de trabajo entre el trabajador extranjero y una empresa peruana. Posterior a ello se deberá registrar el contrato en el Ministerio de Trabajo e iniciar ante la DIGEMIN el proceso de solicitud de visa de trabajo. No es cierto que el extranjero tenga que permanecer en su país 3 meses para poder volver a entrar al Perú. En caso el extranjero se encuentre en el país en calidad de turista y en ese lapso de tiempo una empresa peruana lo contrata, tendría que solicitar previamente a la DIGEMIN un permiso especial para firmar contratos para recién suscribir el mismo, y luego iniciaría ante la DIGEMIN el proceso de cambio de calidad migratoria de turista a trabajador (este trámite se debe iniciar antes que termine la autorización que te dieron las autoridades migratorias para permanecer en el país en calidad de turista).
septiembre 24th, 2012 at 21:44
Hola, quisiera saber cual es el procedimiento que debe seguir el esposo de mi hermana (ciudadano estadounidense)para obtener el carne de extranjeria peruano. Ellos se casaron en Peru hace hace 4 años, pero él no reside en Perú, solo viene dos o tres veces al año, quedandose en Peru 3 semanas cada vez que viene. Es posible para él obtener el carne de extranjeria peruano solo por derecho, al estar casado con una peruana, aunque no resida de forma permanente en el Peru. Gracias de antemano.
octubre 9th, 2012 at 16:06
Estimada Carol, el trámite que correspondería efectuar sería el de solicitar a la DIGEMIN una visa de residente por ser casado con ciudadana peruana, sin embargo, debe de tenerse en cuenta que si el ciudadano extranjero se ausenta del país por más de 183 días perdería esa calidad migratoria.
septiembre 29th, 2012 at 5:51
Srs. Miranda Lawyers
Muy buen dia, agradezco de antemano la atencion brindada.
Solicito informacion: si se da el caso de que un ciudadano extranjero obtenga el carne de extranjeria por contrato de trabajo con empresa peruana (residente por 01 año) y el vinculo laboral se rompa antes del tiempo establecido (01 ó 02 meses ) se pierde la calidad migratoria, ya que la razon era ese vinculo? o una vez obtenido el carne de extranjeria se tiene libertad de residir y trabajar “libremente” durante el periodo permitido? Asi mismo, el tramite para contratar a un extranjero con carne de extranjeria es el mismo que para contratar a un sujeto con visa de turismo, me refiero a la presentacion de titulos, clausulas especiales, etc.
Muchas gracias por su ayuda.
Saludos cordiales.
octubre 9th, 2012 at 19:54
Estimada Claudia, el vínculo migratorio en cuestión no termina por la resolución del contrato laboral. Efectivamente, durante la vigencia del carné de extranjería el ciudadano extranjero podrá trabajar para otro empleador si lo desea, siendo necesario para ello modificar los datos en la ficha de inscripción del Registro Central de Extranjería, presentando a la DIGEMIN copia del contrato laboral original y del nuevo contrato laboral aprobado por el Ministerio de Trabajo, y adicionalmente copia de las boletas de pago de los últimos meses trabajados.
octubre 4th, 2012 at 21:51
buenas tardes, soy colombiana y tengo una hija con un peruano a mi hija la registre solo con mis apellidos pues el padre no pudo venir a colombia a registrarla, en diciembre ire al peru pero quisiera saber si yo puedo registrar alla a mi hija con el apellido del padre y que docuentos necesito. Ademas deseo quedarme a vivir alla no se que debo hacer y ademas quiero sabe si mi hija puede estudiar alla. muchas gracias por su informacion.
octubre 9th, 2012 at 16:18
Estimada Yamile, en el entendido que el hijo sea menor de edad deberá presentar a la DIGEMIN los siguientes documentos, entre otros: Formulario F-006, recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite, recibo de pago al Banco de la Nación por derecho de Inscripción, solicitud dirigida a la DIGEMIN, según modelo establecido, del padre o madre peruano o apoderado o tutor debidamente acreditados, copia fotostática simple del documento de identidad actualizado/vigente del solicitante, original de la Partida de Nacimiento del menor legalizada por la Representación Consular del país de origen, acreditada en el Perú y visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, exhibición del original y copia fotostática simple fedateada de la Partida o Acta de Nacimiento del padre o madre peruano o del Registro de Peruano Nacido en el Extranjero del padre o madre peruano que solicita la inscripción y copia fotostática simple de su documento de identidad, exhibición del original y copia fotostática simple del documento con el que ingresó al país y copia fotostática simple de la Tarjeta Andina de Migración (TAM), dos (2) hojas de filiación del menor firmadas por el padre o madre peruano o tutor debidamente acreditados o apoderados( con poder notarial) y visado por el Jefe de Migraciones si el trámite es iniciado en provincias, una (1) fotografías de frente tamaño pasaporte a color en fondo blanco.
octubre 5th, 2012 at 18:32
Hola senora abogada, me dirijo a usted con la necesidad de su ayuda, quisiera saber que tramites debo seguir para invitar a una buena amiga Cubana a conocer mi pais Peru en calidad de turista y si ella tiene que presentarse en el consulado peruano en Cuba a solicitar visa o la visa se la tramitaria yo desde aqui, gracias por su respuesta. Se me olvido decirle antes, que por supuesto ella no tiene recurso economico alguno, o sea, yo asumiria todos sus gastos de tramites y de estancia en Peru
octubre 9th, 2012 at 16:27
Estimada María Teresa, el trámite para obtener la visa de turista lo tendría que iniciar ante el consulado peruano en Cuba y deberá cumplir los siguientes requisitos, entre otros: Llenar el Formulario F-007, presentar el recibo de pago del Banco, presentar copia del pasaporte o documento de identidad del beneficiario legalizada por el Consulado Peruano y el Ministerio Relaciones Exteriores o por su representación Consular en el Perú o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN, acreditar solvencia económica, con la documentación sustentatoria correspondiente.
octubre 5th, 2012 at 18:42
y algo mas por favor si me pudiera yudar, tengo un amigo cubano, pero este vive aqui, entro ilegal por frontera con Ecuador, no ha solicitado aun refugio ni asilo, pero tiene planes de casarse con su novia ciudadana peruana, mi pregunta es , puede el casarse con la novia peruana aunque este ilegal? y luego continuar con los tramites requeridos para legalizar su status migratorio en el Peru? porque salir para Cuba seria complicado, puesto que luego le costaria mucho trabajo que le volvieran a dar el permiso para salir nuevamnete al extranjero, muchas gracias, y eso seria todo.
octubre 9th, 2012 at 16:31
Estimada María Teresa, desde el punto de vista estrictamente legal no podría casarse en el Perú, sin embargo, al no estar interconectada al 100% los registros civiles de las Municipalidades en del país, este control es difícil de hacerlo. En todo caso, si tiene los documentos de casamiento con ciudadana peruana bien podría iniciar el trámite para obtener una visa de residente por ser casado con ciudadana peruana.
octubre 9th, 2012 at 14:48
Buenas Tardes soy Chileno-Venezolano y deseo abrir una empresa importadora y exportadora en Lima, llame al consulado y me indicaron que debo ir al DIGEMIN y solicitar una visa de inversionista pero mi duda es ¿cuanto tiempo se demoran en aprobar esta visa? ya que deseo empezar a realizar todos los tramites para poder ponerla en funcionamiento lo antes posible. A la espera de su informacion. Gracias.
octubre 9th, 2012 at 16:32
Estimado Daniel, no es la única opción la visa de inversionista para estos casos, sin embargo, si optas por esta alternativa tienes que tener en cuenta que previamente deberías de constituir la sociedad para que tengas así los documentos sustentatorios para solicitar la visa en cuestión, o en todo caso, recopilar algunos otros documentos que sirvan para probar que se está haciendo las inversiones cumpliendo con los requisitos de ley. El trámite para obtener la visa de inversionista puede demorar aproximadamente unos 40 días.
octubre 9th, 2012 at 16:15
Estimados Senores. Soy de nacionalidad EEUU y tuve anteriormente un carnet de extranjeria a traves de una visa de trabajo por 2 anos pero lo tuve que cancelar en Diciembre 2011. Ahora en Septiembre regrese al pais bajo otro contrato de una empresa extranjera y estoy iniciando los tramites para el visa de trabajador designado. Sin embargo, leyendo arriba veo que el tiempo maximo es de 1 ano por este visa. Es posible renovarlo despues de 1 ano?
Es posible reactivar el carnet que tuve anteriormente con la ley que permita tener una visa indefinida despues de tener la carnet de extranjeria por 2 anos?
Muchas gracias.
octubre 9th, 2012 at 16:43
Estimada Eliza, la visa de trabajador designado se otorga por un tiempo máximo de 12 meses y no es renovable. Si el carné de extranjería ha sido cancelado ya no es posible “reactivarlo”.
octubre 10th, 2012 at 4:49
hola sra Miranda Lawyers, soy peruano y mi esposa es canadiense y ella actualmente tiene el carnet de extranjeria por casarse conmigo. mi pregunta es queremos ir de turismo a rio de janeiro Brasil pero actualmente brasil exige visa a los ciudadanos canadienses, pero con el carnet de extranjeria peruano mi esposa puede viajar sin ningun problema a brasil como yo lo hago con mi DNI ? no contamos con mas tiempo ir a la ciudad de Lima y solicitar una visa para mi esposa ya que vivimos en provincia. espero su respuesta.
Gracias.
octubre 10th, 2012 at 17:19
Estimado Dante, la legislación migratoria no contempla exactamente el caso materia de consulta, sin embargo debemos mencionar que en la práctica y por política migratoria de ambos países, el carné de extranjería que tiene tu esposa le serviría para ingresar al Brasil sin visa, tal como sucede con los ciudadanos peruanos.
octubre 15th, 2012 at 20:57
Buenas Tardes :
Estimada Doctora mi pregunta es la siguiente ? . Tengo un novio (Conviviente) de Nacionalidad Guatemalteca, el ingreso al Perú en el mes de Noviembre del año 2010,se que deberia haber regularizado sus papeles pero no lo hicimos . El año pasado en el mes de Noviembre sufrio un accidente ( Un Peruano le disparo y casi lo mata ), lo dejo inactivo hasta este año que recien se esta recuperando poco a poco . Le estirparon su bazo y tenia los organos dañados .
Asumimos una enorme cuenta en el Hospital que con mucho esfuerzo pagamos pero ahora estamos queriendo regularizar sus docuemntos para que despues de curarse pueda quedarse en Perú.
Que debemos hacer ?
octubre 16th, 2012 at 0:17
Estimada Noelia, dentro del período de vigencia de su visa de turista o autorización que le otorgaron las autoridades migratorias para permanecer en el país, la persona podría gestionar ante la DIGEMIN algún tipo de visa que le permita permanecer de manera regular en el país; sería cuestión que analice a cuál de las visas podría aplicar, siempre y cuando cumpla con todos los requisitos que se necesitan para ella.
octubre 16th, 2012 at 18:31
Buenas tardes:
Tengo una consulta. Soy residente trabajador desde 2007. En 2010 me casé con peruano y mi carnet de extranjería sigue como extranjero trabajador, consignando estado civil casada. Acabo de renunciar a mi trabajo y quisiera saber si me conviene más realizar el cambio de calidad migratoria a “inmigrante” o a “familiar de peruano” (como esposa). Mi intención es crear un negocio y adicionalmente en un tiempo más continuar trabajando en relación de dependencia. Qué calidad me convendría tomar para no restringirme y poder realizar múltiples actividades?.
Muchas gracias desde ya por v/ ayuda.
octubre 17th, 2012 at 15:04
Estimada Ayrin, a lo mejor te convendría hacer el cambio de calidad migratoria a residente por ser casada con ciudadano peruano, ya que así podrías trabajar más adelante sin problema alguno.
octubre 18th, 2012 at 18:30
reciba mis saludos tengo un pequeño problema que espero me puedan orientar de alguna manera y paso a resumir:
Soy Peruano por Matrimonio cuento con DNI pero hay un error, en mi partida de nacimiento (boliviana) dice: VICTOR SEFFI RODRIGUEZ LAZCANO y todos mis documentos en este pais estan como: VICTOR SEFFY RODRIGUEZ LAZCANO, te daras cuenta que hay un error en el segundo nombre SEFFY y SEFFI y ahora que deseo casarme nuevamente no lo puedo hacer la RENIEC me pide que mi partida de nacimiento coincida con el DNI y la verdad no se donde acudir, es a relaciones exteriores??? y que debo de hacer, el tramite demora mucho?????.
Yo cuento con partida de nacimiento original pero no esta visada ni nada pero es original y si decido hacer ese cambio tambien deberé de cambiar mis Titulos, targetas y demas???????
Gracias por tu atencion y espero me puedas orientar
ATTE.
Victor
octubre 18th, 2012 at 23:07
Estimado Víctor, teniendo en cuenta que el error no es en la partida de nacimiento, lo que tendrías que hacer es efectuar las correcciones del caso en la entidad que corresponda (RENIEC u otra), presentándole para ello, entre otros documentos, la partida de nacimiento apostillada.
octubre 18th, 2012 at 22:01
Buenas tardes, doctora soy argentino me case en peru al salir de argentina como turista me dieron una permanencia de 60 dias pero surgieron unos problemas mi esposa estuvo delicada tuvo una perdida de nuestro bebe y no hice el tramite de residente ni amplie mi estadia ha pasado ya 12 meses y quiero regularizar mi situacion, por favor que debo hacer y cuanto me saldria la multa habria la posibilidad de que presentando los papeles de salud no sea tan alta la multa.Muchas gracias
octubre 18th, 2012 at 23:11
Estimado Luciano, se le sugiere que exponga su caso al área de extranjería de la DIGEMIN, a la luz del Convenio Migratorio existente entre Perú y Argentina.
octubre 21st, 2012 at 18:38
Gracias de antemano. Soy argentina, vivo en union libre con un israeli y tenemos un nene de 5 anos en comun. Queremos abrir un restaurante israeli en Peru; en el consulado me dijeron que entrara como argentina porque hay un tratado bilateral Peru-Argentina que me beneficia. Ademas necesitariamos llevar al chef que es arabe-israeli, con pasaporte israeli. Ante todo, cual seria el tramite inicial como argentina, cuanto tiempo tardaria hasta obtener la residencia o un documento que me habilite para abrir un negocio. Mientras tanto mi pareja y mi hijo estarian como turistas, que debo hacer con mi hijo durante el proceso, porque no quiero que deje de estudiar, es posible inscribirlo en algun colegio? Asi mismo, que documentos debe presentar mi marido y el chef. Le agradecemos mucho su respuesta, tengo una consulta adicional, que tiempos requiero para realizar los tramites; y despues, cuanto tiempo deberia esperar hasta recibir la (C.E.). Tambien tengo entendido que cuando realizo el tramite y salgo del pais solo puedo ausentarme durante un maximo de 30 dias, yo quisiera adelantar los documentos a finales de noviembre, pero no podria regresar hasta febrero que es cuando mi marido y mi hijo pueden viajar, tengo alguna posibilidad de hacerlo?
Le reitero mis agradecimientos y tambien a la vez deseo consultar el precio de su servicio para hacer estos tramites con su oficina.
Desde ya muchas gracias.
octubre 21st, 2012 at 20:05
Estimada Laura, efectivamente existe un Convenio de Migración entre Perú y Argentina que eventualmente beneficiaría a los ciudadanos de ambos países, pues se te podría otorgar residencia temporal por 3 años, presentando para ello los siguientes documentos, entre otros: (i) Pasaporte válido y vigente; (ii) Partidas de nacimiento y estado civil del inmigrante; (iii) Certificado que acredite la carencia de antecedentes penales y/o policiales en el país de origen o en los que hubiera residido el peticionante durante los cinco años anteriores a su arribo al país de recepción o a su petición ante el consulado, según sea el caso; (iv) Declaración jurada de carencia de antecedentes internacionales penales o policiales; (v) Certificado médico expedido por autoridad médica migratoria u otra sanitaria, oficial del país de origen o recepción, según corresponda, del que surja la aptitud psicofísica del peticionante de conformidad con las normas internas del país de recepción; (vi) Constancia de identificación laboral para el ejercicio de actividades formales en relación de dependencia o la inscripción en los respectivos organismos de recaudación impositiva, en el caso de ejercicio de actividades formales autónomas, la que se otorgará contra la presentación de la documentación prevista en los incisos precedentes. Para la Parte peruana se entenderá que dichas constancias son el Carnet de Extranjería (C.E.) y el Registro único de Contribuyentes (RUC), respectivamente. Para la Parte argentina se entenderá que dichas constancias son el Código Único de Identificación Laboral (CUIL) y la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), respectivamente. Si sus familiares se encuentran como turistas en el país, dentro del período de vigencia del mismo usted podría luego de obtener la residencia solicitar la residencia de ellos, presentando los documentos pertinentes para cada caso. Cuando usted tenga el negocio o la empresa constituida en el Perú podrán contratar a un trabajador extranjero y se tramitaría la visa de trabajo par que posteriormente obtenga su carné de extranjería.
octubre 22nd, 2012 at 19:28
Buenas tardes,Soy española, tengo contrato de trabajo de un año que se cumple dentro de un mes. He sacado mi RUC como persona natural y deseo trabajar en informatica por cuenta propia.Me enterado que hay un convenio entre España y Peru. Mi pregunta es puedo quedarme en Peru sin tener contrato de trabajo, sino trabajar por cuenta propia pagar seguro y demas pago que realiza un peruano? O necesariamente debo tener 25 dolares para la formacion de una empresa?
Gracias anticipadamente por su respuesta
octubre 23rd, 2012 at 13:58
Estimada Cristina, una vez que culmine su contrato de trabajo usted podría solicitar su cambio de calidad migratoria, que bien podría ser a Independiente (profesional), o a Independiente Inversionista, presentando la documentación que se le exige para cada uno de ellos. Si opta por solicitar la visa de Inversionista, se le exigirá que tenga una inversión en el país de por lo menos USD 25,000.00. Ahora bien, usted podría optar por otras alternativas, como por ejemplo, constituir una sociedad conjuntamente con otra persona y luego la empresa la contrataría a usted y así obtendría una visa de trabajo de su propia empresa.
octubre 22nd, 2012 at 21:13
hola soy de costa rica y estoy casado con peruana ya tramite mi cambio d calidad migratoria y ya el tramite lleva 2 meses y no avannsa y solo me falta una estapa ya pase el sub director y el director de migracion quisisera saber si en estqa ultima etapa me pueden negar el tramite o es normal q demore tanto y que puedo aser
octubre 23rd, 2012 at 14:00
Estimado Jhon, lo que podemos señalar es que en los últimos meses los trámites de cambio de calidad migratoria están demorando más de lo usual, en tal sentido, lo que tendrías que hacer es esperar unos días más. Cada una de las etapas del procedimiento migratorio tiene sus propias formalidades y finalmente es la Dirección de Migraciones la que se pronunciará sobre la procedencia o no de lo solicitado.
octubre 22nd, 2012 at 22:01
Buenas tardes Sr. Miranda, mi tema es el siguiente, tengo a mi tía que es peruana, se fue a Italia a buscar fortuna hace muchos años, se caso y tiene dos hijas, ambas están casadas con italianos y ahora son madres. El problema que acontece en Europa les esta afectando de sobremanera y están viendo la posibilidad de venir a radicar aquí en Perú. Mi tía tiene doble nacionalidad Peruana e italiana, su hija mayor fue inscrita en el consulado cuando apenas nació, pero no hay mayor seguimiento del tema, su hija menor no ha sido inscrita (tema de olvido) ahora esta última tiene el capital necesario para venir a Perú de una vez, esta casada y quiere venir con su esposo y sus 3 hijos (menores de 6 años), al ser descendiente directa de una peruana, que papeles requiere para que su ingreso al país sea legal y poder radicar aquí con toda su familia. Muchas gracias por su pronta respuesta.
octubre 23rd, 2012 at 14:01
Estimada Karen, en caso tu tía se encuentre en el Perú, ella podría iniciar un trámite ante la DIGEMIN solicitando una visa para su hija por llamado de familia, al margen de la nacionalidad que la hija tenga. En caso tu tía no se encuentre en el Perú, habría algunas otras alternativas, pudiendo ser una de ellas, que tu prima o su esposo realicen los trámites pertinentes ante la DIGEMIN para obtener una visa de trabajo o una visa de inversionista (cumpliendo con los requisitos necesarios para cualquiera de ellas), y como consecuencia de la obtención de la visa le otorgarían el carné de extranjería. Inmediatamente después dicha persona solicitaría una visa para su cónyuge y para sus hijos a través del trámite denominado llamado de familia. Ya posteriormente y cuando corresponda, tu prima podría realizar el trámite ante la DIGEMIN de inscripción de hijos peruanos nacidos en el extranjero mayores de edad. Para mayores alcances sobre el tema, no dude en comunicarse con nosotros por este medio o contactarse con nuestros abogados que gustosos los asesoraremos.
octubre 23rd, 2012 at 0:59
Hola Dres, tengo una gran duda de pedir la residencia temporal de trabajador por convenio argentina-peru o residencia por familiar peruano en este caso mi esposa.Cuales son las diferencias y beneficios ???
Gracias,de ante mano.
octubre 23rd, 2012 at 14:02
Estimado Fabian, lo que te podemos mencionar es que si optas por regularizar tu situación migratoria a través del Tratado Bilateral Perú-Argentina o lo haces a través del trámite para obtener la visa de familiar residente, ambos tienen como resultado final el que obtengas la calidad de inmigrante o residente, obviamente si se siguen los procedimientos establecidos para cada uno de ellos. En el caso del Tratado, tendrías que estar en el Perú para ser beneficiario de la regulación migratoria especial y debes presentar algunos documentos que no son difíciles de obtener, y además debes de pagar USD 235.00 dólares por cambio de calidad migratoria (de turista a residente). Las autoridades migratorias te darían una residencia temporaria de dos años y tendrías un carné de extranjería que te permitiría trabajar o buscar trabajo de manera legal, y luego de los dos años podrías solicitar la residencia permanente. Si optas por la visa de familiar residente por ser casado con ciudadana peruana, ese trámite se iniciaría en el Perú con o sin tu presencia y se presenta ante la DIGEMIN una serie de documentos que permitirían que finalmente te puedan conceder el carné de extranjería que te permitiría trabajar, cumpliendo previamente algunas formalidades ante el Ministerio de Trabajo y la DIGEMIN.
octubre 23rd, 2012 at 17:36
buenos dias, queria consultarle como puedo hacer si tengo tres meses que ya se me ha vencido mi visa de turismo aca en peru yo soy chileno vivo con mi pareja pero no somos casados como puedo regularizar mis documentos y si es obligatorio salir del pais o tengo otras opciones .por que no tengo como pagar esa cantidad de multa
esperasndo su respuesta gracias .
octubre 23rd, 2012 at 19:00
Estimado Esteban, para regularizar su situación usted podría solicitar la aplicación del “Acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados parte de MERCOSUR, Bolivia y Chile”, a la que se ha adherido el Perú en junio de 2011. Según el referido Acuerdo, usted puede solicitar primero su residencia temporaria de hasta dos años y luego optar por la residencia permanente. Para esto, debe presentar los documentos pertinentes a la DIGEMIN. Con respecto a la multa que se le aplicaría, el Acuerdo señala contempla la posibilidad de una exención del pago de multas u otras sanciones gravosas.
octubre 25th, 2012 at 17:42
Buenos dias doctora, yo soy argentina y ya me encuentro con la calidad de Inmigrante en mi carnet, tengo el siguiente inconveniente, debo salir por unos anhos del pais y no quiero perder mi visa ni mi calidad migratoria, en DIGEMIN varios empleados me dieron informacion diferente y opuesta:
1. Que no tengo restriccion en la estadia de dias fuera del pais asi q puedo viajar sin problemas, PERO que si no puedo pagar la tasa de extranjeria al anho la pierdo, y otra persona me dijo q no la pierdo pero que se me acumula multa que se duplica cada trimestre! ya q dicen el pago de la tasa requiere mostrar el carnet y por ello no podria dejar a nadie encargado de pagarla en mi ausencia.
2. Que si salgo por mas de 181 dias me revocan la visa y debo volver a iniciar todo el tramite si quiero regresar.
3. Otro me dijo como el 1ero q mi visa de residente no caduca, pero debo pagar la tasa en persona y como yo no estaria aca percibiendo sueldo podria tramitar la exoneracion de la tasa presentando la carta de q no percibo ingreso en el Peru. Quisiera saber mas de esta opcion pero no encuentro nada en la normativa sobre los requisitos.
Estoy super confundidad. Espero pueda ayudarme! Desde ya gracias
octubre 27th, 2012 at 22:12
Estimada karina, perderías tu condición migratoria si tu ausencia del país excediera de 183 días calendario consecutivos o acumulados dentro de un periodo cualquiera de 12 meses, salvo por razones de fuerza mayor, laborales o de salud debidamente comprobadas, en cuyo caso el plazo de ausencia se puede extender hasta los 12 meses, previa autorización de la DIGEMIN con opinión favorable de la Comisión de Extranjería.
octubre 26th, 2012 at 3:07
Buenas noches Doctora Miranda.
tengo una duda y quisiera que me oriente por favor
Mi tio vive mas de 20 a;os en Peru y tiene carnet de extranjeria como religioso no catolico, cada a;o en el mes de noviembre prorrogamos su residencia sucede que el ahora esta fuera de Peru y su prorroga de residencia esta por vencerse en noviembre y el retornara a Peru recien el 12 de diciembre, tendra algun problema al momento de ingresar a Peru,hay alguna multa, le perjudicara en algo esto y cual es el tramite que debe seguir cuando regrese. Gracias
octubre 27th, 2012 at 22:21
Estimada Susan, al respecto debemos mencionarte que tu familiar perdería su condición migratoria si su ausencia del país excediera de 183 días calendario consecutivos o acumulados dentro de un periodo cualquiera de 12 meses, salvo por razones de fuerza mayor, laborales o de salud debidamente comprobadas, en cuyo caso el plazo de ausencia se puede extender hasta los 12 meses, previa autorización de la DIGEMIN con opinión favorable de la Comisión de Extranjería. Ahora bien, si en el periodo de ausencia se requiere efectuar algunos trámites migratorios en su representación, es factible que ello se realice a través de un apoderado, siendo necesario para ese efecto que les envíe un poder debidamente apostillado o legalizado (según el país donde se encuentre).
octubre 28th, 2012 at 5:55
Estimada doctora, de antemano gracias por su respuesa. La situacion es la siguiente: mi esposo es boliviano pero nos casamos en Barranca-Lima, nos fuimos a vivir a bolivia por unos meses pero retornamos a peru en agosto de este año, actualmente mi esposo ingreso como turista pero queremos hacer los tramite para la obtencion de el carnet de extranjeria o tener la residencia; le agradecia la orientacion con refente a esta situacion, que pasos seguir para poder obtener esos documentos. GRACIAS
octubre 28th, 2012 at 19:06
Estimada Lizlenka, dentro del periodo de vigencia de la autorización que le dieron las autoridades migratorias a tu esposo para permanecer en el país, se podría iniciar un trámite ante la DIGEMIN de cambio de calidad migratoria (de turista a residente bajo la calidad migratoria de familiar residente), y para ello se deberá presentar los siguientes documentos, entre otros: a) formulario F-004 (gratuito); b) recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite; c) copia fotostática simple del Pasaporte; d) Tarjeta Andina de Migración (TAM); e) Ficha de Canje Internacional – INTERPOL; f) partida o Acta de Matrimonio original debidamente inscrita en los respectivos Registros Civiles del RENIEC (con una antiguedad no mayor a 3 meses); g) Declaración Jurada de la ciudadana peruana donde manifieste que la relación familiar con el solicitante forma parte de la unidad migratoria al que se refiere el artículo 4º de la Ley de Extranjería.
noviembre 1st, 2012 at 14:27
Buen día, mi esposa y yo somos de Venezuela, ella es hija de un Peruano quien la registró en el Consulado del Perú en Caracas cuando ella nació, por lo que ella pudo hace 1 año solicitar y obtener su DNI Peruano y esta por solicitar también su pasaporte peruano. Tenemos una hija de 2 años y queremos ir a Perú a vivir y montar un negocio propio. Mi duda es que tramite debo realizar yo para poder entrar al Perú en un estatus legal y permanente, que me permita vivir y montar negocio sin inconvenientes. Gracias!
noviembre 5th, 2012 at 22:58
Estimado Jesús, siendo peruana su esposa, lo que tendría que hacer ella cuando se encuentre en el Perú de manera regular, es iniciar el trámite ante la DIGEMIN de “llamado de familia” por ser casado con ciudadano extranjero, y como consecuencia de ello a usted le otorgarían una visa de residencia.Para ese trámite se deberá presentar entre otros documentos, la partida de matrimonio expedida por la RENIEC y en caso de ser expedida en el extranjero deberá estar apostillada por las autoridades de dicho país.
noviembre 2nd, 2012 at 14:54
Buenos dias, soy colombiana llegue a Peru hace 7 mese y tramite todos mis documentos para cambio de calidad migratoria, pero el 29 de octubre recibi una carta de Digemin donde me niegan esta solicitud, porque presento un problema en interpol colombia.
Mi solicitud la hice desde el 28 de agosto de 2012 y me dicen que debo pagar por los dias que estuvo en tramite mi solicitud y que debo salir del pais. Mi pregunta es: si salgo de Peru hoy, me permitiran el ingreso al dia siguente, como se que se trata de un error debo solcuionar esto en Colombia, pero podre estar en Peru sin problemas al viajar por territorio peruano? Gracias
noviembre 5th, 2012 at 23:03
Estimada Rebeca, se te sugiere que primero regularices tu situación ante la Interpol en Colombia, pues si sales y tratas de entrar inmediatamente es probable que no te permitan ingresar por haberte denegado recientemente la visa solicitada.
noviembre 3rd, 2012 at 6:22
Estimada Doctora, mi esposa con visa de residente (llamado de familia)esta por llegar al Perú. Mi consulta es: Una vez que ella llegue a Lima, ¿que tramites debe realizar en la digemin?
Muchas Gracias por su atención.
noviembre 5th, 2012 at 23:26
Estimado Luis, su esposa se debe acercar a la DIGEMIN para iniciar el trámite de solicitud del carné de extranjería.
noviembre 4th, 2012 at 15:54
Buenas tardes Miranda Lawyers, quiero recorrer el peru entre este y el proximo año, pero tengo entendido que solo tengo 183 dias para estar como turista. Cuanto tiempo debo durar fuera para volver a entrar al peru despues de salir en mi tiempo reglamentario?
Saludos cordiales
noviembre 5th, 2012 at 23:32
Estimado Alexander, eso va a depender de qué nacionalidad tengas, pues el tratamiento es distinto para ciudadanos de algunos países por existir convenios bilaterales, tratados, etc.
noviembre 5th, 2012 at 16:02
Estimados, una consulta, mi esposo, antes de casarse conmigo, estuvo casado con peruana, el tiene carnet de extranjeria, es residente, pero el año pasado en noviembre 2011 se vencio, y como estaba en proceso de separacion por una cosa u otra se le paso y esta vencido el c.e.
El 26.10.2012, nos casamos, en municipalidad de magdalena, que tramites debo seguir para que pueda renovar su carnet de extranjeria, ahora casado conmigo, no tengo la partida de matrimonio, pero puedo solicitarla copia en municipalidad, por favor ayudeme no se como empezar. Mi esposo es de nacionalidad Inglesa
noviembre 6th, 2012 at 0:11
Estimada Remakakum. en el supuesto que usted tenga la nacionalidad peruana, lo que podría hacer es que solicite a la DIGEMIN una visa por ser casado con ciudadana peruana, presentando entre otros documentos la partida de matrimonio. Este trámite lo tendría que iniciar estando en situación regular la calidad migratoria de su esposo, pues de lo contrario tendría que salir del país previamente. Si el carné de extranjería que tenía su esposo ha vencido, ya no se podría renovar.
noviembre 6th, 2012 at 14:15
Estimada Doctora, yo soy peruana, pero el siempre renovo carnte de extranjeria x casado con peruana, solo que se divorcio y se volvio a casar conmigo otra peruana, su carnet vencio hace 01 año? que me sugiere hacer?
noviembre 6th, 2012 at 23:20
Estimada Ramakakum, tal como se le mencionó anteriormente, si el carné de extranjería que tenía su esposo ha vencido, ya no se podría renovar. Lo que podría hacer es cancelar su actual residencia y solicitar una nueva por ser casado con ciudadana peruana. Deberá pagar las multas por no renovación y solicitar su Ficha de Canje de Salida Definitiva.
noviembre 6th, 2012 at 20:51
estimados que pasa, si tengo mi carnet de extranjeria vencido hace 01 año? con mi anterior compromiso.
Nuevamente estoy casado con peruana, he vivido en el Peru toda mi vida y he renovado mi carnet cada año. puedo mantener el mismo carnet o tengo que tramitar todo desde cero
noviembre 6th, 2012 at 23:21
Estimado Alexis, si el carné de extranjería ha vencido, ya no se podría renovar.
noviembre 7th, 2012 at 3:33
Yo soy peruano y mis 02 hijos venezolanos mayores de edad(22 y 24 años), por el momento con visa de turista en el Perú: ¿Que puedo gestionar para que tengan residencia permanente.?
Gracias
noviembre 7th, 2012 at 20:06
Estimado Carlos, dentro del periodo de vigencia para permanecer en el país en calidad de turista que tienen tus hijos, deberías solicitar ante la DIGEMIN una visa para ellos por llamado de familia.
noviembre 7th, 2012 at 8:46
BUEN DIA, Y MUCHAS GRACIAS POR LA RESPUESTA A MI CONSULTA
DOCTORA MI CONSULTA ES LA SIGUIENTE , MI ESPOSO ES EXTRANJERO DE FRANCIA , Y TIENE SU MAMA QUE YA TIENE CASI 80 AÑOS Y QUEREMOS QUE VIVA EN PERU POR SIEMPRE EN ESTE CASO SI ELLA NO TIENE EMPRESAS AQUI EN PERU Y TANPOCO TIENE UN TRABAJO EN PERU PERO SI A VISITADO PERU 1 VES CADA AÑO POR MAS DE 10 AÑOS , COMO PUEDE HACER EN ESTE CASO QUE ELLA QUIERE SER RESIDENTE PERUANA A SUS CASI 80 AÑOS, QUE DOCUMENTOS SE NESECITARIA ..MUCHAS GRACIAS..
noviembre 7th, 2012 at 20:08
Estimada Katty, entiendo que tu esposo tiene carné de extranjería porque radica en el Perú, de ser así, podría solicitar a la DIGEMIN una visa para su madre a través del trámite denominado llamado de familia.
noviembre 7th, 2012 at 19:56
Estimada Miranda:
Mi nombre es Carol y estoy casada desde setiembre del 2012 con un americano, el ingresó a Perú el 12 de agosto del 2010 y desde noviembre del 2010 se encuentra como ilegal en Perú ya que no podía salir del Perú por problemas económicos, mi pregunta es cual es el tramite que tengo que hacer para que nos exoneren la multa de $1 diario por permanecer en el perú de ilegal y a que oficina de imigraciones me tengo que acercar ya que cuando yo fui la oficina de Informaciones de Inmigraciones me indicaron que no existía la exoneración de esa multa y que si deseaba enviara una carta al Director de Inmigraciones pero nunca se ha autorizado. A la vez me gustaría saber si mi esposo sale del perú puede salir alguna frontera del peru y volver a ingresar o tiene que hacer algun tramite en la embajada del peru del pais fronterizo para solicitar un nuevo permiso o es necesario que regrese a EEUU?, Podríamos salir del Perú a la frontera con Chile y regresar al día siguiente al Perú sin hacer algun tramite adicional para que le den la visa de turista y ya con esa visa hacer los tramites del carnte de extranjeria? Tenemos miedo que despues de salir del Perú al momento que querer volver ingresar al Perú no lo dejen entrar a mi esposo, podría pasar eso? Queremos salir del Perú por carretera llegar a Tacna y luego entrar a Chile en donde tendriamos que pagar la multa si es que no nos condonan la
multa? Si tengo que realizar una carta para solicitar la condonació ndela deuda es necesario que lo realice con un abogado?
Por favor necesito de su asesoría urgente.
Gracias por su pronta respuesta.
noviembre 7th, 2012 at 20:19
Estimada Carol, para regularizar la situación de tu esposo, él tendría que pagar la multa respectiva y salir del país para luego cuando vuelva a entrar recién iniciaría el trámite de llamado de familia para que le otorguen la visa correspondiente por ser casado con ciudadana peruana. Podría salir a la frontera y en unos días volver a entrar como turista sin realizar trámites previos. El temor que me manifiestas usualmente no se da, pero sin embargo, para que tengas la certeza que no pasará lo que mencionas, acércate a la DIGEMIN y realiza la consulta puntual. Respecto a la solicitud para que te condonen la deuda, podrías presentarla y no requieres de abogado para que la autorice.
noviembre 8th, 2012 at 12:34
Estimada Miranda,
Acabo de encontrar su página y la encuentro muy interesante.
Mi pregunta es la siguiente, adquirí la nacionalidad alemana hace 14 anos porque me quedé viuda y con una nina, para esto tuve que renunciar a la nacionalidad peruana.
Gracias a Dios mi hija ya es mayor y quisas en algun momento me gustaría restablecer mi residencia en Lima, o quizsd quedarme por algun buen tiempo porque toda mi familia (mis hermanos) estan allá en Perú. Viajo a Perú cada dos anos y paso aprox. 1 mes.
Digame porfavor como puedo hacer para obtener mi carnet de extranjería? qué clase de visa me tocaría a mi, es posible para mi la visa de residencia familiar? Como peruana nacida en Perú pero ahora con nacionalidad Alemana, tendría problemas para obtener una visa de residencia? y sí es así por cuanto tiempo podría yo obtener una visa? El carnet de extranjería lo puedo tramitar desde este país o tengo que hacerlo personalmetne?
Podrian aconsejarme que opción es la más adecuada para mi?
Muchas gracias anticipadamente.
noviembre 8th, 2012 at 23:30
Estimada Aida, si tus padres o tu hija (de ser peruana), viven en el Perú, cualquiera de ellos podrían iniciar un trámite ante la DIGEMIN para solicitar una visa para ti por llamado de familia y por ende te otorgarían el respectivo carné de extranjería. La otra opción que tienes y que no es la única, es la de retomar tu nacionalidad peruana iniciando el trámite respectivo y luego de su culminación no tendrías impedimento para ingresar y salir del Perú en el momento que desees hacerlo. Si no deseas optar por esta última alternativa, bien podrías solicitar una visa de inversionista o de trabajo, cumpliendo para cada caso con los requisitos que se exige para cada una de ellas. Los trámites se hacen en el Perú, y para ello puedes otorgar poder a alguna persona que se encargaría de su conducción.
noviembre 10th, 2012 at 4:43
Estimado doctor Miranda.
Hace 9 meses que convivo con mi novia colombiana en Lima, ella ingreso a Perú vía terrestre en enero de 2012 y le dieron 90 días con situación turista, culminado esos 90 días se excedió 40 días más por lo que se procedió a pagar la multa. después de pagada la multa ella salio vía terrestre del país para volver a ingresar y le dieron un permiso único de 7 meses que aún esta vigente.
Nosotros deseamos realizarnos familiarmente en Perú, ella esta actualmente con 6 meses de embarazo y quería preguntarle si en algo este factor nos podría ayudar para que pueda obtener su carnet de extranjería y poder trabajar y estudiar ya establecida en el Perú muy aparte de alcanzar objetivos familiares. Agradeceré su pronta respuesta.
noviembre 10th, 2012 at 19:05
Estimado Robert, cuando mencionas que ustedes desean “realizarse familiarmente”, no sé si te estás refiriendo a que desean casarse, a convivir o a otra cosa, sin embargo, en el supuesto que ustedes se vayan a casar en las próximas semanas, entonces luego de ello podrías iniciar el trámite ante la DIGEMIN solicitando la visa para tu esposa por ser casada con ciudadano peruano y como consecuencia de ello le otorgarían su respectivo carné de extranjería. Es preciso señalar que dicho trámite se tendría que solicitar antes que termine el permiso que le otorgaron las autoridades migratorias a tu novia, caso contrario, tendría que salir del país para recién iniciar todos los trámites mencionados.
noviembre 10th, 2012 at 16:13
buenos dias doctora mi caso es el siguiente, yo eh solicitado una visa por llamado de familia a mi esposo cubano,me dieron un numero de codigo autogenerado para seguirlo el caso es q ue tienq pasar por 6 etapas registaradas y finalizadas para ser aprobado yo presente todos los odcumnetos el 4 de octubre y hasta ahora mi solicitud esta en la etapa 6 q aun noah sido registrada fui a migraciones a consultarlo y em dijeron que estaba en la etapa final yq se encuentra en direccion de inmigracion desde el 18 de octubre y me mandaron a uvi a preguntar si lo habian remitido , y total que no q el documneto nose encuentra ahi, regrese donde la persona qle consulte y em dijoq solo me queda esperar, usted cuanto tiempo cree q debo esperar ayq me encuentro desesperada porque los antecedentes de penales demi espsoo q los ah legalizado por el minrex se van vencer , que puedo hacer , de antemano gracias por su respuesta
noviembre 10th, 2012 at 19:10
Estimada Eveling, los trámites que iniciaste el 4 de octubre demoran aproximadamente 30 días hábiles, siendo ello así, recién se estarían pronunciando las autoridades migratorias a partir del 18 de noviembre, por lo tanto tienes que esperar y mientras tanto puedes hacer el seguimiento de tu expediente por internet. Los documentos que en su momento presentaste a la DIGEMIN no quedan sin efecto legal si en el periodo que dura el trámite de obtención de la visa expiran.
noviembre 13th, 2012 at 1:16
Buenas tardes doctora Miranda, soy argentina y ya hace 8 meses estoy en Perú. mi consulta es la siguiente, yo he iniciado el tramite de cambio de calidad migratoria por el convenio de Argentina Perú, Mis tramites han sido aprobados por lo que pude constatar en la pagina web de migraciones y solo me queda acercarme a las oficinas para hacer el pago de todo lo que es el derecho del tramite, el carnet de extranjería y demás.
El tema es que por un problema personal me tengo que regresar a fin de año a Argentina, y lo que quiero saber es que si el tramite puede ser retomado a mi vuelta, y saldar lo que me queda por dicho tramite, si es que hay un limite de tiempo o si el tramite queda anulado?.
si yo pagara ahora todo el tramite y a fin de año me voy a mi país (no se con exactitud cuanto tiempo estaré allá) comenzaría a correr el tiempo de 2 años de residencia que se me otorga, estando o no estando en Perú?
gracias por su tiempo y respuesta.
noviembre 13th, 2012 at 21:31
Estimada Raquek, usted debería acercarse a la DIGEMIN para hacer el pago respectivo, tomarse las fotos correspondientes y recoger su carnet de extranjería. De no hacerlo, en cualquier momento la DIGEMIN podría notificarle la resolución a la dirección que consignó en su solicitud y desde esa fecha se contabilizaría el plazo de los dos años temporales que se le está otorgando. Si usted desea viajar a la Argentina sin haber recogido su resolución tendría que solicitar a la DIGEMIN un permiso para viajar al extranjero, de lo contrario, si viaja sin el permiso en cuestión, se pierde todo lo avanzado. Sin embargo, cuando usted vaya a solicitar ese permiso, la DIGEMIN verá en el sistema que ya sus documentos estás listos y no le otorgaría el permiso de viaje sino que le diría que recoja la resolución y el carné de extranjería. Una vez que tenga su carné de extranjería usted puede libremente ausentarse del país por un período de 183 días y en casos excepcionales por más tiempo.
noviembre 13th, 2012 at 14:32
Estimada Dra. Miranda:
Un gran favor deseo solicitar la exoneración de la multa de mi esposo con una carta a la Digemin pero no sé que datos poner en la carta ni que poner el contenido para que autoricen esa exoneración, ya que mi esposo no pudo salir del perú en el tiempo indicado por problemas económicos y porque su amigo con el que llegó al Perú compro los pasajes a nombre de él y mi esposo y al final su amigo se desapareció se fue a vivir a la selva y no tuvimos mas noticias de él y no tenía el pasaje de regreso a EEUU, usted cree que podría ayudarme con un modelo de la solicitud de exoneración de deuda para poder realizar los tramites de mi esposo para solicitar su residencia en Perú. Una consulta más si presento esa carta mi esposo correría peligro de deportación ya que en Digemin ya tendría su nombre completo y ya sabrían que se encuentra de ilegal. Por favor necesito un asesoría. Muchas gracias por su valiosa ayuda.
noviembre 13th, 2012 at 21:32
Estimada Carol, lo que te podemos mencionar es que las razones que manifiestas no son causas válidas para que la DIGEMIN exonere a su esposo de pagar la multa respectiva. Si finalmente hace la solicitud que usted menciona, este hecho no perjudicaría a su esposo necesariamente, pues la DIGEMIN no toma esta información para realizar deportaciones o algo por el estilo.
noviembre 14th, 2012 at 13:50
Buenos dìas, quisiera hacerles una consulta:
¿Cuàl es la diferencia de las Visas otorgadas por Digemin en el Perù y las otorgadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores?. Màs especícamente quisiera saber ¿cuàles son las visas que otorga el Ministerio de Relaciones experiores del Perú y cuáles son sus requisitos?, o en todo caso, ¿dónde podría ubicar dicha información?.
Muchas gracias por su tiempo.
Saludos,
noviembre 14th, 2012 at 16:32
Estimada Atenea, las visas en su gran mayoría son otorgadas por la DIGEMIN; de manera excepcional el Ministerio de Relaciones Exteriores otorga las visas de Diplomático, Oficial Consular, Cooperante, Intercambio, Periodista, Asilado Político y Refugiado. Para obtener cada una de las visas que otorga el Ministerio de Relaciones Exteriores se deben de cumplir las disposiciones especiales que regulan cada caso en particular.
noviembre 14th, 2012 at 17:28
Dra. Miranda, muy buen día y de antemano gracias por su valiosa respuesta. Soy de Venezuela y en los dos últimos años he viajado al Perú en calidad de turista, me ha encantado mucho todo y en el horizonte hay muchas oportunidades, por lo cual me gustaría obtener el carnet de extranjería, he estado revisando la página del DIGEMIN viendo los diferentes requisitos que allí solicitan por ejemplo para el “cambio de calidad migratoria” en el cual mis opciones estarían como Profesional o Estudiante.
Ahora mi primera pregunta es la siguiente, en el caso de profesional, yo soy Licenciado graduado en Informática título obtenido en mi país natal, al momento de validar dicho título en con el colegio Profesional correspondiente, podría tener algún problema?
La segunda pregunta corresponde al cambio de calidad migratoria – estudiante: Si quisiera optar por esta, tendría que estudiar en algún plantel educativo del Perú registrado en el ministerio de educación, que tipos de planteles corresponderían a estos, solo Universidades o Institutos Técnicos o también podrían incluirse, cursos de cocina, cursos de inglés etc.
Por último, Al realizar el trámite de calidad migratoria me otorgarían el “Carnet de Extranjería”
Gracias y bendiciones.
noviembre 14th, 2012 at 18:43
Estimado Ramón, dando respuesta a tus consultas te decimos lo siguiente: sobre la primera pregunta, la respuesta es que no tendrías problemas si cumples con cada uno de los requisitos que se requieren para esos efectos; sobre la segunda pregunta, la respuesta es que necesitarás presentar la constancia de matrícula expedida por el titular del centro educativo con reconocimiento oficial vigente, refrendado por la autoridad competente o constancia de la entidad donde realizará prácticas pre-profesionales o especialización por un periodo de hasta un (01) año; sobre la tercera pregunta, la respuesta es que efectivamente al finalizar el trámite en mención, la DIGEMIN te otorgaría el carné de extranjería.
noviembre 14th, 2012 at 19:47
Buenos dias doctora miranda:estube leyendo los comentarios..tengo una pregunta.,soy dominicano cosasdo con una peruana nos casamos aqui en mi pais; ella depositos todos los documentos en migracion.ahora le dieron un numero de oficio y le digeron que con eso yo podia ir al cosulado aqui en santo domingo,yo e llamado al consulado y me digeron que no era asi..que a ellos tenian que notificarle desde aqui..los dos estamos desesperados..ya le digeron que esta aprobada aya en migracion..si es tan amable y decirnos cual es el prosedimiento que llevara y cuanto durara mas o menos..graxx de antemanos doctora..
noviembre 14th, 2012 at 19:53
Estimado Guzmán, entiendo que posiblemente tu esposa haya iniciado ante la DIGEMIN el trámite de llamado de familia para que te otorguen la calidad migratoria que te permita ingresar al Perú sin problema alguno. Siendo ello así, cuando culmine ese trámite en Lima, tu esposa tendría que solicitar a la DIGEMIN que remitan tu visa al consulado del Perú en República Dominicana para que te sea entregada allá. Una vez que tengas tu visa puedes viajar al Perú y cuando estés en Lima te tienes que presentar ante la DIGEMIN para tramitar el carné de extranjería.
noviembre 14th, 2012 at 21:28
Buenas tardes Dr Miranda, la consulta es la siguiente, son Española y estoy trabajando desde el 2011, fui contratada en noviembre por un año. El sabado termino mi contrato con ese empleador y ahora me salio otro contratado con otro empleador, pero para poder hacer mi prorroga de residencia me exigen las ultimas boletas de pago. Y no me la quiere dar, Que debo hacer denunciarlo? o presentar las que tengo? me las aceptaran? tendre algun problema por ello?.
Por favor me gustaria que me puedan responder
Gracias
noviembre 14th, 2012 at 23:37
Estimada Cristina, el empleador tiene la obligación de entregar las boletas de pago al trabajador en el momento de efectuarse el pago respectivo. De no cumplirse con esta obligación podrías hacer la denuncia al Ministerio de Trabajo para que un inspector se acerque al centro de labores y levante un acta sobre esta anomalía, y es posible que esta acción presione a tu ex empleador a entregarte esos documentos y el respectivo certificado de trabajo en caso no te lo haya entregado a la fecha.
noviembre 15th, 2012 at 15:18
Estimada Dra. Miranda:
Un gran favor deseo solicitar la exoneración de la multa de mi esposo con una carta a la Digemin pero no sé que datos poner en la carta ni que poner el contenido para que autoricen esa exoneración, ya que mi esposo no pudo salir del perú en el tiempo indicado por problemas económicos y porque su amigo con el que llegó al Perú compro los pasajes a nombre de él y mi esposo y al final su amigo se desapareció se fue a vivir a la selva y no tuvimos mas noticias de él y no tenía el pasaje de regreso a EEUU, usted cree que podría ayudarme con un modelo de la solicitud de exoneración de deuda para poder realizar los tramites de mi esposo para solicitar su residencia en Perú. Una consulta más si presento esa carta mi esposo correría peligro de deportación ya que en Digemin ya tendría su nombre completo y ya sabrían que se encuentra de ilegal. Por favor necesito un asesoría. Muchas gracias por su valiosa ayuda. Si no es posible ayudarme por este medio agradeceré indicarme donde la puedo contactar.
noviembre 15th, 2012 at 15:31
Estimada Carol, las razones que esgrime en su comunicación no son causas válidas para que la DIGEMIN exonere a su esposo de pagar la multa respectiva. Si finalmente hace la solicitud que usted menciona, este hecho no perjudicaría a su esposo necesariamente, pues la DIGEMIN no toma esta información para realizar deportaciones o algo por el estilo. Si ustedes desean asesoría para estos asuntos, podrían sacar una cita de atención al teléfono 4213884 que nuestros abogados los atenderán gustosamente.
noviembre 15th, 2012 at 22:21
Muy buenas tardes Srs. Miranda Lawyers, mi consulta seria un compilado de todas las preguntas ya resueltas pero no me quedan muy claras, le expongo mi tema.
Tengo mi novia Colombiana tenemos un bb (lo inscribi en el consulado peruano alla), el detalle q por x motivos no pude casarme con ella, el proximo año estoy viajando para casarnos en Colombia, pero nuestra residencia sera en lima.
1. Para legalizar el matrimonio en Peru que papeles debo presentar y en donde (asumo que en el consulado Peruano en Colombia).
2. Mi esposa vendria a Lima como calidad de Turista (y hacer el tramite aqui)? o es preferible que venga por “llamado de familia”, es que realmente deseo que ellos traerlos inmediatamente (por toda la logistica que es traer al bb).
3. Ella es profesional, sabes que tiene que apostillar sus titulos y convalidarlo en la ANR, pues ella desea ejercer su profesion en Peru, al tener un vinculo familiar ya, es necesario que ella tramita una visa de trabajo, o es exonerada de dicha visa cuando esta casada.
Muchas gracias por su respuesta
noviembre 16th, 2012 at 16:12
Estimado Pedro, respondemos tus inquietudes de la siguiente manera: sobre la primera pregunta, deberás presentar ante la DIGEMIN la partida de matrimonio debidamente apostillada; sobre la segunda pregunta, existen dos posibilidades, la primera es que ingrese como turista y estando acá se solicita a la DIGEMIN el cambio de la calidad migratoria, y la segunda es que inicies los trámites ante la DIGEMIN estando ella en el extranjero y cuando esté lista la visa se la enviarían al consulado del Perú en el extranjero y se la entregan, luego del cual viajaría al Perú; sobre la tercera pregunta, teniendo la visa por ser casada con ciudadano peruano puede trabajar sin necesidad de solicitar una visa de trabajo, siendo necesario para ello registrar previamente su contrato de trabajo en el Ministerio de Trabajo.
noviembre 19th, 2012 at 21:44
Hola buenas tardes, yo soy colombiana casada con un peruano y ya obtuve mi cambio de calidad migratoria, pero tengo un hijo colombiano q no es hijo de mi esposo y me gustaria tramitar su cambio de calidad migratoria el es menor de edad me gustaria saber como es el modelo de la carta de garantia la debo tramitar yo o mi esposo, muchas gracias espero su pronta respuesta
noviembre 19th, 2012 at 23:03
Estimada Joana, si usted tiene visa por ser casada con ciudadano peruano, entonces usted podría solicitar a la DIGEMIN dentro del periodo de vigencia de la autorización para permanecer en el Perú que le otorgaron a su hijo las autoridades migratorias, el cambio de calidad migratoria de su hijo a través del trámite denominado llamado de familia.
noviembre 20th, 2012 at 16:27
Estimado Dr. Miranda, Primero que nada quiero felicitarlo por el excelente blog que lleva, de verdad que para uno como extranjero, sin mucho conocimientos legales, es de muchísima ayuda.
Le planteo mi duda. Estoy casado con peruana y quiero realizar el cambio de calidad migratoria. Tengo una duda en cuanto a realizar la declaración jurada que solicitan: Declaración Jurada del (la) ciudadano (a) peruano (a) donde manifieste que la relación familiar con el (la) solicitante forma parte de la unidad migratoria al que se refiere el artículo 4º de la Ley de Extranjería. Por lo que logro entender sería algo así: “bajo fe de juramente que esta casada contigo desde XXXXX, segun consta de sentencia de matrimonio debidamente reconocida por la autoridad competente peruana en fecha XXXXXXXX y por tanto forma parte de la unidad migratoria conforme lo refiere el artículo 4º de la Ley de Extranjería”. Me podría validar si es así o facilitarme algún modelo.
Muchísimas gracias
noviembre 20th, 2012 at 16:33
Estimado David, la Declaración Jurada tendría que hacerla su esposa peruana y debe dirigirla a las autoridades migratorias; y el texto de la carta es libre, con tal que se exprese que su esposa manifiesta bajo declaración jurada que la relación familiar con usted forma parte de la unidad migratoria al que se refiere el artículo 4º de la Ley de Extranjería.
noviembre 23rd, 2012 at 15:51
Buenos dias Sres. de Miranda Lawyers, de anticipado gracias por la respuesta. Un extranjero en Peru con carnet de extranjeria y calidad migratoria WRA TRABAJADOR, puede constituir una empresa SAC con otro peruano?? o previamente tiene que cambiar su calidad migratoria a INDEPENDIENTE INVERSIONISTA??
noviembre 23rd, 2012 at 17:19
Estimado Richi, cualquier extranjero tenga o no visa o carné de extranjería puede ser socio de empresas peruanas y por ende puede participar en la constitución de una de ellas, sin más trámites que presentar al Notario Público sus documentos de identificación (carné de extranjería o pasaporte).
.
noviembre 23rd, 2012 at 20:29
Agrdezco su su pronta respuesta, en consecuencia un extranjero con pasaporte si bien es cierto puede constituir una sociedad (con permiso especial para firmar contratos) pero si se le nombra como gerente en dicha constitucion?? previamente tiene que cambiar su calidad migratoria a INVERSIONISTA?? pues en la SUNAT le pondran impedimentos ya que solo es turista?? Es eso cierto?
Dicho de otro modo, si desea ser Gerente tiene que realizar dicho cambio o solicitar algun tipo de visa en particular ?? concluyendose que con “pasaporte y permiso de firmar contatos” solo se puede ser SOCIO y NO GERENTE ??
Gracias por la absolución de las dudas.
noviembre 23rd, 2012 at 23:58
Estimado Richi, el extranjero sin visa puede ser socio de una sociedad e incluso puede ser designado Gerente e inscrita esa designación en los Registros Públicos. Si se ha designado al extranjero como el único representante legal o apoderado y éste no tiene carné de extranjería, entonces no podría obtener el RUC para la empresa, pues la SUNAT exige que el apoderado ante ella debe ser peruano o si es extranjero debe tener carné de extranjería. Como salida para ello podría ser que se designe aparte del extranjero turista a otro apoderado para que pueda obtener el RUC de la empresa. El tema es que si el extranjero desea efectivamente conducir y ejercer la gerencia de la empresa, entonces tendría que iniciar los trámites para cambiar su calidad migratoria de turista a una de trabajador, inversionista, etc., pues de lo contrario, una vez que termine el plazo que se le concedió para permanecer en el país como turista tendría que salir, sin que importe que sea socio o Gerente de alguna empresa.
noviembre 24th, 2012 at 22:46
Buenas tardes.Soy ciudadana americana y vine al Peru hacen 6 meses con mis hijos (2) tambien ciudadanos americanos.Vivimos con mi enamorado,el si es Peruano,pero por razones personales no hemos podido casarnos para asi yo arreglar mi situacion migratoria en el Peru.Mis hijos ya asisten al colegio,los matricularon sin DNI solo con su pasaporte de USA y no hubo problema.Ya viajamos a Chile y renove mi estadia por 6 meses mas,pero yo no quiero estar viajando cada 6 meses.Tengo tres preguntas,1)el cambio de calidad migratoria aplica a menores de primaria o solo a estudiantes universitarios? 2)Con el permiso para firmar contratos sirve tambien para firmar contrato de trabajo? 3)Hay alguna forma de quedarme en el Peru sin tener que salir? Gracias y qutenga buen dia.
noviembre 25th, 2012 at 0:47
Estimada Gracia, sobre la primera pregunta, aplica a todas las personas que reúnan los requisitos solicitados por la DIGEMIN; sobre la segunda pregunta, es cierto lo que mencionas; y, sobre la tercera pregunta, diremos que para ello es necesario que obtengas algún tipo de visa, pudiendo ser visa de trabajo, de inversionista, rentista, estudiante, por ser casada con ciudadano peruano, etc.
noviembre 28th, 2012 at 4:38
Los felciito por su pag. Mi inquietud es la siguiente . Tengo 2 meses de casada con un ciudadano americano, el regreso a su pais por cuestiones de trabajo, cuales serian los requisitos para que el pueda pedir a mis hijos a mi.? que formularios debe presentar el alla en Usa y yo aqui en Peru?. y cuanto tiempo tardaría. o si existe la posibilidad de unas visas temporales y cuales serian sus tramites. De antemano gracias por su respuesta
noviembre 28th, 2012 at 16:52
Estimada Luisa, para que tu esposo extranjero y tus hijos (en caso no sean peruanos) obtengan la visa de residencia peruana, tú tendrías que solicitar a la DIGEMIN (trámite que lo tienes que hacer en el Perú), la visa de residencia temporal a través del trámite denominado “llamado de familia”. Se tiene que presentar la partida de matrimonio, partida de nacimiento de los hijos, copia del pasaporte, etc., y los trámites duran aproximadamente unos 30 a 40 días.
noviembre 28th, 2012 at 18:10
Buenas tardes,la pregunta y respuestas de Richi me han ayudado, pero si este turista viene a Perú a practicar un deporte como el surf por ejemplo, yo con una empresa en vías de constituirse podría ser su patrocinadora otorgándole además un cargo administrativo en dicha empresa?
Mil gracias por la respuesta.
noviembre 28th, 2012 at 21:21
Estimada Fabiola, si una persona extranjera va a trabajar en el Perú de manera dependiente, necesariamente tiene que tener una visa de trabajo, entonces si al extranjero que está como turista en el Perú lo vas a contratar para que desempeñe un cargo administrativo en la empresa, esa persona tiene que solicitar a la DIGEMIN una autorización especial para firmar contratos y luego de ello recién firmaría el contrato laboral, posteriormente se deberá registrar el contrato en el Ministerio de Trabajo y después se iniciaría el proceso ante la DIGEMIN para la obtención de la visa de trabajo.
noviembre 28th, 2012 at 23:36
Buenas tardes Miranda, me case hace 1 semana y quisiera saber cuanto tiempo toma el proceso para obtener la visa de residente por “llamado de familia” y despues de obtener la visa cuanto tiempo puedo estar en Peru, la visa familiar o conyuge expira?
noviembre 29th, 2012 at 0:17
Estimada Katherine, el proceso para la obtención de la visa de residente por llamado de familia suele durar unos 30 días útiles aproximadamente, desde que radique sus documentos en la DIGEMIN. Una vez que tenga la visa y el carné de extranjería puede permanecer en el país por 2 años con esa categoría de temporal y luego puede solicitar la visa definitiva de inmigración y ésta no expira.
noviembre 29th, 2012 at 0:52
cuales son los requisitos que necesito para obtener la visa familiar? en el Perú
diciembre 1st, 2012 at 1:53
Estimada Katherine, eso va a depender si te encuentras o no en el Perú y de la nacionalidad que tengas, sin embargo, en el supuesto que te encuentres en el Perú con una visa de turista vigente, deberías solicitar a la DIGEMIN el cambio de calidad migratoria (de turista a residente bajo la calidad migratoria de familiar residente), y para ello se deberá presentar los siguientes documentos, entre otros: a) formulario F-004 (gratuito); b) recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite; c) copia fotostática simple del Pasaporte; d) Tarjeta Andina de Migración (TAM); e) Ficha de Canje Internacional – INTERPOL; f) en caso seas casada con ciudadano peruano debes presentar partida o Acta de Matrimonio original debidamente inscrita en los respectivos Registros Civiles del RENIEC (con una antiguedad no mayor a 3 meses); g) Declaración Jurada del ciudadano peruano donde manifieste que la relación familiar con la solicitante forma parte de la unidad migratoria al que se refiere el artículo 4º de la Ley de Extranjería.
noviembre 29th, 2012 at 17:32
hola. quisiera saber que debo hacer o que pasa si siendo extranjero y estando con mi visa vencida quiero salir del pais y no pudiera pagar la multa? como salgo legalmente y cuales serian las consecuencias? muchas gracias
diciembre 1st, 2012 at 2:02
Estimado Juan, no sabemos tu nacionalidad para darte una información precisa, sin embargo, debemos mencionar que para que salgas del país tendrías que pagar previamente una multa equivalente a un dólar por cada día de permanencia en el país de manera irregular.
noviembre 29th, 2012 at 17:40
buenas tardes doctora soy colombiana ingrese al pais como turista pero tengo 2 hijos peruanos menores de edad 3 y 2 años por medio de ellos me pueden dar visa de residente ya que ellos viven y estudian aca junto con su padre. gracias
diciembre 1st, 2012 at 2:09
Estimada Mary, a través de sus hijos menores no se puede hacer el trámite de llamado de familia.
noviembre 30th, 2012 at 20:56
Soy colombiana casada con peruano y tengo una hija nacida en Colombia es para lo siguiente:
1.Vivo aquí en Perú, quiero sacar mi visa de cónyuge para trabajar pero para obtener la nacionalidad tengo que permanecer 2 años en el país?? la verdad quisiera trabajar un tiempo aquí y regresar a Colombia MI Pregunta es de todas formas voy a perder la nacionalidad peruana así espere los dos años y luego me vaya del país? da lo mismo si me voy en año y medio o luego de los 2 años se pierde la nacionalidad por ausencia? que podría hacer en ese caso?
diciembre 1st, 2012 at 2:26
Estimada Cindy, para que puedas trabajar en el Perú no es necesario que te nacionalices peruana; si eres casada con ciudadano peruano, podrías iniciar un trámite ante la DIGEMIN para que te otorguen una visa de residente y con ello puedes trabajar sin ningún problema. Con esta visa podrías ausentarte del país por 183 días en periodos de 12 meses.
diciembre 1st, 2012 at 12:01
Buenos dias
Por favor podria resolverme esta consulta, yo soy peruana vivo en Italia estoy casada con un italiano tengo mi hija de 22 meses. Ahora mismo nos encontramos en el Perù mi hija y yo de vacaciones Por cuatro meses su papà italiano se quedo en Italia. Al momento de ingresar al Perù nos fiero 180 dias suficientes dentro de Los cuatro que estamos de vacaciones. Mi pregunta es siendo mi hija solo italiana no he tramitado la peruana, ( Italia o Europa basta el pasaporte del bebe personal donde en el aparecen Los dos nombres de Los padres para entrar y salir de Los paises)puede salir del Perù o necesita un permiso especial ya Sea del padre para para salir del Perù. Y que via de tramite seria la mas corta. Mil gracias. Karin.
diciembre 1st, 2012 at 21:38
Estimada Karin, si la bebe ha ingresado al país con vos que eres la madre, igual puede salir contigo sin problema alguno. Cuando salgas del país lleva al aeropuerto algún documento que pruebe que tu eres la madre. Cualquier orientación que desees no dudes en contactarnos al 4213884.
diciembre 3rd, 2012 at 2:29
Buenas noches, mi consulta es la siguiente: a mi novio americano le dieron visa por 90 dias la cual se cumplira el proximo 5 de diciembre, queremos ir antes de ese dia para que le den mas timepo de estadia ya que pensamos casranos en estos meses aqui en el Peru y el se quedara a vivir aqui, el vino al Peru con la idea de casarnos y quedarse a vivir aqui, pero al traer sus papels se euivoco y los trajo sin ellos, ahora tniene que esperar que sus familiares le envien los papeles para poder iniciar los tramites de boda, pero hasta eso se vencera el tiempo de su visa,sera posible que si vamos a migraciones le den mas tiempo para poder casarnos e iniciar los tramites de residencia. Gracias.Lucy.
diciembre 9th, 2012 at 20:12
Estimada Lucy, salvo algunas excepciones que no es aplicable al tema materia de consulta, los plazos de permanencia en el Perú para los norteamericanos admitidos con autorización para hacer turismo, son de hasta 183 días calendario y son improrrogables; lo que significa que una vez que se cumpla con el plazo que se le otorgó al extranjero al ingresar al país, éste debe de abandonar el territorio peruano (así se le haya otorgado 30 o 40 días de permanencia), caso contrario, su permanencia a partir de esa fecha se convierte en irregular.
diciembre 3rd, 2012 at 6:47
doctor tengo una consulta que puede pasar cuando una persona es de otro país y esta de ilegal acá en nuestro país, que problemas tendría y como podría regularizar y asentar sus papeles para estar de acuerdo a ley, le agradecería mucho si me responde para poder incluirlo en mi proyecto de investigación, muchas gracias
diciembre 9th, 2012 at 20:56
Estimado Miguel, si una persona extranjera se encuentra sin ningún permiso de la autoridad migratoria para permanecer en el país, tiene que abandonar el territorio peruano, pues se encuentra de manera ilegal y podría ser expulsado en caso se le detecte esa irregularidad. En el momento que vuelva a entrar al país o incluso desde su país, podría aplicar para algún tipo de visa, siempre y cuando cumpla con cada uno de los requisitos solicitados.
diciembre 3rd, 2012 at 13:05
Soy epañola , y viajo a Perú para buscar trabajo , una vez lo encuentre ¿que tipo de visa tengo que solicitar visa permanente o temporal?
Gracias
diciembre 9th, 2012 at 21:04
Estimada Mónica, cuando tengas suscrito el contrato de trabajo con tu empleador, tendrías que solicitar a la DIGEMIN el cambio de tu calidad migratoria (de turista a trabajador). Debes de tener en cuenta que este cambio de calidad migratoria tiene que ser solicitado antes que termine el plazo que te otorgarían las autoridades migratorias peruanas al ingresar al país.
diciembre 4th, 2012 at 3:51
Saludos
Soy ecuatoriano y mi esposa (nos casamos en el Ecuador)es peruana, tenemos 2 hijos que nacieron en Ecuador y les inscribimos en la embajada peruana, mis hijos tienen sus DNI, Ahora queremos irnos a vivir en Peru, La pregunta es: Cual visa y que documentos necesitaria para iniciar mi vida financiera en el Peru, tomando en cuenta que yo seguiria trabajando en Ecuador pero viajaria constantemente a Peru hasta que pueda radicarme indefinidamente
diciembre 9th, 2012 at 22:37
Estimado Edgarfran, tu esposa podría iniciar un trámite ante la DIGEMIN para solicitar una visa para vos por ser casado con ciudadana peruana.
diciembre 4th, 2012 at 14:41
una consulta, soy cubano ilegal en Perú.
sali con una visa de turista a ecuador y luego sin realizar ningun tramite cruce la fontera a peru en el cual me encuentro, casi dos años, y deseo regularizar mi situación para obtener la residencia.
cuales debe ser los requisitos para solucionar el problema de ilegal que tengo en peru
diciembre 9th, 2012 at 22:43
Estimado Carlos, salvo algunas excepciones que no es aplicable al tema materia de consulta, los plazos de permanencia en el Perú para los extranjeros admitidos con autorización para hacer turismo, son de hasta 183 días calendario y son improrrogables; lo que significa que una vez que se cumpla con el plazo que se le otorgó al extranjero al ingresar al país, éste debe de abandonar el territorio peruano (así se le haya otorgado 30 o 40 días de permanencia), caso contrario, su permanencia a partir de esa fecha se convierte en irregular. Para regularizar tu situación migratoria, tiene que abandonar el territorio peruano, pues se encuentra de manera ilegal y podría ser expulsado en caso se le detecte esa irregularidad. En el momento que vuelva a entrar al país o incluso desde su país, podría aplicar para algún tipo de visa, siempre y cuando cumpla con cada uno de los requisitos solicitados.
diciembre 4th, 2012 at 15:40
Buenos dias, tengo una consulta, mis hijos son nacidos en Mexico, de papa peruano y mama mexicana, a mis dos hijos los dimos de alta en la oficina consular para su partida, con esta partida puedo tramitar su pasaporte peruano ya que avaces estamos temporadas largas por alla, y tambien si pueden entrar al pais de Peru con pasaporte Peruano y salir con Pasaporte Mexicano?
diciembre 9th, 2012 at 22:45
Estimada Jacqui, sí es posible lo que mencionas aunque no sería recomendable.
diciembre 6th, 2012 at 19:25
Buenas tardes
Soy colombiana, casada con peruano y viviendo en peru hace 4 meses. Quisiera saber si los desuentos para extranjeros al salario tambien aplican a los casados con peruanos. Me han dicho que son 12% que lo que comunmente les descuentan a los trabajadores peruanos.
Gracias
diciembre 12th, 2012 at 2:07
Estimada María, no es clara su pregunta, sin embargo, debemos mencionar que si usted es trabajadora dependiente, su empleador debe descontarle por el concepto de impuesto a la renta, tal cual se le descuenta a los peruanos o a los extranjeros domiciliados. Por las 7 UIT no le aplicarían retención alguna, y por el exceso hay tablas que van desde el 7% al 21% anual.
diciembre 8th, 2012 at 22:44
hola soi española y hace 1 año y medio que llegue a lima ,estoi viviendo con mi pareja desde entonces aca en lima ,no pude hacer mi carnet de extrangeria por que no savia que el plazo para hacerlo era mientras estuviera vigente mi pasage de avion y despues no pude por falta de plata para salir del pays y volver .quisiera saver cuales serian las consecuencias si salgo del peru sin pagar la multa de 1 dolar diario por dia de estada ilegal quisiera saber si podre volver a peru y tambien preguntarles si hay alguna manera de hacer mi carnet de extrangeruia sin tener que salir de peru mi pareja es peruana pero no me puedo casar aun por que no tengo el divorcio de mi anterior pareja gracias por todo
diciembre 12th, 2012 at 2:01
Estimada Yolanda, en el caso hipotético que te permitiesen salir del país sin pagar la multa, de todas maneras ese antecedente quedaría registrado en el sistema y te podría perjudicar cuando regreses. Para regularizar tu situación migratoria tendrías que pagar la multa, salir del país y cuando vuelvas a entrar hacer el cambio (dentro del periodo de vigencia dela autorización de permanencia) de tu calidad migratoria a algún tipo de visa, siempre y cuando cumplas con los requisitos que te piden para cada caso en particular.
diciembre 11th, 2012 at 15:18
HOLA DOCTOR MI PREGUNTA ES K ESTOY AKA EN EL PERU POR CASI 8 MESES EL PERMISO LO TENIA PARA 6 NECES Y YA SE ME VENCIO ESTOY COMPROMETIDA CON UN PERUANO ENTRE COMO TURISTA POR SEGUNDA VEZ LA VISA SE ME VENCE EN ENERO KERIA SAVER SI TENGO K SALIR DEL PAIS O K PUEDO ASER PARA PODER CAMBIAR M IPERMANENCIA YA K NOS VAMOS ACASAR ES NECESARIO SALIR DEL PERU PARA PODER PEDIR UN PERMISO DE PERMANENCIA MAS LARGO BOY A TENER ALGUN PROBLEMA AL KERER SALIR POR AVERME KEDADO MAS TIEMPO DEL K ME DIERON GRACIAS
diciembre 12th, 2012 at 2:10
Estimada Yezzy, lamentablemente no se entiende su pregunta, lo sentimos por no atender su pedido.
diciembre 13th, 2012 at 0:46
Saludos Miranda Lawyers
Les explico mi caso, yo soy desde el 23 de Octubre Independiente Profesional y tengo carnet de extranjería. Poseo pasaporte español y con ese pasaporte ingresé al Perú. Al ser Independiente Profesional cobro por honorarios, actualmente he girado 4 recibos por honorarios y no me he pasado en ninguno de ellos de 1,500 soles por lo que no se me ha retenido el diez por ciento y no he tenido que pagar impuestos. Para salir del país, que formulario he de presentar, el 1492 o el 1494?. El 92 es según tengo entendido si he laborado para personas o empresas domiciliadas en el Perú y el 1494 es si he laborado para personas o empresas no domiciliadas, pero en la web de la SUNAT pone que el 1494 es una declaración jurada de que has pagado los impuestos directamente y te obligan a presentar justificantes de ello. Yo creo que rellenaré los 2, también presentaré fotocopias fedateadas ante notario y llevaré los originales y plata por si me hacen pagar impuestos. Tengo mucho miedo de no poder salir del Perú por Navidades. Espero ojalá puedan guiarme, Dios les guié.
diciembre 15th, 2012 at 21:30
Estimado Carlinhos, para tu análisis también debes tener en cuenta que si no calificas para la SUNAT como sujeto domiciliado, las empresas que recibieron tus servicios tenían que haberte retenido el 30% del pago; y si eres domiciliado en el país (por haber residido o permanecido en el país más de 183 días calendario durante un período cualquiera de 12 meses), la retención mencionada no aplica.Tienes a tu favor el Convenio para evitar la doble tributación suscrito entre Perú y España, donde se contempla una regulación de no discriminación entre ciudadanos de ambos países.
diciembre 13th, 2012 at 14:04
Buenos Dias,
Una consulta Dr. Mi hija nacio en USA y actualmente no encontramos viviendo en el Peru hace un mes. Yo tengo la partida de nacimiento original es necesario que esta este legalizada por el consulado peruano de miami. Actualmente no pienso regresar a USA y no si es que sea valido que solo presente la partida original sin estar legalizada por el estado peruano.
diciembre 16th, 2012 at 16:27
Estimado Orlando, no es claro el planteamiento que haces en la pregunta, sin embargo, si lo que intentas hacer en el Perú es inscribir en la DIGEMIN a tu hija menor de edad nacida en el extranjero, debes presentar el original de la partida de nacimiento de la menor legalizada por la Representación Consular del país de origen (USA), acreditada en el Perú y visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, previa traducción al castellano por traductor colegiado.
diciembre 13th, 2012 at 18:22
una consulta? por favor necesito que me ayuden , la empresa de mi hermano que da cursos de ingles y es mype, desea contratar una profesora mexicana, ella llego al peru el 13 de julio del 2012, pero ella entra como turista y se le vence el 13 d enero 2013,y el 27 de septiembre 2012, tramito un permiso especial en migracioness para trabajo que solo duraba un mes, y el 27 de octubre firmo un contrato interno con mi hermano, y este permiso estaba sellado en su pasaporte,ella firmo ese día que se le vencía ese permiso con mi hermano, queremos que nos oriente para regularizar su situación en el ministerio de trabajo por que , no queremos que se vaya y quereemos que se quede trabajando con nosotros.
Att.+
Flor
diciembre 16th, 2012 at 16:39
Estimada Flor, en primer lugar debemos manifestar que la DIGEMIN no otorga ningún permiso especial para trabajar a un extranjero que se encuentra en calidad de turista, debe de existir alguna confusión de parte suya sobre este tema. Mientras un ciudadano extranjero se encuentra en calidad de turista en el país no puede trabajar, salvo que solicite previamente una autorización especial a la DIGEMIN PARA FIRMAR algún contrato de trabajo (se lo otorgan por 30 días y este permiso no es para trabajar), y luego de eso se debe registrar el contrato en el Ministerio de Trabajo e inmediatamente después se debe iniciar el trámite para que se le otorgue la visa de trabajo (cambio de calidad migratoria). Este trámite dura aproximadamente unos 30 a 40 días y mientras el extranjero no obtenga su calidad migratoria habilitante no puede trabajar, bajo responsabilidad del empleador y del extranjero.
diciembre 17th, 2012 at 13:02
Estimado. Yo tengo la partida original pero esta no esta legalizada por la representacion consular de Miami, como puedo hacer? de todas maneras la puedo presentar en el Ministerio de Relaciones o que alternativas tengo? Muchas gracias por su pronta respuesta.
diciembre 17th, 2012 at 23:15
Estimado Orlando, reiteramos lo mencionado anteriormente, si lo que intentas hacer en el Perú es inscribir en la DIGEMIN a tu hija menor de edad nacida en el extranjero, debes presentar el original de la partida de nacimiento de la menor legalizada por la Representación Consular del país de origen (USA), acreditada en el Perú y visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, previa traducción al castellano por traductor colegiado. En otras palabras, TODOS los trámites que faltan los tienes que hacer en Lima y no en USA.
diciembre 18th, 2012 at 23:57
Muchas gracias por su repuesta. Una consulta adicional lei en la pagina de la Embajada de USA en Lima que por la convencion de la Haya ya no es necesario legalizar documentos y lo unico que se pide es un “apostille” no me es claro si este tramite lo puedo realizar en la embajada de USA en Lima. En la pagina sale que el apostille se debe conseguir en el departamento de estado.
diciembre 21st, 2012 at 21:37
El apostille de los documentos se hacen en el país de origen, en este caso USA.
diciembre 19th, 2012 at 17:11
Qué requisitos tiene un ciudadano chileno para obtener visa de residencia en Perú?
diciembre 22nd, 2012 at 18:30
Estimada María Teresa, para obtener visa de residencia en Perú, un ciudadano chileno debe solicitar la aplicación del “Acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados parte de MERCOSUR”, de fecha 6 de diciembre de 2002, el mismo que ha sido suscrito por el Perú el 28 de junio de 2011. Según el referido Acuerdo, se puede solicitar primero la residencia temporaria de hasta dos años y luego optar por la residencia permanente. Para esto, tiene dos opciones: a) Si la persona se encuentra en Chile, debe solicitar la solicitud de ingreso al país en la sede consular respectiva con los requisitos que se detallan más adelante; o, b) Si la persona se encuentra en Perú, debe presentar ante los servicios de migración (DIGEMIN) su solicitud de regularización respectiva.
La documentación que se requiere en ambos casos es la siguiente: (i) pasaporte válido y vigente; (ii) partida de nacimiento; (iii) certificado de carencia de antecedentes penales, judiciales y policiales en el país de recepción y en el país de origen o donde haya residido los 5 años anteriores; (iv) declaración jurada de carencia de antecedentes penales y policiales internacionales; (v) certificado médico expedido por autoridad médica migratoria del país de origen; (vi) pago de la tasa retributiva de servicios. Presentando estos requisitos, la visa que se otorga es ‘visa temporal por 2 años’; luego, ésta podrá transformarse en permanente (se solicita a la DIGEMIN dentro de los 90 días anteriores al vencimiento), presentando para ello los siguientes documentos: (i) constancia de residencia temporaria; (ii) pasaporte válido y vigente; (iii) certificado de carencia de antecedentes penales, judiciales y policiales del país de recepción; (iv) acreditación de medios de vida lícitos en el país de recepción; y, (v) pago de tasa retributiva.
diciembre 26th, 2012 at 15:18
buenos dias necesito hacer una consulta
resulta que llevo dos semanas aca en peru soy chileno y me ofrecieron trabajo
yo solo entre con mi carnet de identidad aca al pais ( sin pasaporte ) mi pregunta es
que tramites debo hacer para poder quedarme trabajando aca en peru
diciembre 26th, 2012 at 17:01
Estimado Juan Carlos, en ese caso tendrías que obtener tu pasaporte en el consulado chileno en el Perú y luego del cual podrías acogerte al Convenio Mercosur para que se te otorgue una visa de permanencia temporal de dos años, tiempo en el cual estarías de manera legal en el país y podrías conseguir trabajo en el Perú.
diciembre 26th, 2012 at 19:27
Buenos días tengo unas preguntas .Al llegar a Perú me dieron 6 meses de visa (a mi, que soy peruana pero también tengo el pasaporte americano y a mi esposo y 2 hijos que son americanos ) nuestras visas expiraron hace 23 días. Tuvimos que quedarnos en perú mas de lo que nuestras visas permitían por la situación delicada de salud de mi mama que acaba de salir de cirugía hace 4 días.
Viendome en la necesidad de estar mas tiempo en perú por el problema de salud de mi mama mis preguntas son las siguientes.
Que puedo hacer para obtener mas tiempo de visa para mi y mi familia ?? Me dijeron que si salgo a cualquier frontera y vuelvo a entrar me pueden dar 6 meses mas de visa… será eso es verdad??
Cree usted que si salimos a alguna frontera de perú habrá algún problema para que nos den una nueva visa a mi y mi familia ya que es absolutamente necesario que nosotros volvamos a perú por la salud delicada de mi mama.???
gracias por su ayuda.
diciembre 27th, 2012 at 0:37
Estimada Tany, el hecho de haberse quedado más tiempo del autorizado por las autoridades migratorias implica una multa equivalente a un dólar por día de permanencia irregular. Las visas son improrrogables, sin embargo, tratándose de ciudadanos de USA a los cuales el Perú no les solicita visa para ingresar al país, es factible que una vez que paguen la multa y salgan del país, vuelvan a entrar y en ese momento se les otorgaría autorización para permanener en el Perú por un tiempo que lo determinará el agente de migraciones.
diciembre 27th, 2012 at 20:48
Estimada Miranda:
Estoy realizando los trámites para el cambio de calidad Migratoria por matrimonio con un peruano de mi esposo que es americano y me están solicitando en migraciones que presente una carta garantía notarial del conyuge peruano, he ido a una notoria y no tienen un modelo de la carta, me dicen que la tengo que redactar y ellos solo lo van a noterear. un favor tendría usted un modelo de la carta garantia para poder tramitar los documentos de mi esposo.
Saludos
Carol.
diciembre 28th, 2012 at 0:35
Estimada Carol, efectivamente en nuestro Estudio elaboramos ese tipo de documentos; si desea que la asesoremos en ese tema por favor sacar una cita y con el mayor placer la asesoraremos en ese y cualquier otro asunto migratorio.
diciembre 31st, 2012 at 17:15
Buenos dias,
Mi pregunta es la siguiente un extranjero, que acaba de sacar su carne de extranjeria con la calidad de WRA puede solicitar el RUC y puede emitir recibos por honorarios. Él es colombiano.
Muchas gracias
enero 1st, 2013 at 23:12
Estimada Karina, sí puede hacer lo que preguntas.
enero 3rd, 2013 at 16:49
Estimada Miranda.
Soy un ciudadano francés. Viajaré a Perú en febrero. He dado de casualidad con tu blog y tus respuestas son más útiles que las que he obtenido de la oficina consular en París.
Mi caso es que yo pienso abrir una sociedad en Perú. En la oficina consular me dijeron que puedo ingresar como turista y regularizar mi situación en Lima. Ellos me afirman que tras ello podré constituir la sociedad. ¿Es cierto esto? Me han dicho que empezar el trámite desde Perú a Francia toma mucho tiempo y que es más sencillo en Lima.
Por otro lado, si la sociedad se constituye antes de mi llegada, es posible hacer un contrato de trabajo para mí y hacer los papeles antes de mi llegada a Perú. O también esto último debo hacerlo en Perú.
Por último, como mi proyecto es establecer esta sociedad, voy a permanecer en Perú un tiempo y quiero traer mis articulos personales como menaje y muebles. ¿Para ello debo tener un tipo de visa determinado o es posible simplemente con mi ingreso como turista al Perú? Gracias por tu respuesta.
enero 6th, 2013 at 22:01
Estimado Mark, la pregunta contiene muchos temas, sin embargo, para resumir diremos que podrías constituir una sociedad en el Perú, encontrándote en Francia o en el Perú. La empresa que se constituiría en el Perú te podría contratar como trabajador y como consecuencia de ello obtendrías una visa de trabajo con la cual podrías trabajar y radicar legalmente en el Perú. Todo lo que mencionas es posible, lo único que tendrías que determinar es cuál de esas alternativas es la más conveniente para tu caso en particular.
enero 3rd, 2013 at 21:04
Buenas tardes,
Tengo una duda muy grande, tengo un novio que es de Egipto, llego hace mas de 2 años en calidad migratoria de trabajador. Ya se le ha vencido como un año si no me equivoco y no ha regularizado su situación, no se si ustedes me puedan asesorar con esa situación; debido a que existe una persona que lo hará viajar a Ecuador, no se con que fin exactamente. Espero me puedan ayudar con esto, gracias.
Ah y de ser el caso que nos casemos (por que lo queremos hace ya hace un buen tiempo) queríamos saber si es una forma de regularizar su situación mas rápido. GRACIAS
enero 6th, 2013 at 22:17
Estimada Milagros, en primer lugar la persona tendría que salir del país y pagar una multa equivalente a un dólar por cada día de permanencia en el país de manera irregular. Posteriormente podría volver a ingresar, pero deberá permanecer en el país sólo el tiempo que le otorguen en migraciones. Si se casa con ciudadana peruana durante ese período de tiempo, podría solicitar a la DIGEMIN el cambio de su calidad migratoria.
enero 6th, 2013 at 16:57
Buenos Días, tengo mi novio brasilero, llego a Perú hace 3 meses y medio y se le acabo su visa de turista, pensamos viajar a la frontera de Perú con Chile, pasear un poco y volver a re-ingresar el mismo día , mi pregunta es:
– Al momento de cruzar la frontera, tendrá que pagar 1 dolar por cada día que se paso y alguna multa mas y si es así de cuanto es la visa ?
– Tendrá algún impedimento al momento de ingresar a la frontera de Perú por haberse pasado el plazo establecido de 90 días?
Muchas Gracias
enero 6th, 2013 at 22:29
Estimada Carmen, al momento de salir del país sólo tendría que pagar la multa equivalente a un dólar por cada día de permanencia irregular. Al volver a ingresar al país, la autoridad migratoria le otorgaría autorización para permanecer en el país por un nuevo período.
enero 6th, 2013 at 18:00
Buenos dias,
Le voy a exponer mi caso, necesito asesoramiento. Soy española, tengo 23 años, no estoy casada pero estoy conviviendo con un chico peruano. LLegué al Perú hace 2 años, estoy en el norte del país y por lo tanto, cada 183 días, he estado saliendo, yendome a Ecuador, pasando la frontera para que así me sellen la salida y la entrada nuevamente al Perú. Eso lo hago en Enero y en Julio, cada medio año. En Julio siempre me hacen pagar algo “para su almuerzo” dicen los policias de la aduana porqué se supone que no puedo entrar 2 veces en el mismo año, cosa que yo ya he hecho. En una semana vuelvo a ir a Ecuador, pero este año se me complican las cosas. En abril se me caduca mi DNI, el cual aquí no me ha servido mucho, pero en Septiembre, caduca mi pasaporte. Como hago para renovar mi pasaporte, porqué en Julio supuestamente debería volver a salir del país.. no se que hacer! Además, no quiero volver a España, estoy muy bien aquí pero el tema de legalidad me tormenta, porqué estoy muy perdida. Quisiera poder obtener tu ayuda… y de antemano agradecerte por ello.
Muchísimas gracias, doña Miranda.
enero 6th, 2013 at 22:30
Estimada Estefi, para renovar tu pasaporte y tu DNI debes de acercarte al consulado de tu país en el Perú y ahí te darán los requisitos a cumplir.
enero 7th, 2013 at 17:45
Buenas Tardes.
Soy mexicana y estoy viviendo en el Perú desde junio del 2010, el problema es que yo solo venía de vacaciones pero al final terminé quedándome acá, por lo que no saqué ningún tipo de permiso ni visa de estadía (en aduanas sólo me sellaron mi pasaporte y ya), al medio año quise casarme pero por falta de un permiso que tenía que sacar en México no pude, así que sólo dejé mi situación de esta manera ya que un trabajo en alguna empresa no tengo, pero sí tengo un trabajo en el negocio familiar de mi suegro.
Mi pregunta es: ¿De qué manera o qué es lo que tendría que hacer para regular mi estadía aquí? mi intención es poder regresar a mi país de vacaciones y regresarme acá, pero eh escuchado que una vez que salga del país por no tener mis papeles en órden no me dejarán entrar al Perú durante 7 años ¿es eso cierto?, ¿qué podría hacer en ese caso?
De antemano muchas gracias.
enero 8th, 2013 at 19:43
Estimada Mirna, para regularizar tu situación migratoria tienes que salir del país y pagar el equivalente a un dólar por cada día de permanencia de manera irregular. Lo de la prohibición de no entrar al país por un período de 7 años no se ajusta a la verdad.
enero 8th, 2013 at 0:24
Muy buenas tardes.
Soy colombiana, actualmente estoy en Perú con visa de turista, me voy a casar con un peruano y estoy a punto de firmar un contrato de trabajo con una empresa. Mi pregunta es si me caso y consigo mi visa de residente es posible y legal trabajar sólo con ella o sería necesario hacer el trámite de calidad migratoria como trabajador? Y cuál de los tramites se realiza más rápido, el de visa de residente o el de visa como trabajador, pregutno porque a la empresa le conviene el que tome menor tiempo.
Muchas gracias
enero 8th, 2013 at 19:47
Estimada Carol, si obtienes visa por ser casada con ciudadano peruano, puedes trabajar de manera dependiente, previo registro de tu contrato laboral en el Ministerio de Trabajo y la comunicación a la DIGEMIN sobre tus nuevos datos; es decir, no tienes que cambiar tu calidad migratoria a la de trabajador. Respecto a tu segunda pregunta debemos mencionarte que si te encuentras en el Perú, ambos trámites demoran por igual.
enero 8th, 2013 at 22:34
Buenas tardes,soy peruano casado con una ciudadana perteneciente a la Comunidad Europea. Cada año visitamos Peru y siempre le entregan una visa de turista por 60 dias.Quisiera saber si ella puede obtener una visa que no tenga que renovarla por un cierto tiempo y le permita permanecer el tiempo que desee en Peru.En todo caso,tendria que solicitar una residencia temporal o permanente? o solo renovar la visa como turista?
enero 8th, 2013 at 23:06
Estimado Fernando, el ser casada con un ciudadano peruano le da el derecho de solicitar a la DIGEMIN una visa de residencia.
enero 9th, 2013 at 7:31
Hola
Soy Mexicana, entré al Perú como turista el 13 Julio del 2012 y me otorgaron una permanencia de 183 días, la cual se me vencerá el día 13 de Enero del 2013 (Pero mi intención es permanecer más tiempo). Me han recomendado salir del Perú (Por la frontera de Ecuador) ya que mi visa está por vencer. Quisiera saber si tengo que salir el mismo día que vence mi visa y cuánto tiempo es necesario permanecer en Ecuador para volver a entrar al Perú sin ningún problema.
Gracias
enero 10th, 2013 at 0:32
Estimada Lileana, podrías salir antes que venza la autorización que tienes para permanecer en el país; luego de ello si deseas volver a entrar al país, lo puedes hacer en el momento que consideres necesario y al hacerlo la autoridad migratoria te podría conceder una autorización por los días que ellos crean conveniente.
enero 14th, 2013 at 3:47
ESTIMADA MIRANDA: MI ESPOSA ES CUBANA E INGRESO AL PERU CON VISA DE RESIDENTE HACE DOS MESES. CONSULTAS. 1.?CUANTO TIEMPO DURA ESTA VISA DE RESIDENTE OTORGADA X LA DIGEMIN?. 2. ?EXISTE ALGUN PLAZO MAXIMO PARA TRAMITAR SU CARNET DE EXTRANJERIA YA QUE TODAVIA NO LO HA HECHO?
MUCHAS GRACIAS X SU ATENCIÓN.
enero 15th, 2013 at 18:14
Estimado Luis, en el caso que se trate de una visa de familiar residente, el plazo de residencia es por un año, renovable. El carné de extranjería lo tiene que solicitar a la DIGEMIN en un plazo de 15 días, luego del ingreso al país.
enero 14th, 2013 at 15:07
Buenos días, mi consulta es la siguiente. Mi esposa es peruana y yo soy residente, mi carné de Extranjería venció el 17 de agosto del 2012 y obviamente necesito renovarlo, revisando las consultas más arriba encontré una en donde se le menciona a la persona que va a tener que salir del país y además pagar una multa correspondiente a un dolar por día “ilegal”. Es este mi caso?
enero 15th, 2013 at 18:18
Estimado Jorge, el caso materia de comento es para algunos escenarios cuando el permiso para permanecer en el país (turismo) otorgado por migraciones ha vencido y para tu caso.
enero 14th, 2013 at 21:42
Estimada Miranda;
Ya me sellaron el pasaporte el dia 13 de enero, me han dado permiso para quedarme 180 días más en el Perú, pero la señora que lo selló, al ver que en estos 2 años he estado saliendo y entrando del Perú, me dijo que si en este medio año no me caso, no me va a poder sellar la proxima vez porqué las leyes han cambiado. Nosotros ya habiamos hablado de casarnos, cuales son los requerimientos? Soy española, él Peruano. Que necesito yo para casarme con un peruano y despues de eso, que tengo que solicitar para poder permanecer en el Perú?
Muchisimas Gracias.
enero 15th, 2013 at 18:47
Estimada Estefi, se le sugiere que se acerque a la Municipalidad y a la Iglesia que serán ellos los que le indicarán los requisitos que se necesita para su casamiento.
enero 15th, 2013 at 16:45
Buenos días Miranda,
Gracias por ayudar a tantas personas perdidas en los trámites!
Aquí va mi caso…Soy francesa y abrí hace 2 años una empresa acá en Perú como “turista”. Soy accionista no más, no tengo contrato o salario. Ahora quisiera obtener residencia, y descubrí la calidad migratoria de “Rentista”. De hecho este año se distribuirán los primeros dividendos, así que parece que soy eligible para este régimen.
Mi dudas son: Qué tipo de documentos acreditarán este tipo de renta (no se distribuyó nada a la fecha)? acciones, estados financieros, …? Habrá un monto mínimo de renta para ser válido (dicen USD 1,000 para renta de fuente extranjera, pero nada sobre fuente Peruana)? No supieron contestar a la DIGEMIN, espero que usted sí!
Mil gracias de antemano,
Clara-Isabel
enero 15th, 2013 at 19:03
Estimada Clara-Isabel, los dividendos o utilidades que recibes de la empresa de la cual eres accionista, no califica como renta, al no ser un ingreso de carácter permanente, pues nada garantiza que una empresa tenga utilidades y genere dividendos por un período determinado. Sobre la última parte de tu pregunta, debemos manifestar que para las personas que califican para la visa de rentista se les exige que prueben que tienen una renta o pensión equivalente a USD 1,000, sea ésta renta de fuente nacional o extranjera.
enero 18th, 2013 at 2:35
Buenas noches, estoy en Peru con Carnet de Extranjeria que tiene visa de trabajador. El mismo vence el 26 de enero de aqui surgen dos preguntas:
Es posible solicitar residencia definitiva en estas condiciones?
No he renovado contrato con la empresa que me trajo a Peru, pero estoy en busca de un nuevo trabajo. Que sucede si el carnet se vence y aun no consegui trabajo?
enero 19th, 2013 at 18:46
Estimado Martín, de extinguirse el plazo de vigencia de tu carné de extranjería sin que se renueve, quedarías en situación de irregular para efectos de tu situación migratoria.
enero 18th, 2013 at 6:47
mi consulta es, mi prima se casó con un ciudadano chino, quién ingreso en el 2001 luego obtuvo la residencia y su carnet de extranjería, salio vía terrestre por tumbes hacía ecuador presentando pasaporte en dic. 2004 pero cuando ingreso no le sellaron el pasaporte, luego en mayo del 2005 vuelve a salir por tumbes pero presentando el carnet de extranjería y al ingresar tampoco lo registran en el sistema, eso es lo que comprobé según su record migratorio, él se caso con mi prima hace dos años y tienen una hija de casi dos años, el no hizo nada y en migraciones no le informan nada, y le dijeron que ahora es ilegal y que lo pueden expulsar de eso ya varios años y quiere regularizar su situación para que pueda trabajar, y que gastos tendría que hacer y si yo podría hacer esos trámites. Gracias por la respuesta.
enero 19th, 2013 at 18:47
Estimada Saori, si te otorga un poder, lo podrías representar ante la autoridad migratoria en esas gestiones.
enero 19th, 2013 at 4:19
Buenos Días, tengo mi novio brasilero, llego a Perú hace 3 meses y medio y se le acabo su visa de turista, pensamos viajar a la frontera de Perú con Ecuador, pasear un poco en Guayaquil y volver a re-ingresar el mismo día a Peru, pero la duda es en que momento pago la multa de un dolar diario, tengo que anticiparme y pagar al banco, o en la misma frontera se hace un pago?, no tendra ningun problema al momento de ingresar por haberse vencido su visa?, y la otra consulta es inmigraciones peruana no colocara ningun impedimento por haberse pasado 25 dias?
Muchas gracias
enero 19th, 2013 at 18:51
Estimada Carmen, la multa se paga antes de salir del país, en migraciones de la frontera o del aeropuerto, según corresponda. Al tratar de volver a ingresar al país, migraciones podrá otorgarle una autorización para permanecer en el país, por los días que crea conveniente la autoridad migratoria.
enero 21st, 2013 at 6:14
ESTIMADA MIRANDA:
MI ESPOSA LLEGO AL PERU EN DICIEMBRE CON VISA DE RESIDENTE CASADA CON PERUANO.YA INICIAMOS EN ENERO EL TRAMITE DE SU CARNET DE EXTRANJERIA. LA CONSULTA ES: PASADO EL PRIMER AÑO QUE SE DEBE HACER: 1.RENOVAR UNICAMENTE EL CARNET DE EXTRANJERIA? 2: RENOVAR LA VISA DE RESIDENTE X 01 AÑO MAS?. 3: O LOS 2 TRAMITES A LA VEZ??.
MUCHAS GRACIAS X SU ATENCIÓN UNA VEZ MAS.
enero 21st, 2013 at 19:16
Estimado Luis, la primera de las alternativas es la correcta.
enero 21st, 2013 at 7:44
Dra. Miranda, que trámites tendría que hacer, podría decirme por favor, como le comente, él salió dos veces vía terrestre por tumbes y al ingresar no le pusieron el sello la última vez de su salida fue el 2005 e ingreso a los 15 días después, ya se va a cumplir dos años que se caso con mi prima y tienen una niña de año y siete meses, que trámite necesitaría hacer? y hay algún pago que debería hacer?
enero 21st, 2013 at 19:17
Estimada Saori, tendría que iniciar un procedimiento administrativo ante la DIGEMIN.
enero 23rd, 2013 at 20:09
Estimada Miranda, de antemano agradecerle su vailosisima ayuda.
Mi caso es el siguiente:
Yo soy español y entré en Perú en calidad de turista en Abril 2012.
Conseguí un trabajo, un contrato laboral por tiempo indefinido.
Con ese contrato tramité mi cambio de calidad migratoria de turista a trabajador, y al ser un contrato por mas de un año me dió derecho a obtener el carnet de extranjería y tener la residencia.
Actualmente sigo trabajando en la empresa gracias a la cual obtuve el carnet de extranjería.
Mi intención es dejar ese trabajo el proximo mes y ponerme a trabajar como Agente Inmobiliario (autonomo/independiente) sacando un RUC.
Mi carnet de extranjería actual vence el 23 de octubre de 2013 donde debe ser renovado.
Mi pregunta es: si llego a esa fecha, 23 de octubre, trabajando como autonomo inmobiliario y no con el trabajo que me dio la residencia, me renovarán el carnet de extranjería?
En caso de que la respuesta sea negativa, cual sería la mejor opción para poder prolongar legalmente mi actividad en el tiempo?: hacer cambio migratorio a Independiente o crear una sociedad? La sociedad necesariamente se debe constituir con otra persona? Siendo Independiente es posible tener carnet de extranjería?
La verdad es que estoy bastante inquieto porque no sé muy bien que opcion debo seguir…
Muchísimas gracias!
enero 26th, 2013 at 0:24
Estimado Gabriel, cuando cambies de empleador tienes que dar cuenta a la DIGEMIN para que varíen esa información en el Registro Central de Extranjería.Para renovar el carné tienes que presentar los requisitos que señala el TUPA y si los cumples todos no tendrías problema alguno.
enero 23rd, 2013 at 22:30
Buenas tardes, quisiera consultarle lo siguiente.
Mi esposo ya obtuvo su carnet de extranjeria “Familiar de Residente”,
quisiera saber si el no puede salir del pais hasta que cambie su carnet de extranjeria porque vence en 1 año y si sale se pierde la residencia? y tiene que sacar una nueva.
la otra pregunta seria, en noviembre del 2012 me case, mi esposo es de nacionalidad americana, y quisiera saber cuanto tiempo de casados tengo que tener para poder tratar de obtener la visa americana, y cuales son los requisitos?
Muchas Gracias
enero 26th, 2013 at 0:28
Estimada Katherine, tu esposo puede salir del país las veces que desee. Respecto a la visa americana, tendrías que consultar a los especialistas en esa materia.
enero 24th, 2013 at 1:36
Estimado Dr. Miranda:
Estoy haciendo el tramite de cambio de calidad migratoria de mi esposo que es americano, ya hemos presentado todos los documentos, incluido el de interpol y verificando el estado del expediente de mi esposo en digemin me sale este resultado
Este trámite debe tener 7 etapas registradas y finalizadas para ser aprobado.
ETAPAS :
1. Recepción DINM – ‘FINALIZADO’
2. Asociación Beneficiario – ‘FINALIZADO’
3. Evaluación – ‘FINALIZADO’
4. Interpol – ‘FINALIZADO’
5. Sub-Director Inmigración – ‘FINALIZADO’
6. Director Inmigración – ‘FINALIZADO’
7. La Etapa NO ha sido registrada todavía.
No entiendo cual es el siguiente paso a seguir ya que hasta la etape 6 ha sido finalizado y la etapa 7 es presentar copia del carnet de extranjeria y lo que necesita mi esposo es sacar su carnet de extranjeria. Que tengo que hacer?? Gracias por su ayuda.
enero 26th, 2013 at 0:30
Estimada Carol, la etapa 7 es la aprobación del expediente y debe de salir en estos días.
enero 25th, 2013 at 16:20
doctora le agradesco por la orientacionq nosa en estso temas q son muy tediosos, le tengo una consulta resultaq yo le solicite uan visa ami esposo de llamdo de familia y digemin aprobo la visa , el caso es q mi esposo fue entrevistado y hace poco le dijeronq si habia aprobado la visa cuando fue a pagar los derechos consulares le dijeronq su visa es multiple yo me preguntoq no era de residente q diferencia ay en esas visas, estoy preocupada, ya mi esposo esta por ir recoger su pasaporte y ya va comprar su boleto de avion ah mi esposo es cubano , de antemano muchas gracias por su respuesta
enero 26th, 2013 at 1:26
Estimada Eveling, la visa que le han otorgado a tu esposo es de residente por ser casado con ciudadana peruana y la categoría es múltiple para que entre y salga del país las veces que desee y sin límites.
enero 25th, 2013 at 16:39
Buenos dias Srs Miranda Lawyers
MI consuñta es la siguiente. Un extranjero con la calidad de trabajador residente, y tiene un hijo nacido en Perú, puede tramitar la calidad INMIGRANTE? muchas gracias
enero 26th, 2013 at 1:26
Estimada Karin, si lo puede hacer, cumpliendo ciertas particularidades.
enero 26th, 2013 at 4:14
Buenas noches!!
Muchas gracias por sus respuestas, la verdad es que son de muchisima ayuda.
Mi consulta es la siguiente:Soy española (visa de turista) y regreso a España desde Peru el 30 de abril, al no salir del pais en la fecha requerida (30 de enero) debere pagar un dolar por dia,es decir, unos 90 dolares.
Mi pregunta es si al proceder de esta forma despues tendre problemas a la hora de ingresar de nuevo en Peru ya que estare unos 4 o 5 meses en España y despues regresare a Peru.
Gracias de antemano
enero 26th, 2013 at 19:51
Estimado Itxaro, pagando la multa no tendrías problema para volver a ingresar al país, sin embargo, se te recomienda que en una próxima oportunidad ya no dejes vencer el plazo para abandonar el país en el plazo establecido.
enero 31st, 2013 at 21:04
Buenas tardes Miranda,
Te comento: tengo visa de estudiante aqui en el Peru (soy española), en caso de irme a España y pasarme mas de 6 meses fuera sé que me quitan la Calidad Migratoria, pero podre entrar en el futuro como turista sin problemas o que pasa ??
Muchas gracias anticipadamente.
febrero 5th, 2013 at 22:25
Estimada Nago, no habría problemas en el futuro.
febrero 4th, 2013 at 1:57
Estimada Dra Miranda:
Soy peruana, me casé en USA y en la partida sólo consignaron mi nombre y apellido paterno. Legalizamos la partida en el consulado peruano en USA y luego registramos nuestro matrimonio en la RENIEC en Lima. La RENIEC aceptó la partida y me emitieron un nuevo DNI donde figuro como casada. El problema que tengo ahora es que mi esposo americano y yo queremos residir en Lima y cuando presentamos los papeles para el cambio de calidad migratoria por casado con peruana en MIGRACIONES, objetaron que me faltaba el apellido materno en la partida de matrimonio y que debía pedir a la RENIEC que me haga una anotación en el reverso que diga que yo soy la misma de mi DNI. La RENIEC se niega a hacer dicha anotación y me manda a hacer el trámite ante el Juzgado de Paz Letrado para lo cual tengo que contratar un abogado. Mi pregunta va en el sentido que si la RENIEC aceptó mi partida de matrimonio realizada en USA e hizo e incluso hizo el cambio de estado civil en mi DNI, por qué MIGRACIONES necesita que pruebe que soy la misma persona que en mi DNI? Además tienen mi huella digital y firma tanto en la partida de matrimonio como en mi DNI. Qué más prueba necesitan? O es que debería intentar llevar mis papeles a otro funcionario de MIGRACIONES que sea más inteligente?
febrero 5th, 2013 at 23:40
Estimada Helga, efectivamente la RENIEC tenía que haber observado desde un inicio esta anomalía y no lo hizo; con razón la DIGEMIN hace la observación y usted tendría que solucionar ese tema ante el poder judicial o notarialmente. Si desea presente nuevamente los documentos a la DIGEMIN para que se vuelvan a pronunciar
febrero 4th, 2013 at 10:48
Buenos días, mi consulta es si es que un ciudadano europeo que ha sido expulsado del país con impedimento de ingreso, por haber sido sentenciado por tráfico ilícito de drogas, pueda retornar ahora que ha contraído matrimonio con ciudadana peruana en el extranjero. Le agradezco anticipadamente por su respuesta.
febrero 5th, 2013 at 23:45
Estimada Guadalupe, el artículo 303° del Código Penal señala que “el extranjero que haya cumplido la condena impuesta (trafico ilícito de drogas), será expulsado del país, quedando prohibido su reingreso”; y el artículo 29° del Decreto Legislativo N° 703 (Ley de Extranjería), señala que están prohibidos del ingreso al país los extranjeros que hayan sido expulsados del territorio nacional por mandato judicial, como es el caso. Dicho esto, queda claro que el extranjero no puede volver a ingresar al país; sin embargo, si judicialmente se obtiene una resolución (sentencia) revocando la prohibición de su reingreso al país (argumentando el hecho de ser casado con peruana), sí podría hacerlo, mientras tanto, la prohibición es absoluta.
febrero 7th, 2013 at 7:59
soy suli de nacionalidad francesa estoy casada con un peruano mas de dos años actualmente estamos separados casi tres meses y no quiere firmar los documentos para actualizar mi residencia, mi residencia vence el sabado nueve que puedo hacer doctora ya que tiene que firmar declaración jurada.
febrero 7th, 2013 at 22:42
Estimada Suli, una opción que tienes es registrar en el Ministerio de Trabajo un contrato laboral a través del cual una empresa peruana te contrata de manera dependiente; si ello sucede, luego tendrías que cambiar tus datos en el Registro Central de Extranjería como trabajadora y así ya no dependerías de la declaración jurada anual que debe presentar tu esposo. Mientras dura este proceso y no renuevas a tiempo tu carné de extranjería, pagarías una multa.
febrero 7th, 2013 at 21:27
Querida Miranda;
Me caso en Mayo con un peruano, siendo yo española. En el caso de casarnos, que derechos tengo? Es decir, puedo inscribir mi matrimonio a la RENIEC para que me den la residencia? O en todo caso, que seria bueno hacer? Quiero estudiar y trabajar en este pais. Llevo 2 años aquì como turista, saliendo a la frontera de Ecuador cada medio año. Nos casamos porque nos amamos, pero pensando en nuestro futuro tambien. Será posible inscribirnos en la Reniec para que me den la residencia?
febrero 7th, 2013 at 22:45
Estimada Estefi, sí es factible hacer lo que mencionas.
febrero 8th, 2013 at 22:37
Buenas tardes;
¿Me gustaria saber si teniendo visa oficial se pueden firmar contratos?
Muchas gracias
febrero 8th, 2013 at 23:32
Estimada Carmen, sí es factible lo que preguntas.
febrero 9th, 2013 at 14:42
Gracias por la respuesta;
¿Me podrian explicar que es exactamente una visa oficial y a que se puede tener acceso con ella? (temas laborales, tiempo maximo de estancia en el pais, residencia)
Fui a preguntar a migraciones y me dicen que no puedo firmar contratos con ese tipo de visa y que tendria que cambiarla a turista. El caso es que esta semana que viene tengo que firmar contrato. Me dicen que debo demostrar que no tengo visa oficial para que me cambien el tipo de visa a turista. La verdad que estoy bastante perdida en el tema, les agradeceria que me explicaran mas detenidamente. Gracias
febrero 9th, 2013 at 17:27
Estimada Carmen, la visa oficial es aquella que otorga el Estado Peruano, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y que se rigen por disposiciones especiales; por ejemplo, pueden acceder a esa calidad migratoria los estudiantes o profesionales extranjeros de instituciones con las que una entidad peruana tiene Convenio o que provienen de un país con el cual el Perú tiene convenio internacional. A este tipo de calidad migratoria le corresponde visa temporal o residente y los plazos de permanencia en el país será los que establezca el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta persona como cualquier otra puede firmar contratos en su país de origen y luego enviar ese documento al Perú debidamente apostillado o legalizado para que tenga validez jurídica; sin embargo, si el extranjero se encuentra en el Perú, no está habilitado para suscribir contratos.
febrero 10th, 2013 at 14:04
Estimada Miranda 🙂 Estoy en Perú actualmente y voy a viajar a mi país, España, en Junio. Mi pregunta es la siguiente… debido a que llevo 2 años aquí, (en junio seran 2 años y medio), yo puedo irme a España normalmente y regresar al Perú cuando quiera, o necesito esperar 6 meses para volver a entrar acá?
febrero 10th, 2013 at 17:09
Estimada Estefi, puedes salir y volver a entrar al país en el momento que desees y sin pedir autorización a nadie, pues esa es la garantía que te otorga el tener tu calidad migratoria habilitada.
febrero 11th, 2013 at 6:11
Buenos días,
estoy viviendo en Perú y tramitando mi carnè de extranjeria por llamado de familia ya que estoy casado con ciudadana peruana.
En unos 3 meses vamos a tener un hijo.
Quisiera saber cuantos años se me exige vivir en el Perú para poder adquirir la ciudadania peruana y cuales son los demás requisitos y obligaciones.
Mi hijo va a poder tener doble ciudadania? (italo-peruana)
Gracias de antemano,
J
febrero 11th, 2013 at 20:33
Estimado Jonathan, para dicho trámite se requiere que residas legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años consecutivos. En un futuro es factible iniciar los trámites en Italia para obtener también la nacionalidad italiana.
febrero 14th, 2013 at 16:42
Buenos dias,
Actualmente vivo en Francia (soy italo-peruana) con mi esposo francés. Estamos pensando establecernos en Peru, yo vendria primero para comenzar los tramites con la DIGEMIN por llamado de familia. Mi pregunta es: como en mi DNI esta indicado residente en Francia, la DIGEMIN me pedira recursos economicos en Peru para poder traer a mi esposo?
La segunda pregunta: el tiene tres hijas francesas de un matrimonio anterior, que tramites deberiamos hacer en Peru para traerlas, o en todo caso es posible traerlas?
Muchas gracias
febrero 15th, 2013 at 0:15
Estimada Ángela, en ambas preguntas la respuesta es afirmativa.
febrero 14th, 2013 at 20:03
buenas soy venezolano hijo de peruano como puedo hacer para obtener mi carnet de extranjería en el peru espero su respuesta gracias
febrero 15th, 2013 at 0:16
Estimado Jeanpierre, no nos ha mencionado el motivo de su interés de ingresar al Perú y obtener un carné de extranjería; sin embargo, podemos decirle que una de las alternativas es ingresar al Perú como turista y una vez estando acá puede realizar el trámite ante la DIGEMIN solicitando el cambio de calidad migratoria de turista a algún otro tipo migratorio para el cual usted califique (trabajador, profesional independiente inversionista, estudiante, etc.); y como consecuencia de ello, luego de tener su respectiva visa, la DIGEMIN le otorgará su carné de extranjería.
febrero 18th, 2013 at 3:34
Buenos días estimada Miranda me llamo Chuky soy de España y tengo calidad migratoria Independiente Profesional. Trabajo por honorarios pero ahora una empresa me quiere hacer un contrato de un año (en planilla) y que trabaje para ellos. Segun la web de la digemin tendrìa que hacer un cambio de calidad migratoria de independiente profesional a trabajador pero la ley creo no dice que un independiente profesional no pueda trabajar en planilla. Debo cambiar la calidad o puedo seguir como independiente profesional y estar en planilla, gracias.
febrero 18th, 2013 at 21:56
Estimado Chuky, la calidad migratoria de profesional independiente se otorga para que el extranjero ejerza su profesión exclusivamente de manera independiente.Para trabajar de manera dependiente existe otro tipo de visa y para ello será necesario solicitar a la DIGEMIN el cambio de calidad migratoria.
febrero 18th, 2013 at 21:12
hola, tengo una consulta sobre visa de independiente profesional.
saben si se puede realmente obtener esta visa por cambio de calidad migratoria de una persona que tiene solo visa de turista? sucede que una persona argentina quiere ejercer su profesion de forma independiente en Perú, es contador, por lo que quiere colegiarse y trabajar emitiendo ercibo por honorarios. Para ello, tendría que cambiar su calidad migratoria a profesional independiente, pues es la que corresponde (no trabajador). Migraciones requiere de la constancia de colegiatura o el título extranjero certificado por la ANR (asamblea nacional de rectores). El problema es que la ANR dice que sólo va a admitir a trámite de certificación titulos extranjeros de personas que tengan un carnet de extranjería, lo que en este caso no ocurre pues el señor es turista. ¿sabes cómo se conduce este proceso? ¿Migraciones podría aceptar la solicitud de cambio de calidad migratoria sin contar con el título certificado por la ANR, pero sí apostillado o legalizado por el consulado peruano extranjero? es muy urgente por favor agradezco su ayuda!!
febrero 18th, 2013 at 21:23
Estimada Andrea, para el cambio de calidad migratoria es necesario que el solicitante cuente con autorización de permanencia o residencia vigente y además deberá presentar la copia fotostática legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN de la autorización del Colegio Profesional correspondiente para ejercer la profesión en el Perú o título reconocido por la Asamblea Nacional de Rectores en caso de no existir el Colegio correspondiente. La otra alternativa que tiene la persona es recurrir al trámite más práctico que es la aplicación de la regulación del Convenio Migratorio Perú Argentina y en poco tiempo regulariza su situación migratoria.
febrero 19th, 2013 at 5:05
Sres Miranda:
Soy brasileña y entiendo que el Perú es parte del Acuerdo de Residencia MERCOSUL.
Em ese contexto, si llego como turista podria solicitar una residencia provisional gozando de los mismos derechos que tiene un peruano.
1) Siendo turista ¿Puedo solicitar la residencia provisória -sin la necesidad de un contrato de trabajo como es el caso de la visa de trabajo o matricula de estudios como es el caso de la visa de estudiante)
2) De ser afirmativa mi respuesta, cual seria el tipo de visa q debo solicitar y que cambio de condicion migratoria debo hacer? En la pagina web no aparecen los costos para el caso del acuerdo de residencia de mercosul.
3) En el caso de obtener la residencia provisional podria tramitar un ruc de manera inmediata o necesito tener la condicion de domiciliada (Mas de 183 dias)
Muchísimas gracias
Natália
febrero 19th, 2013 at 22:47
Estimada Natalia, lo que se debe solicitar es la aplicación del Convenio MERCOSUR. Para que seas considerada como domiciliada para efectos tributarios tiene que transcurrir los 183 días de permanencia en el país de manera regular.
febrero 19th, 2013 at 11:54
Buenos Dias,
Tengo carne de extranjeria, que obtuve a traves del convenio de Peru-Argentina. En el carne de extranjeria dice que mi calidad migratoria es trabajador. Pero yo no he trabajado aca. Ahora necesito salir de Peru a Mexico, para acompaniar a mi hija. Que es lo que tengo que entregar a Migraciones, si no he generado ninguna renta. Por favor agradeceria una respuesta. Mi hija es tripulante de una aerolinea y estoy viajando solo para acompaniarla, es un viaje de placer en el regreso al pais en una semana. Saludos
febrero 19th, 2013 at 22:50
Estimada Gabriela, en migraciones tienes que presentar una declaración jurada que indique que no has recibido renta de fuente peruana. Ese formato impreso te lo entregan en cualquier oficina de SUNAT (excepto aeropuerto) y simplemente lo llenas.
febrero 20th, 2013 at 1:24
Estimada Doctora Miranda:
Estoy tramitando el carnet de extranjeria para mi esposa cubana con visa de residente-llamado de familia. consulta: ?desde que fecha se cuentan los 2 años para obtener la nacionalidad peruana, desde que ella ingreso al pais o desde la fecha de emision de su carnet de extranjeria?. muchas gracias x su respuesta.
febrero 21st, 2013 at 17:09
Estimado Luis, desde que tenga su calidad migratoria habilitada, osea la segunda opción.
febrero 20th, 2013 at 19:35
Buenas tardes,
Hace 2 anhos ingrese al Pais con mi esposo (los 2 somos Peruanos) y mis dos menores hijos (ambos extranjeros). Lamentablemente no realice los tramites para nacionalizarlos y ahora quu lo deseo hacer no tengo como legalizar la partida de ellos en el consulado de Peru en USA y para colmo se me perdio su TAM en la mudanza.
Como puedo pedir una nueva TAM ?? Basta con apostillar sus partidas en la embajada de USA ?? Al momento de nacionalizarlos hay que pagar alguna multa ??
Muchas gracias,
febrero 21st, 2013 at 17:44
Estimada Karla, el duplicado de la TAM lo puedes solicitar en la DIGEMIN. La legalización de la partida de nacimiento tiene que realizarse en USA.
febrero 22nd, 2013 at 12:31
Tengo carnet de extranjeria de estudiante por 12 meses mi pregunta es, soy entonces residente peruano?
Hago esta pregunta ya que para acogerme a tarifas de ofertas de vuelos al interior del Peru algunas aerolineas solicitan que sea residente peruano de lo contrario en el aeropuerto me cobrarian 178 dolares de multa y lo aplican sobre todo en los vuelos Lima Cusco Lima o Lima Puerto Maldonado Lima.
Quien cobra esta multa la aerolinea o migraciones?
Llame a migraciones y me dicen que la aerolinea es la que cobra esta multa, llamo a las aerolineas y me dicen lo contrario
Gracias por su respuesta de antemano
febrero 22nd, 2013 at 15:14
Estimado Héctor, con la información que se nos ha proporcionado, diríamos que usted es residente extranjero acá en Perú por el periodo de 12 meses. Usted puede aplicar para la compra de los pasajes en avión que menciona, sin pagar ningún recargo o multa.
febrero 22nd, 2013 at 16:03
estimada dctra Miranda soy ciudadana peruana actualmente vivo en peru hace 10 anos viaje a usa con visa de turista con otro nombre viaje con my pareja q es peruano y mi hijo de tres anos q lo registramos como hijo de los dos el es de otro padre a mi hijo lo registre con el nombre supuesto q tenia en my pasaporte en usa estuve estos anos en condicion de ilegal tengo una hija de 8 anos nacida en usa pero tambien la inscribi con my supuesto nombre cuando fui a qerer validar my pasaporte peruano en usa me dijieron q mi dni estaba invalidado por doble inscripcion q podia usar el dni q era el verdadero osea el que ahora tengo nosotros nos regresamos a peru y mi hija no tiene dni ahora en el coleguio q la vamos a matricular nos exigen q tenga dni para matricularla ella tiene su pasaporte azul el americano pero no la aceptan como puedo hacer si en su partida no lleva mi nombre verdadero como su mama quisiera saber si es obligatorio el dni para q estudie aca en lima o ella puede ser inscrita como extranjera solamente ..muchas gracias por su respuesta
febrero 22nd, 2013 at 22:34
Estimada Janet, tenemos entendido que para que su hijo estudie en un colegio peruano debe identificarse con DNI o pasaporte; sería cuestión que indague en el colegio los requisitos a presentar.
febrero 24th, 2013 at 17:02
He estado revisando su blog en Internet en todo lo relacionado a las consultas sobre status migratorios del Perú. Es muy agradable saber que podemos encontrar personas como usted brindando consejos de que se puede hacer. El presente es para hacerle una consulta sobre mi estatus migratorio y agradecería infinitamente que pueda orientarme. Estoy trabajando para una compañía de Florida y he sido enviado a dar soporte técnico a un proyecto de construcción aquí en Perú. Yo soy ciudadano México y realice mi tramite de la visa de negocios en México. La Visa me fue otorgada por 183 días y esto sucedió el 18 de Octubre del 2012. He venido a Perú en Diciembre 3 del 2012 y regrese a mi país en Diciembre 18 del 2012. De nueva cuenta he regresado en Enero 7 del 2013 y al ingresar las autoridades me han dado una tarjeta andina con un permiso de 60 días. La fecha de vencimiento de la tarjeta andina es el 7 de Marzo del 2013. Mis preguntas son las siguientes: 1) Tengo que salir del país antes del día 7 de Marzo del 2013? La tarjeta por la parte de atrás tiene 2 lineas para prorrogas. Puedo prorrogar esta estancia? Por la naturaleza del proyecto requiero continuar todavía mas de los 60 días que me han dado originalmente; 2)Se que mi visa de negocios vencerá el 19 de Abril y tendré que salir del país. Es posible que regresando a mi país pueda realizar el tramite desde allá para tener de nuevo una visa de negocios por 6 meses mas? El proyecto se espera que lo concluyamos en Noviembre del 2013. Que opciones me puede recomendar?. Agradezco de antemano su gentileza e invaluable ayuda.
febrero 24th, 2013 at 17:07
Estimado Javier, debemos precisar que por la naturaleza de las actividades que usted viene desempeñando en Perú, no le corresponde una visa de negocio, toda vez que esta tiene como finalidad que el extranjero realice gestiones de carácter empresarial, y en su caso, se entiende que al brindar soporte técnico a un proyecto de construcción se está brindando un servicio y en ese caso, correspondería otro tipo de visa (visa de trabajador designado). Si usted sigue trabajando con una visa de negocio, puede ocasionarle un problema a la empresa peruana, pues ante una fiscalización del Ministerio de Trabajo (puede ser más adelante) se detectaría esa anomalía y sería pasible de una multa.
febrero 25th, 2013 at 13:39
Buenos días,
Dos consultas. La primera es que tengo un contrato con una empresa extranjera para que me brinde personal, por el momento han venido con visa de negocios con la idea de cambiarlo a trabajador desigando. El tema es que Migraciones te hace tanto lío y pide tantas cosas que hasta ahora no lo hemos conseguido. Cuál es el beneficio de cambiarlos a visa de trabajador designado? si tienen una visa de negocios por 6 meses? los trabajadores son de una empresa tercera con la q tenemos un contrato y solo han venido por unos 4 meses.
Mi otra consulta es, queremos traer practicantes de alemania, pues somos una sucursal y la matriz quiere darle esa posibilidad a sus compatriotas, ellos han venido con visa de turista y se han quedado por 6 meses, pero queremos hacerlo de la manera correcta y como siempre migraciones pone trabas, en informes dicen que no podemos traer ptracticantes, sin embargo su tupa dice que si pero nos pide carta de la universidad indicando donde va hacer sus practicas y las universidades alemanas no te dan documentos fuera de los formatos que ya poseen, qué implicancias puede tener que solo esten aquí con visa de turista los practicantes?
gracias!!
febrero 25th, 2013 at 14:10
Estimada Claudia, la visa de negocio no le faculta al extranjero a trabajar, caso contrario la empresa peruana que lo contrataría sería pasible de una multa; para que trabaje el extranjero en el Perú, bien se podría optar por solicitar algún tipo de visa (trabajador, trabajador designado, etc.). Con relación a su segunda consulta, ante la imposibilidad de cumplir con el requisito mencionado, podríamos recomendar que se les contrate a los extranjeros como trabajadores temporales, el cual es un tipo de calidad migratoria en el que la empresa peruana es la que lo contrata y no una empresa extranjera (puede ser de 90 días prorrogables hasta un año).
febrero 27th, 2013 at 20:43
hola cordiales saludos.
tengo una consulta. yo soy colombiano y llegue a peru como turista hace dos años y conoci a mi pareja actual con la que estoy viviendo, ahora hemos decidido quedarnos aqui en peru a trabajar pero mi estado migratorio no es bueno ya que me pase de los dias que me dieron cuando entre como turista y ahora debo al rededor de un año y medio de multa que tendria que pagara al momento de salir, pero ahora no quiero salir si no que quiero legalizar mi estado aqui en peru. yo soy profesional Comunicador social egresado de la universidad cooperativa de colombia y quisiera saber que debo hacer para legalizar mi situacion
muchas gracias por su atencion.
marzo 1st, 2013 at 21:33
Estimado José Luis, para regularizar tu situación tienes que salir del país, pagando previamente una multa por cada día de permanencia en el país de manera irregular.
febrero 28th, 2013 at 23:46
Estimados señores de Miranda Lawyers,
Antes que nada, quiero agradecer la inestimable orientación legal que están brindando en su blog.
Quiero consultarles si tienen constancia de que la DIGEMIN esté aceptando a trámite las visas MERCOSUR, y a qué nacionalidades (particularmente a los ciudadanos ecuatorianos).
Lo pregunto porque el tramite MERCOSUR parece estar “escondido” en la web de la DIGEMIN. Simplemente, he encontrado esta cartilla informativa en su web (hay que ir a NORMATIVIDAD, en el apartado COMUNICADOS)
http://www.digemin.gob.pe/comunicados/mercosur4.pdf
Reciban un cordial saludo
marzo 1st, 2013 at 22:07
Estimado Pablo, la DIGEMIN está aceptando a trámite la residencia por CONVENIO PERÚ – MERCOSUR, para los siguientes países: Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Uruguay.
marzo 3rd, 2013 at 21:27
Buenas tardes,
Srta Miranda, soy de colombia, y me falta dos meses para que se venza el plazo maximo de dias de permanencia, un amigo me esta haciendo un contrato de trabajo por 2 años para cambiar mi condicion de estadia por TRABAJADOR RESIDENTE, en realidad yo no voy a trabajar mi amigo lo hace para ayudarme, mi pregunta es: podra verse afectado mi amigo por el contrato de trabajo que me hizo?
Gracias
marzo 3rd, 2013 at 23:15
Estimado Julio, ante una acción fraudulenta como la que comentas, es factible que se detecte en una fiscalización y de ser así, ambas personas tendrían problemas de orden penal y de otra naturaleza.
marzo 3rd, 2013 at 21:33
Srta. Miranda, soy de colombia, estoy a un mes de que se venza mi estadia como turista por 183 dias, deseo quedarme en el Peru como TRABAJADORA RESIDENTE y al no tener algun contrato de trabajo formal me han ofrecido fuera de las instalaciones de DIGEMIN realizarme uno por un precio modico, tendria algun problema si me presento con esos documentos???
marzo 3rd, 2013 at 23:17
Estimada Mariana, ante una acción fraudulenta como la que eventualmente se cometería, es factible que se detecte en una fiscalización y de ser así, ambas personas tendrían problemas de orden penal y de otra naturaleza.
marzo 4th, 2013 at 14:15
Buen dia, una consulta me vine hace 3 meses a Peru aqui vive mi novio, me gustaria saber que tramites debo hacer para quedarme a vivir en Peru de manera legal y entrar o salir del Pais cuando quisiere. Es el matrimonio suficiente razon para que me otorguen la estadia de Residente?
Gracias
marzo 4th, 2013 at 20:02
Estimado Luis, el hecho de casarse con una persona de nacionalidad peruana facilita para que se obtenga una visa de residente; sin embargo, en el Perú no es posible el casamiento entre personas del mismo sexo; por lo tanto, podrías optar por gestionar un tipo de visa distinto, como por ejemplo una visa de trabajo, de inversionista, profesional independiente, etc.
marzo 4th, 2013 at 14:34
Estimados Señores de Miranda Lawyers,
Esta por vencerse mi estadia como turista por 183 dias, deseo quedarme y en la pagina de DIGEMIN he visto que por estudiante se puede hacer, pero que el centro debe emitir una Constancia de matrícula con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación, mi pregunta es sabra si EIGER en peru por estudiar idiomas esta en la capacidad de emitir dicha constancia??
marzo 4th, 2013 at 20:04
Estimado Luis, tendrías que hacerle la pregunta a dicho instituto.
marzo 4th, 2013 at 16:13
Holas….naci en colombia deseo vivir en el Peru, podrian decirme cual es la frma de tener documento de identidad en el Peru siendo legal en todo momento?..Es la unica via la Nacionalizacion? de ser asi cuales son los requisitos.
El motivo es que mi novio vive en Peru
marzo 4th, 2013 at 20:10
Estimada Fiorella, para que obtengas en el Perú un documento de identidad siendo extranjera (llámese carné de extranjería), puedes optar por una figura distinta a la naturalización; siendo ella, alguno de los diversos tipos de visas que existen y que deberías aplicar en caso cumplas con los requisitos exigidos. Puede ser a través de visa de trabajo, visa de trabajador designado, visa de inversionista, visa de rentista, visa de profesional independiente, visa de residente por ser casada con ciudadano peruano, etc. Luego que obtengas la respectiva visa corresponderá solicitar el documento de identidad que necesitas.
marzo 5th, 2013 at 16:09
Mil gracias por su blog, es de gran ayuda para muchos, incluyendome.
He leido sus respuestas pero no extoy del todo clara con mi caso. Mi calidad migratoria es FEB FAMILIAR DE RESIDENTE,actualmente estoy en busqueda de trabajo pero me han preguntado si tengo autorizacion para trabajar, mi pregunta es: Puedo trabajar sin ningun problema en Peru con ese tipo de residencia? o tengo que esperarme a tener un contrato de trabajo?
marzo 7th, 2013 at 0:35
Estimada Nury, con esa calidad migratoria usted puede trabajar de manera dependiente sin ningún problema, siendo necesario para ello que registre previamente su contrato laboral en el Ministerio de Trabajo y posteriormente se informe de ese hecho a la Central de Extranjería de la DIGEMIN para que actualicen su base de datos.
marzo 5th, 2013 at 18:55
Buenas Tardes,
Soy Maria de Argentina, Me podrian informar si puedo trabajar en el Peru de manera legal a pesar de haberse vencido mi estada como turista?, a la vez que pasaria si la policia me encuentra trabajando o protagonizando un escandalo y soy intervenida? podrian regresarme a mi pais de manera inmediata??
marzo 7th, 2013 at 0:37
Estimada María, en calidad de argentina, usted podría acogerse al Convenio Migratorio existe entre Perú y Argentina y regularizar sin mayor dificultad su situación migratoria.
marzo 5th, 2013 at 19:03
Estimados,
Estuve en el Peru como 6 meses con la estadia de turista, ya me regrese a mi pais Colombia, deseo estar en el Peru como residente, pero sucede que no tengo profesion alguna para lo cual se me hara dificil una visa por trabajo, Trabajadoor indenpendiente o estudiante, me gustaria saber cual seria el camino a tomar para poder obtener una visa de residente. Mi pareja Peruano se encuentra en Peru, de que manera el podria ayudarme?
Muchas gracias por su tiempo
marzo 7th, 2013 at 0:40
Estimada Virginia, hay diversos tipos de visas que usted podría aplicar para obtener su situación migratoria habilitante en el Perú; si cumple con los requisitos del caso, podría aplicar para visa de trabajo, visa de inversionista, visa de rentista, visa por ser casado con ciudadano peruano, visa de estudiante, etc.
marzo 8th, 2013 at 14:40
muy Buenas Srta Miranda Lawyers, quiera saber si me podrias orientar en mi caso, lo que ocurre esque yo soy chileno y he venido a peru por mi pareja y nose como hacerle para mantener mi estadia aca en peru, seria muy bueno si me podrias orientar y mensionar algunas formas de mantener mi estadia, y si es posible que sea indefinidamente, aca en peru de ante mano muchas gracias.
marzo 10th, 2013 at 15:35
Estimado Neil, usted podría acogerse a la regulación del Convenio Perú-Mercosur, siempre que se encuentre en el país de manera legal, para ello deberá aplicar un procedimiento ante la DIGEMIN, presentando entre otros documentos, un certificado que acredite carencia de Antecedentes Judiciales, Penales y Policiales de su país de origen o de los que hubiera residido durante los últimos cinco (5) años anteriores a su arribo al Perú. La residencia por este Convenio es por un periodo temporario de 2 años, pero podrá transformarse en permanente antes de su vencimiento, si se presenta ante la DIGEMIN algunos otros documentos.
marzo 9th, 2013 at 16:20
Hola soy cubano recidente en Peru por que mi esposa es peruana ,yo sali del peru el 26 de noviembre del 2012 y regrese el dia 4 de marzo del 2013 anterior al dia 26 habia estado fuera del pais por unos meses tambien ,quiesiera informarme a partir de que momento comienzan a contar los 183 dias o si como comenzo el año 2013 ya los meses anteriores no cuentan.
Saludos Michel Linares
marzo 10th, 2013 at 15:20
Estimado Michel, los 183 días se contabilizan tomando como referencia un periodo de 12 meses, y no un año determinado.
marzo 9th, 2013 at 20:43
Buenas tardes, Soy español y tuve una hija en panama con una peruana. en septiembre del año pasado, la madre de mi hija (4 años de edad actualmente) me pidio que le firmase un permiso para venir a peru a visitar a su familia, una autorizacion. Pero de ahi no regreso.
Hace casi dos meses que estoy en lima y no me dejan ni ver a la niña.Cuando entre en Peru en el mes de enero, en inmigracion me hicieron unas preguntas a las cuales yo respondi, que venia a ver a la niña, y en el mismo aeropuerto ya me advirtieron que la niña estaba ilegal en el pais y que resolviese la situacion. Aqui ahora me encuentro amenazado por la familia de ella, y no tengo contacto con la niña, ¿que mas puede hacer ella sin el permiso del padre? ¿escierto que le pueden dar la custodia a la madre en peru?¿que me recomiendas que haga?.gracias
marzo 10th, 2013 at 15:23
Estimado David, en estos momentos la niña se encuentra de manera ilegal en el Perú, y usted en calidad de padre podría acudir a la justicia para hacer valer su derecho de tener la custodia de su hija, este es un problema judicial.
marzo 11th, 2013 at 19:39
Hola soy Brasileño y tengo una duda!
trabajo aca en lima y my enamorada se quiere venir para ca a vivir!
como hace ella para sacar su visa?
lo puede hacer aca en Lima?en su ciudad no hay consulado de Peru!
Ella viene e saca su visa de estranjeria aca mismo?
como lo hago?
perdon por my español.
gracias
marzo 11th, 2013 at 23:45
Estimado Alexandre, si ella ingresa a Lima como turista, podría acogerse a la regulación del Convenio Perú-Mercosur, siempre que se encuentre en el país de manera legal, para ello deberá aplicar un procedimiento ante la DIGEMIN, presentando entre otros documentos, un certificado que acredite carencia de Antecedentes Judiciales, Penales y Policiales de su país de origen o de los que hubiera residido durante los últimos cinco (5) años anteriores a su arribo al Perú. La residencia por este Convenio es por un periodo temporario de 2 años, pero podrá transformarse en permanente antes de su vencimiento, si se presenta ante la DIGEMIN algunos otros documentos.
marzo 13th, 2013 at 16:19
Dra. necesito una visa de residencia permanente como inversor. Tengo entendido que los pasos son 1) tener visa de turista. 2) hacer el cambio de calidad migratoria y conseguir la residencia permanente. 3) conseguir la cedula. Es esto correcto?
marzo 13th, 2013 at 20:12
Estimada Sol, esos son los lineamientos generales de una de las alternativas; pero debes de tener en cuenta que hay una serie de requisitos de fondo que cumplir (constituir una empresa o adquirir acciones, invertir cómo mínimo 30,000 dólares, proyecto de factibilidad donde se contemple la creación de contratar por lo menos 5 trabajadores, etc.).
marzo 14th, 2013 at 18:43
buenas tardes
soy peruano y estoy casada como 2 a;os con mi esposa q es americana, perro ella tiene su carnet de extranjeria mediante un colegio donde trabaja se lo gestiona . la cosa es q mi esposa fue a ingresar todos nuestros documentos ala embajada de ee.uu para solicitar mi residencia en ee.uu , pero le dijeron q le falta a ella mostrar un documento q tiene q sacar en digemin , q papel o certificado tendria q sacar y si me podria pasar el link.se lo agradeceria mucho.
Saludos
marzo 15th, 2013 at 22:29
Estimado Alberto, no se qué documento es el que le han pedido a tu esposa en la embajada de EEUU.
marzo 15th, 2013 at 22:39
Buenas tardes,
quisiera realizar otra consulta. soy española, he comenzado a trabajar pero no se si para hacer el tramite de calidad migratoria debo previamente legalizar el contrato como extranjera, tengo entendido que hay un convenio Peru españa, porque lo que no seria necesario qeu tuviera que presentar la documentacion que requieren para legalizar contrato cuando se es extranjero en el mintra. es asi? que requisitos harian falta? gracias
marzo 16th, 2013 at 1:34
Estimada Carmen, el contrato sí se tiene que registrar en el Ministerio de Trabajo.
marzo 18th, 2013 at 17:19
Buenas tardes,
en meses anteriores le escribí haciéndole una consulta sobre un tramite que estoy haciendo de refugio en el Perú, soy cubano casado con peruana, me acerqué a migración pero me informaron que al no tener entrada legal al peru el llamado de familia se debe hacer desde el país de origen, soy cubano y no puedo regresar a cuba por leyes del gobierno, puede orientarme o de repente llevar mi caso o alguien que me sugiera para que migraciones me pueda dar el llamado de familia en algún consulado peruano en los países fronterizos
muchas gracias
saludos
marzo 19th, 2013 at 23:28
Estimado Yosvany, si has ingresado de manera ilegal al Perú, no procede el llamado de familia; lo tendrías que hacer desde tu país de origen, al margen del tema político que mencionas.
marzo 18th, 2013 at 23:46
MI NOVIO CUANDO LLEGO A PERÚ , CAMBIO SU CONDICIÓN DE TURISTA POR ESTUDIANTE ya que empezó a estudiar en una universidad PERUANA ,donde esta vigente .Ahora nosotros tenemos planeado casarnos , yo soy ciudadana peruana y el es suizo .
1.Que podriamos hacer para que el obtenga la residencia.
Gracias
marzo 19th, 2013 at 23:29
Estimada Alania, podrías ejecutar tu plan y luego solicitar la visa de residente para tu esposo.
marzo 19th, 2013 at 2:16
Estimada Dra.
Soy venezolana casada con un ciudadano peruano que actualmente reside en Lima. Estoy en calidad de turista y actualmente estoy tramitando la visa de residencia.
Preguntas: ¿La visa de residente me permite trabajar en Perú?; soy Ingeniero de Sistemas y deseo continuar ejerciendo mi carrera, ¿Qué debo hacer para laborar legalmente en Perú?
marzo 19th, 2013 at 23:32
Estimada María, la visa de residente te permite trabajar de manera dependiente sin ningún problema; solo tendrías que cumplir las formalidades del caso (registrar el contrato laboral en el Ministerio de Trabajo, etc.).
.
marzo 20th, 2013 at 15:06
Muchas gracias por tu respuesta ,entonces el podría solicitar cambio de visa de estudiante (vigente ) a residente cuando nos casemos en Perú.
Es posible el cambio de estado migratorio de Estudiante a residentes casado ?.
Eso le permitiría luego poder trabajar sin problemas , ya que la de estudiante creo que no lo puede hacer .
Saludos y muchas gracias
marzo 21st, 2013 at 21:48
Estimada Alania, efectivamente es así.
marzo 20th, 2013 at 22:09
buenas tardes soy peruano, me case con una ciudadana colombiana el 15 febrero, dicho matrimonio ya esta registrado en la reniec, tengo la partida de matrimonio, mi esposa esta con permanecia regular ya que su tarjeta andina esta con permanencia hasta el 1 de abril, mi consulta es que tramite debo hacer para que ella se quede a vivir en peru, e consultado la pagina web de digemin y veo la opcion de visa permanente y la de cambio de calidad migratoria para esta ultima tengo que estar casado dos años pero recien tengo un mes de casado mi pregunta cual de las dos debe pedir mi esposa, gracias.
marzo 20th, 2013 at 22:30
Estimado Paolo, correspondería iniciar ante la DIGEMIN (antes del 1° de abril), el procedimiento de cambio de calidad migratoria y como consecuencia de ello, se regularizaría la situación migratoria de tu esposa.
marzo 21st, 2013 at 12:35
Buenos días,por medio del presente quisiera realizar la siguiente consulta:
Soy ciudadana argentina, hace cuatro años llegué al Perú con mi familia proveniente de Japón, por motivos
personales y también por no saber cómo proceder, no he renovado mi visa, por lo que me encuentro en calidad de ilegal.
Mi hijo tiene doble nacionalidad (argentino-peruano), no estoy casada con el padre de mi hijo (quien es de nacionalidad peruana), por lo que mi situación se ha complicado.
Quisiera, si fuera posible, que por favor me indiquen cómo debería proceder para darle solución a esta situación
incómoda, y cuáles serían las consecuencias por no haber regularizado esta situación a tiempo (multa, deportación, etc.).
Muchas gracias por su atención.
marzo 21st, 2013 at 22:07
Estimada Cristina, existe un Convenio Migratorio suscrito entre Perú y Argentina que se aplica a los nacionales de ambos países que se encuentran con su situación migratoria irregular. Se te sugiere que te acerques a la DIGEMIN para exponer tu caso y determinar si aplicas para ese convenio.
marzo 21st, 2013 at 16:02
buenos dias soy colombia hace 3 años y medio entre a peru como turista y a visitar a mi henamorado pero como vez me quede a qui tengo una bebe de 2 anitos hija del peruano la bebe tiene todos los papeles en regla yo soy con viviente con el peruano pero quiero legalizarme pero la verda tengo miedo que me deporten no se que hacer por que yo quiero viajar visitar mi familia en colombia y que conoscan la bebe por favor ne gustaria que me dijeras que debe hacer.espero tu respuesta gracias
marzo 21st, 2013 at 22:33
Estimada Luz, para regularizar su situación migratoria primero tiene que abandonar el país y pagar previamente la multa por los días que ha permanecido de manera irregular en el país. Posteriormente ya podría solicitar algún tipo de visa, según los requisitos que pueda cumplir (visa de trabajo, rentista, estudiante, etc.).
marzo 22nd, 2013 at 17:17
Buenos días, me gustaría realizar la siguiente consulta:
Tengo el carnet de extranjeria en calidad de trabajador el cual caduca el 20 de octubre de 2013. Para salir yo del país rumbo a España, mi pais, tengo que presentar un certificado de mi empresa para demostrar que sigo trabajando ahi? Dicho de otro modo, si yo dejo mi trabajo actual el mes que viene, puedo viajar sin problemas a pesar de ya no estar vinculado al contrato de trabajo que me dió e carnet de extranjería?
Muchas gracias de antemano.
marzo 22nd, 2013 at 20:08
Estimado Gabriel, es así como lo señalas, solo que tienes que presentar en el aeropuerto (migraciones) el formato de la SUNAT que corresponda al impuesto a la renta.
marzo 23rd, 2013 at 1:06
Estimada Miranda Lawyers,
Espero pueda ayudarme, en mi siguiente consulta:
Soy peruana y ya llevo casada con mi esposo que es Español mas de siete años, vivimos en España, pero nuestro deseo es que tres meses (Porque nuestro hijo terminaría el colegio) venir a quedarnos en Perú por una larga temporada y que mi esposo pueda tener ya la tarjeta de residencia para no tener hacer tramites que le hicieran perder tiempo aqui en Lima por entrar como turista, por ello consultamos al Consulado Peruano de Madrid-España y nos indicaron que como veníamos a Lima por un mes para visitar a nuestra familia, solicitemos la VISA de Residente y que indiquemos que la Tarjeta de Residente se la envien al Consuldo Peruano de Madrid para ahi recogerla, puesto que nosotros tenemos que regresar a mediados de abril a España.
Hoy fui a DIGEMIN con todos los requisitos indicados para obtener la VISA de RESIDENTE y en Informaciones me dijieron que no, que mi Esposo debe estar en España y yo aqui, les comente lo que me indicaron en el consulado Peruano y se quedaron con la duda, a mi insitencia ya me han dicho que mejor consulte directamente con los que gestionan las VISAS y queria saber si lo que nos indicaron en el Consulado Peruano es factuble o las que nos atendieron en Informaciones de DIGEMIN estan en lo cierto.
Muchas gracias por la atención de la presente
marzo 23rd, 2013 at 16:55
Estimada Rosario, ambas versiones son correctas y el optar por una u otra implica procedimientos distintos.
marzo 24th, 2013 at 1:32
Muchas gracias por responder estimada Miranda. Pienso que la mejor opción es la que nos indico el Consulado Peruano, es decir Solicitar la VISA de RESIDENTE aqui en DIGEMIN y recoger la VISA de RESIDENTE en el Consulado General de Madrid-España”. Para ello hemos que todo lo que piden ya lo tenemos, es decir:
a) El formulario F-007 hemos marcado la casilla de VISA de Residente, los datos de mi esposo y él lo ha firmado, hay un punto 3.-CONSULADO QUE EXPEDIRA LA VISA, se supone que aqui debe indicar en PAIS: España y en Nombre “Consulado General de Madrid-España” ¿no?.
b)Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/.107.50 nuevos soles).
c)Copia legible del pasaporte o documento de viaje con una vigencia mínima de seis de (06) meses. El beneficiario de la visa debe encontrarse en situación migratoria regular.
d) Partida o acta de matrimonio original inscrita en los respectivos registros civiles del RENIEC o Consulado Peruano, en este caso visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillada.
e) Copia legible del DNI actualizado y vigente del cónyuge peruano.
f) Carta de Garantía Económica del cónyuge peruano legalizada notarialmente.
Consulta y disculpe la molestia, que exactamente debo indicar en la DIGEMIN para que me dejen hacer este tramite estando los dos aqui como indico el Consulado Peruano.
Muchas gracias y la verdad la labor que hace es muy buena para nosotros, pues nos ayuda mucho a resolver nuestras dudas, gracias te dodo corazón.
marzo 25th, 2013 at 16:05
Estimada Rosario, se trata de un trámite de llamado de familia, bajo la figura de cambio de calidad migratoria.
marzo 24th, 2013 at 1:43
Buenas noches Miranda tengo las siguientes preguntas soy Colombiana acabo de obtener mi carnet de extranjería como trabajadora dependiente por un año si antes de finalizar mi contrato quisiera constituir una empresa que debo hacer? debo cambiar mi calidad migratoria? requiero de un capital de 25.000 dolares en mi caso ?.Y mi otra consulta es en donde debo tramitar la visa si requiero salir del Perú a estados unidos en mi pais Colombia o en Perú por encontrarme en el Perú ?
marzo 25th, 2013 at 16:11
Estimada Ligia, respondo tus preguntas: no debes cambiar tu calidad migratoria; no requieres una inversión mínima de dinero; debes hacer la consulta a las autoridades norteamericanas.
marzo 25th, 2013 at 0:39
Buenas tardes, la presente es para hacerle una consulta nuevamente sobre mi sutuación migratoria. Aún tengo visa de turista, pero me estan dando una posibilidad de un empleo en una empresa transnacional que tiene sede en Perú. Mi consulta es, ¿hay algún procedimiento que me permita cambiar mi visa de turista a una visa que me permita trabajar desde ya? con el aval de la empresa que me quiere contratar. ¿Cuánto tiempo se demoran estos trámites?
Muchas gracias de antemano!
marzo 25th, 2013 at 16:14
Estimada María, es posible trabajar como mencionas, siendo necesario para ello hacer el trámite previo de cambio de calidad migratoria. Esos trámites demoran aproximadamente 30 días hábiles, desde el momento de radicar los documentos completos en la DIGEMIN.
marzo 26th, 2013 at 1:15
Estimada Miranda,
Cada vez me confundo mas, la ultima consulta y prometo ya no molestarla, disculpe, pero estoy mas confundida, me indica que se trata de un trámite de llamado de familia, bajo la figura de cambio de calidad migratoria. ¿Pero esto que significa que debe rellenar el formulario F-004 para el cambio de calidad Migratoria a familiar residente? ¿O debemos rellenar el F-007 VISA Familiar Residente para el caso de casado con Peruana? y si en cualquier de los dos casos nos entregarían la VISA de Residente en el Consulado General de Madrid-España.
Muchas gracias
marzo 28th, 2013 at 19:32
Estimada Rosario, tratándose de cambio de calidad migratoria (de turista a familiar residente), debe llenar el formulario F-004. En este caso le entregarían la visa en Lima.
marzo 26th, 2013 at 13:03
Buenos días. Dra. Miranda Lawyers.
Soy Colombiana y el 9 de octubre de 2012 me casé por lo civil en Lima, Perú con un peruano, en ese momento estaba embarazada y faltaban 12 días para que se acabara la prorroga de permanencia en el país. Ahora estoy ilegal y quiero realizar mis tramites para adquirir la residencia, así que asistí antes que se terminara la prorroga a Migraciones y me dijeron que para dejar de ser ilegal en el país debía abandonarlo y volver a ingresar en modo turista, así que por ello a inicios de abril de este año, pretendo visitar a mi familia en Colombia y así dejar de ser ilegal en Perú para volver a ser turista e iniciar el papeleo para el cambio de calidad migratorio. Mis preguntas son: ¿Debo permanecer fuera de Perú más de 20 días? ¿debo pagar un dolar por cada día que estoy de ilegal en Perú sin importar mi matrimonio con un peruano? ¿hay algún problema que saque a mi hija del país para llevarla a Colombia y luego regresar con ella aproximadamente en 20 días?
Le agradezco su colaboración.
marzo 28th, 2013 at 19:38
Estimada Laura, responda tus preguntas en orden: 1) puedes permanecer en el exterior los días que desees; 2) es cierto lo que mencionas; 3) no hay ningún problema, con tal que existan los permisos respectivos.
marzo 26th, 2013 at 20:10
Hola miranda!gracias de ante mano por tu ayuda.Mi esposo y yo somos cubanos, nuestra visa de turismo vencio el 22 de febrero pero hace poco firmamos un contrato de trabajo y ya esta aprobado y todo pero nos han dicho q no podemos pasar interpol por estar irregulares,nuestra residencia la obtendriamos por contrato de trabajo y nos dijeron q la visa nos la entregarian solo en Cuba,mi pregunta es si solo puede ser en cuba?es seguro q el consulado peruano alla nos entregue la visa y podamos regresar o pueden poner algun impedimento tanto ellos como el gobierno de nuestro pais q es tan complicado.Por favor te rogamos tu ayuda para saber q hacer.Eternamente agradecida.Hola miranda, perdona q te moleste de nuevo,me podrias informar tambien en caso de tener q ir a cuba a recibir la visa q tiempo se debe demorar el consulado peruano alla para entregarmela?un millon de gracias
marzo 28th, 2013 at 19:40
Estimada Denise, en ese caso la visa se la entregarían en su país de origen. Los consulados de Perú en el exterior usualmente demoran unos 30 minutos en entregar las visas.
marzo 27th, 2013 at 14:28
Estimada Dra.
Primero Dejeme agradecerle por ayudar a tanta gente con este tema algo complicado para muchos.
Soy ciudadano peruano que resido en Peru. Conoci a mi Ahora esposa es EEUU en 2009 y ella ha venido en dos oportunidades, la primera pordos Semanas en el 2011 y luego en el 2012 desde enero hasta la fecha. Le dieron permiso de 30 dias para estar en el Peru y luego entro A estar en Sobre estadia. Nos casamos en enero de Este año y ahora Quiero Regularizar su situacion. Cuales son mis opciones? De todas formas tendremos q pagar la multa diaria? Muchisimas gracias por adelantado.
marzo 28th, 2013 at 19:49
Estimado Antonio, para que su esposa regularice su situación migratoria, tiene que salir del país y pagar la multa respectiva por cada día de permanencia de manera ilegal. Cuando vuelva a entrar como turista, recién podrían iniciar el trámite de cambio de calidad migratoria a efectos que se le otorgue la visa de residencia. El trámite también se puede iniciar estando su esposa en su país de origen.
marzo 28th, 2013 at 1:35
Buenas noches Miranda, mi consulta es la siguiente:
Soy Argentino y ya hace un año que estoy en Perú, quiero regresar a mi pais, pero tengo entendido que por haberme excedido del tiempo que me otorgaron, debo pagar $1 por dia, mi consulta es que pasa si no realizo dicho pago? puedo salir del pais? y saldar el pago desde Argentina o cuando regrese a Perú?. Es todo, Muchas Gracias.
marzo 28th, 2013 at 19:51
Estimado Miguel, si no paga la multa y logra evadir a la autoridad migratoria, no pasaría nada, sólo que estaría en falta.
marzo 30th, 2013 at 4:55
Estimados Sres.
Conoci a mi pareja durante mi residencia en España. Ella es hondureña. Decidimos venirnos a Peru, pero como ella se encontraba en situacion irregular, en el Consulado Peruano en Madrid, no le otorgaron una visa para su ingreso. Asi que decidimos ingresar por la frontera norte (Ecuador). Estamos proximos a casarnos. Lo que necesitamos saber, es que si existe alguna forma, de regularizar su situacion aqui en Peru, sin necesidad de que ella salga del pais, y cuales serian los tramites a realizar. De antemano, agradecemos su orientacion.
marzo 31st, 2013 at 18:43
Estimado Eduardo, las personas que permanecen de manera irregular en el país y quieren regularizar su situación migratoria, tienen que salir del país previo pago de la multa que corresponde.
abril 5th, 2013 at 3:03
Buenas tardes
Por trabajo de mi marido tengo calidad migratoria “llamado de familia” y obtuve mi Ruc en Sunat el que me fue otorgado rápidamente.
En esta condición, estoy facultada para realizar actividades y emitir recibo de honorarios?
Muchas gracias,
Maria Pia
abril 5th, 2013 at 16:24
Estimada María Pía, efectivamente, es así.
abril 5th, 2013 at 17:48
Estimado Antonio, mi esposo extranjero no pudo renovar su residencia como inversionista en Peru (Carnet de Extranjeria), ya que se encontraba en Italia y fue horpitalizado. Al regresar a Lima le sellaron el pasaporte como turista. Digemin le ha dicho que debe reiniciar todo como si empezara otra vez (hace 8 años)!!! Aqui mis consultas: puede regularizar su situacion de empresario con condicion migracion casado con una peruana? Hacer algun tramite para que le reconozcan el impedimento de renovar su CE por enfermedad?
Mucas gracias por la urgente respuesta.
Karla
abril 7th, 2013 at 15:03
Estimada Karla, respondemos a sus preguntas: la respuesta a la primera pregunta es afirmativa; la solicitud para extender su permanencia en el extranjero sin haber renovado la vigencia de su carné de extranjería, se hace antes de su vencimiento.
abril 7th, 2013 at 4:26
Buen día, me parece muy buena la ayuda que ha dado a la gente en cuestión de lo necesitado, debido a saber elcconocimiento con el que cuentan, me refiero hacia ustedes.
En primer lugar soy ecuatoriano, resido en la ciudad de Macara Ecuador cerca de la frontera con el Perú. Les comento mi caso que es muy complejo.
He creado una SRL en sociedad con un señor peruano, Planta de Procesamiento de Minerales.
El capital constituido supera los S/. 400.000 en activos ( maquinaria de la Planta ) accionistas, 80% ec – 20% pe. Esta maquinaria se encuentra ubicada en un terreno que no a sido inscrito en la compañia, ubicado a menos de 50 km de la frontera,el mismo que se encuentra a nombre del socio peruano.
En la constitución me designe como representante legal de la misma y mi primera pregunta ya que yo solamente he ingresado con tarjeta andina al Ecuadorr y hasta ahora ya he sacado el RUC, que documentación me recomienda seguir sabiendo que el negocio es para largo plazo y requiero muchas acciones como propietario.
Por otro lado, como comento la maquinaria declarada como capital esta ubicada en el terreno a nombre del Sr. Peruano por estar a menos de 50 km de la frontera, con lo que mi pregunta es, tiene que ver la empresa creada con que la actividad que va a regular la compañía se encuentra dentro del territorio que por ley de la constitución no es permitido que exista inversión extranjera ??
abril 7th, 2013 at 15:15
Estimado Henry, lamentablemente no se entiende bien su pregunta; sin embargo, debemos señalar que si el bien ha sido aportado a la sociedad, la titularidad de esa máquina es de la sociedad y no del socio aportante. La prohibición a que te refieres está relacionada a que dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido; si usted se encuentra inmerso dentro de esta prohibición, cabría la posibilidad de efectuar el trámite respectivo para que la actividad que la empresa desarrolla sea declarada expresamente como de necesidad pública a través de un decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley.
abril 8th, 2013 at 14:33
Hola Srta Miranda,soy cubana y hace un mes se vencio mi visa de turismo.Mi novio es peruano y nos queremos casar, por desconocimiento y los preparativos de la boda dejamos vencer mi visa,ahora q sabemos q mi condicion de ilegal me impide firmar papeles legales aca en peru queremos saber si no nos podemos casar y yo debo regresar a Cuba,o si podemos casarnos aca,luego yo voy a Cuba y desde aqui mientras el me tramita la visa por llamado de familia,las preguntas reales son si puedo casarme a pesar de estar ilegal y que tiempo demoraria en tramitarse mi visa por llamado de familia en caso de tener q ir a Cuba.Agradecidos.
abril 9th, 2013 at 14:57
Estimada Ramona, de la factibilidad de casarte diremos que si es procedente; sin embargo, cuando vayas a tramitar tu visa es probable que la DIGEMIN te objete la validez de dicho matrimonio, puesto que estarías sacando provecho de una acción irregular. Para mayor certeza, se le sugiere que haga la consulta puntual a la DIGEMIN.
abril 8th, 2013 at 15:48
Buenas tardes! gracias por contestar mi anterior consulta. Lo que quiero saber ahora es lo siguiente: Al salir de Peru y regresar a mi pais, debo pagar US $ 1.00 por cada dia exedido, ese monto se paga en dolar o soles??, y me pediran algo mas? algun tramite de mas?
Muchas gracias!! que tenga un buen dia.
abril 9th, 2013 at 14:59
Estimado Miguel, el pago de la multa puede hacerse en dólares o en soles; y no te pedirán requisitos adicionales.
abril 8th, 2013 at 22:26
Sres. Miranda:
En el caso de un brasileño que tiene “residencia provisional” (Acuerdo Mercosul) ¿Esta calidad migratoria le permite ser socio en una empresa?
Gracias,
abril 9th, 2013 at 15:02
Estimada Daniela, si es factible eso.
abril 9th, 2013 at 3:42
Que tal, somos un matrimonio argentino que esta viviendo en Peru hace 2 años, mi hija es peruana. Tenemos que viajar a Roma e septiembre por un año, por estudios de mi marido. Ademas queremos visiar otros paises como Grecia, Francia, España, etc. Nosotros no necesitamos visa para movernos pero ella si. Queremos saber que visa, por cuanto tiempo se otorga y los costos.
Ademas si va a necesitar pasaporte.
Muchas gracias!
abril 9th, 2013 at 15:03
Estimada Malena, esa pregunta te la podrán absolver los consulados de los países a donde irás con tu hija.
abril 9th, 2013 at 20:18
soy peruano y deseo emigrar a colombia,q pasos debos seguir y a donde debo requerir o q debo hacer 1ero para obtener la nacionalidad colombiana
agradeceria q me explicaran
abril 10th, 2013 at 14:58
Estimado Jarry, la nacionalidad colombiana se obtiene bajo cualquiera de los siguientes supuestos: 1) Por nacimiento: a. Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento; b. Los hijos de padre o madre colombianos, que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaran en la República; y, 2) Por adopción: a. Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización de acuerdo a Ley; b. Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento, domiciliados en Colombia que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren; c. Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad y según tratados públicos que para el efecto se celebren y sean debidamente perfeccionados. Si usted quiere optar por la nacionalidad colombiana debería revisar la Ley N° 43 de 1993 y ver si califica o no para solicitar tal nacionalidad.
abril 9th, 2013 at 22:23
Buenas Tardes,te cuento que yo habia comenzado el tramite del acuerdo bilateral Perú-Argentina, para el cambio de Calidad Migratoria, porque mi idea era quedarme en Perú, el tramite fue aprobado en octubre del año pasado, pero yo me tengo que ir a Argentina nuevamente por un tiempo indeterminado, el tema es que me dijeron en la sede de migraciones ubiacada en la ciudad de chimbote, porque estoy en esa ciudad viviendo, que no puedo dejar el pais, hasta dar de baja el tramite que vine gestionando para el cambio de calidad migratoria, ya que me falta pagar la tasa de $200 con lo cual me darian el carnet de residencia, pero yo ya no quiero continuar mas con el tramite, porque debo regresar a mi pais, y para lo cual pagare la multa de $1 dolar por dia.
Yo pense que pagando el dolar por dia, al momento de abandonar el pais, automaticamente se anularia el tramite, pero me dijeron en migraciones de chimbote, que debo ir si o si a la sede central de migraciones en Lima, el tema es que yo ya tengo el pasaje reservado para el dia 13 de abril que es la fecha limite para usar mi pasaje de avión, que tiene vigencia de 1 año de uso y el 13 se cumple el año de vigencia.
Quisiera saber si para anular este tramite que estuve realizando, debo sacar cita via web de la Digemin, o si voy directamente a la sede central en Lima, y me haran la anulacion de ese tramite al instante, y si se podra hacer en el mismo dia o tengo que esperar varios dias para que anulen dicho tramite, ya que no cuento con mucho tiempo hasta el dia 13 de abril. Y esa es mi preocupación que no pueda salir del pais por este asunto, mas por la perdida de mi pasaje de avión.
Gracias por tu tiempo.
abril 11th, 2013 at 0:27
Estimado Michel, esa es una pregunta que te la podrían absolver los señores de la DIGEMIN. Se sugiere formular la pregunta a dicha entidad.
abril 11th, 2013 at 13:14
Estimada srt.Miramda: quisiera saber por favor si una persona que se encuentra en este momento irregular en Peru puede casarse con un ciudadano peruano y luego ir a su pais y coger su residencia por llamado de familia, muchsa gracias,q tenga un buen dia
abril 11th, 2013 at 14:48
Estimada Tanya, de poder hacerlo es muy posible que así sea, en razón que en el Perú no existe interconexión entre las municipalidades y la DIGEMIN; sin embargo, ese acto podría ser desconocido más adelante por la DIGEMIN por haberse realizado cuando la persona estaba en situación migratoria irregular.
abril 11th, 2013 at 23:09
Buenas tardes,
Soy española ire a Peru en julio ingresare como turista y mi intencion es encontrar trabajo y quedarme a vivir ahi, en cuanto al lugar donde vivir ya tengo un domicilio, por otro lado una amiga me a dicho que podria pasar una entrevista en su empresa se llama atento y por ser una empresa española tendria mas posibilidad pero ella me dice que necesito tener mi carnet de extranjeria, ahora he leido en la pagina de digemin que puedo sacar un permiso especial para firmar contratos, ,me gustaria saber cuanto tiempo toma que me lo aprueben y mi pregunta es si con eso podria presentarme a dicha empresa y me puedan hacer un contrato por un año para asi ya tramitar mi carnet de extranjeria ya que mi objetivo tbn es estudiar una carrera de 3 años, espero me pueda decir que otras opciones podria tener para poder conseguir el carnet de extranjeria.
Gracias, espero me responda pronto
abril 12th, 2013 at 20:31
Estimada Leticia, si tu pregunta está relacionada a cuánto demora el trámite para que la DIGEMIN te otorgue la autorización para firmar contratos, pues diremos que será aproximadamente un par de horas y la autorización te la darían por 30 días. Si una empresa peruana te va a contratar, con la autorización mencionada firmarías el contrato y de ahí empezaría el proceso para inscribir el contrato en el Ministerio de Trabajo y posteriormente solicitarías a la DIGEMIN el cambio de calidad migratoria a efectos que se te otorgue el respectivo carné de extranjería.
abril 12th, 2013 at 4:13
Timada Miranda.
Es unaa consulta y duda a. La. Ve
Soy Peruana casada aproximadamente 5 meses en Madrid España, mi matrimonio eesta registrado en el registro civil Español y tambien en el consultado de Perú en España.
El 25 de este mees viajamos a Perú….pero mi esposo como calidad de turista.
Pero pensamos realizar rapidamente los tramites de residencia. El puede realizar sus traammites estando en Perú?
Segun la embajada de Perú en Madrid si se puede
Y cuales son todos los pasos a seguir t y cuanto mas o menos demora..
Muchas Gracias.
abril 12th, 2013 at 20:37
Estimada Juliana, si tu esposo ingresa como turista al Perú, podría realizar los trámites ante la DIGEMIN de cambio de calidad migratoria, de turista a familiar de residente por ser casado con ciudadana peruana. Deberá presentar entre otros documentos, la partida o acta de matrimonio original inscrita en los respectivos registros civiles del RENIEC o Consulado Peruano, en este caso debidamente visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillado. La duración de este trámite dura aproximadamente 30 días hábiles.
abril 14th, 2013 at 18:25
Buenas tardes,
Yo soy extranjera con carné de extranjeria familiar de residente por ser casada con un peruano. Hemos comprado un departamento juntos hace 3 años.
Vamos a regresar a mi pais. Es una obligacion hacer el tramite de salida definitiva ? Qué puede pasar en el caso contrario ?
Si regreso al Peru, haciendo el tramite del carné, me daran el mismo numero ?
Por mi salida del pais, qué puede pasar con el departamento que esta registrado a nombre de mi esposo y yo, pero con mi numero de carné ?
Muchas gracias.
abril 15th, 2013 at 16:46
Estimada Audrey, si ya se van del Perú y no van a radicar acá lo ideal es que soliciten esa cancelación, pero no existe una obligación legal; pero si no lo haces te iría generando deudas de la tasa anual de extranjería que te correspondería pagar. Ahora bien, si después de varios años desean regresar al Perú y realizan los trámites para obtener un nuevo carné de extranjería, entonces luego de obtenerlo tendrían que comunicar a la SUNARP para que actualicen sus datos en la partida registral del inmueble y se consigne el nuevo número del carné de extranjería.
abril 16th, 2013 at 17:01
Buenos dias,
ME gustaria saber si una ciudadana argentina que vive mas de 10 años en Perú con visa familiar de residente ( casada con peruano) puede cambiar a la calidad migratoria CONVENIO PERUANO ARGENTINO, para posteriormente 2 años me acoja a la calidad de RESIDENTE PERMANENTE.
Deseo hacer cambio de mi calidad migratoria a inmigrante pero en la ultima prorroga la hice a los pocos días de haber vencido mi estadía. Me indican en migraciones que si hice alguna prorroga después del dia de vencimiento no soy candidata para obtener la calidad de inmigrante, es por eso que estoy buscando la manera de tener la calidad de permanente y no prorrogar cada año.
Muchas gracias por la ayuda.
abril 16th, 2013 at 20:23
Estimada Karin, si se puede acoger a dicho régimen.
abril 17th, 2013 at 19:36
Buenas Tardes,
De padres extranjeros con C.Extranjeria en condición de Residente trabajador, cuales son los requisitos para obtener el C.Extranjería de hija nacida en enero 2013 en chile.
Gracias por su apoyo
abril 18th, 2013 at 15:45
Estimada Rosario, entre otros,necesitas presentar a la DIGEMIN la partida o acta de nacimiento o documento análogo de Chile legalizado por el consulado peruano y visado en Lima por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
abril 17th, 2013 at 22:25
Hola,yo soy mexicano y mi novia es peruana y vive en Perú, a fines de junio ingresaré a su país con fines de contraer nupcias en el mes de julio. 1.- ¿Al momento de ingresar por migraciones que debo decir para solicitar la maxima permanencia posible? 2.- Soy ingeniero electronico titulado, ¿podré ejercer mi profesión en el Perú ya sea dependiente o independiente una ves casado? ¿Que necesitaria para ejercer de cualquiera de las dos formas (documentacion,permisos)? 3.- ¿Cuanto tiempo tarda el tramite de calidad migratoria una ves casado? 4.- ¿Que es el carnet de extranejeria, para que me serviria, cuales son los beneficios de obtenerlo, en que afecta mi calidad migratoria y que se necesita para tramitarlo?
Agradeceria sus atinadadas respuestas.
Saludos.
abril 19th, 2013 at 20:23
Estimado Felipe, respondo sus preguntas: Sobre la pregunta 1: al momento que ingrese al país tendría que decirle a la autoridad migratoria que necesita “x” cantidad de días para hacer turismo; Sobre la pregunta 2: sí es factible lo que menciona.Para trabajar como dependiente requiere aplicar a una visa de trabajo, y como independiente requiere aplicar a una visa de profesional independiente, previa convalidación de su título profesional e inscripción en el Colegio de Ingenieros; Sobre la pregunta 3: en la DIGEMIN demora 30 días hábiles aproximadamente; Sobre la pregunta 4: El carné de extranjería es el documento de identificación de los extranjeros que prueba que se encuentran en el país de manera legal.
abril 20th, 2013 at 16:42
Soy de México pero me gustaría ir a vivir a Lima, Perú. No tengo ningún tipo de antecedentes penales ni nada similar, el único problema que tengo es que hace años tenía una tarjeta de crédito aquí en México, pero por cuestiones de problemas familiares y monetarios no la pude pagar, y actualmente tengo una deuda de aproximadamente 800 dólares. ¿Eso podría ser un impedimento para obtener la Visa de residente en el Perú?
abril 20th, 2013 at 19:33
Estimado Armando, no hay problema con lo que comentas.
abril 21st, 2013 at 12:17
Buenos dias; tengo una consulta que espero me la puedan resolver, puesto que inclusive las respuestas que me dieron via telefono en Digemin no me aclararon casi nada.
Soy peruano, casado con japonesa (registrado tanto en el consulado peruano en Tokyo, como ante las autoridades japonesas); tenemos planeado establecernos en el Peru desde este ano. Que requisitos necesita mi esposa para poder acceder a la visa de conyuge de peruano? (hay requisitos especificos para ciudadanos japoneses?); con la visa de “conyuge” ella podria firmar contrato de trabajo?; este tramite de conyuge de peruano se puede empezar a hacer apenas lleguemos al pais?
De antemano muchisimas gracias.
abril 21st, 2013 at 15:53
Estimado Eduardo, podrías iniciar el trámite ante la DIGEMIN denominado “llamado de familia”, para que le puedan otorgar la visa de residente a tu esposa por ser casada con ciudadano peruano. Para ello deberás presentar entre otros documentos, la partida de matrimonio. Con la visa que le otorguen a tu esposa, puede trabajar.
abril 23rd, 2013 at 9:10
Soy Colombisno y quisiera saber cuanto se demora el trámite de Residencia Temoral de dos años acogiéndome al Acuerdo de Mercosur. Una vez obtenida la residencia si firmo un contrato de trabajo debo registrarlo en el Ministerio de Trabajo y Migraciones? En la web de migraciones no existe esta tipo de residencia para la cita, cual se debería escoger?
Agradezco sus respuestsa sobre este tema.
Saludos,
Andrés Galindo
abril 24th, 2013 at 0:34
Estimado Andrés, demora aproximadamente 30 días hábiles. Luego puedes trabajar, previo registro del contrato en el Ministerio de Trabajo.
abril 23rd, 2013 at 17:48
Buenas tardes, tengo una consulta sobre visa de inmigrante. Se trata del caso de un inmigrante que viajó a EEUU hace 20 años y quiere saber cuál es su situación y bajo qué calidad debe reingresar al territorio peruano.
Muchas gracias
abril 24th, 2013 at 0:36
Estimado César, por el transcurrir del tiempo, la persona extranjera ya perdió esa calidad y si va a ingresar al Perú en estos días, podría hacerlo como turista.
abril 24th, 2013 at 10:10
Estimado abogado, mi esposo es español, el ingresó en set 2009 y le dieron la visa de turista por 90 dias, por temas personales no salió del pais, nos casamos acá en perú en set 2010 y estamos pensando salir a la frontera con bolivia en julio de este año, tengo entendido que tenemos que pagar la multa de un dólar por dia que se ha excedido, y luego ya tramitar su carnet de extranjería, quería que me confirme eso, y cúanto tiempo tiene para poder volver a ingresar al paía, podemos cruzar la frontera en la mañana e ingresar por la tarde al Perú?. gracias por su respuesta. Lola
abril 24th, 2013 at 18:09
Estimada Lola, puede salir del país y volver a entrar a las pocas horas; sin embargo, el haberse casado en un momento en que estaba en situación migratoria irregular, eventualmente la DIGEMIN le podría objetar ese acto.
abril 24th, 2013 at 14:00
Buenos días, es que tengo una duda, si yo tengo residencia en Perú y me ausento por más de 183 días, al perder mi calidad migratoria, entonces cuando vuelva a entrar al Perú lo hago como turista y tendría que empezar desde cero todos los papeleos para pedir la residencia de nuevo? o tengo que pagar alguna multa para recuperar la calidad migratoria? Muchas gracias por la atención.
abril 24th, 2013 at 18:12
Estimada Ana, el ausentarse por más de 183 días del país, sin que exista autorización que amplia ese plazo, hace perder su condición migratoria. Para regularizar su situación, tendría que volver a iniciar un procedimiento de solicitud de visa y/o carné de extranjería.
abril 25th, 2013 at 2:00
Lo que se refiere a que la digemin puede objetar el acto, es al ingresar el mismo dia, osea es mejor estar un dia fuera? gracias por su respuesta
abril 25th, 2013 at 20:54
Estimada Lola, nos referimos al casamiento que se llevó a cabo cuando la persona se encontraba en una situación irregular, sin embargo, desde el punto de vista estrictamente legal, no habría razón alguna para que se desconozca ese matrimonio.
abril 28th, 2013 at 18:00
Dr Miranda buenas tardes! mi duda es.. q tan cierto es q para iniciar tramites de matrimonio civil debo 1ro ir a Digemin por un permiso para firmar contrato?
Muchas gracias
abril 29th, 2013 at 20:21
Estimada Tatiana, no es necesario solicitar a la DIGEMIN la autorización especial para firmar contratos. Sin embargo, es importar resaltar que si bien dicha autorización no es un requisito previo para la celebración del matrimonio, las exigencias para celebrar el matrimonio civil varían si las personas que desean casarse son extranjeras o nacionales.
abril 29th, 2013 at 18:13
Buenas miranda el año pasado vine con mi pareja de republica dominicana la cual mi pareja tenia 7 meses de embaraso cuando llegamos a peru se complico el parto y la doctora nos dijo que no podiamos regresar a peru por que podiamos perder a la bb la visa que le dieron a mi mujer fue solo de 15 dias bueno decidimos quedarnos mi hija ya nacio es peruana al igualque yo ahora estamos regresando a republica dominicana tenemos un año exactamente en peru lo que quiero saber es como hacer para poder volver a peru con mi mujer y mi hija por que lo que me han dicho es que ya no podra regresar por lo que se quedo ilegal o temgo la opcion de ir a republica dominicana y casarme y despues pedir mi agrupacion familiar
abril 29th, 2013 at 20:34
Estimado Julio, su consulta no es muy clara; sin embargo, debemos decirle que si la persona extranjera que ingresó al Perú se quedó en el país más tiempo del autorizado, tiene que pagar una multa equivalente a un dólar por cada día de permanencia de manera irregular; posteriormente, puede volver a ingresar al país cuando lo requiera.
abril 30th, 2013 at 15:52
Una consulta, cuánto tiempo demora todo el trámite para la obtención del carnet de extranjería, desde el inicio hasta la obtención. gracias
lola
mayo 1st, 2013 at 15:03
Estimada Lola, desde que se radica la documentación completa en la DIGEMIN y si no hay observaciones durante el proceso, puede durar unos 30 días hábiles aproximadamente.
mayo 1st, 2013 at 15:05
Estimada Lola, desde que se radica la documentación completa en la DIGEMIN y si durante el proceso no se presentan observaciones, puede durar aproximadamente unos 30 días hábiles.
abril 30th, 2013 at 23:24
Hola buenas tardes. Soy español, casada con peruana. Con la crisis hemos venido a vivisr a peru. Mi esposa ya tiene un buen trabajo ya que vino 2 meses antes que yo. Yo recien estoy haciendo los tramites de calidad migratoria por estar casado con peruana para poder optar al carnet de extrangeria. Mi consulta es que yo en españa por una enfermedad de adicción tengo antecedentes penales. Las condenas estan cumplidas pero aun estoy haciendome cargo de la responsabilidad civil (pago de la apropiación indebida). En españa yo estaba trabajando sin problemas, lo unico que de mi salario me quitaban una parte para seguir pagando. La cuestion es que en el proceso del cambio a calidad migratoria me hacen ir a la iterpol y solicitar la FICHA DE CANJE INTERNACIONAL. Ahí saldrán mis antecedentes, el cual no es problema por ya que los asumí en su dia y me hago responsable aún, pero por tener estos antecdentes (no estoy ni en busca y captura ni nada, es más he podido viajar como turista varias veces al perú) me van a denegar el carnet de extrangeria???? Con la cual cosa si me lo deniegan, tendria que volver a españa obligado y perder mi matrimonio?
Me urge mucho su respuesta porque estoy mu asustado de poder perder mi matrimonio y la nueva oportunidad que nos brinda el poder vivir y trabajar en peru a dia de hoy. Muchas gracias.
mayo 1st, 2013 at 15:07
Estimado Luis, es muy probable que la DIGEMIN no le deniegue el carné de extranjería por lo comentado, sin embargo, la decisión final la toma dicha entidad.
mayo 2nd, 2013 at 21:23
hola Dra.
soy argentino he entrado al perú como turista y me han realizado una oferta de trabajo muy interesante para mi profesión, quisiera saber cuales son las posibilidades con las que cuento para no tener ningún problema legal ni estar en falta si decido aceptar dicha oferta, osea existe algun permiso de trabajo provisorio? o solo el cambio de calidad migratoria seria lo que me habilitaría a trabajar y en la segunda opción mientras el CCM es aprobado ya puedo estar trabajando??
muchas gracias por su tiempo.
.gaston
mayo 3rd, 2013 at 23:45
Estimado Gaston, existe un convenio bilateral de temas migratorios entre Perú y Argentina al que te puedes acoger sin mayores problemas; también podrías acogerte al Convenio Mercosur que es bastante ventajoso para que regularices tu situación migratoria y laboral.
mayo 2nd, 2013 at 22:36
Buena tarde!Soy Dominicana nacionalizada peruana por ser casada con peruano, resido en Perú, mi consulta es puedo yo solicitar visa a mi madre que reside en Santo Domingo? Cuales serían los documentos que debo llenar para dicha solicitud desde acá y a que organismo debo de dirigirme para realizar los trámites? para que le sea entregada en el consulado peruano en Rep. Dominicana. Muy agradecida y espero a la brevedad la respuesta a mi inquietud.
mayo 3rd, 2013 at 23:51
Estimada Bethania, efectivamente puedes iniciar un trámite en Lima ante la DIGEMIN solicitando una visa para tu madre (llamado de familia); y en el formulario de solicitud puedes colocar que cuando esté lista la visa la envíen al consulado del Perú en tu país para que allá se la entreguen a tu madre.
mayo 3rd, 2013 at 1:43
Buenas noches Dr. Miranda, mi consulta es la siguiente:
Soy peruana con nacionalidad española, por x motivo el año pasado ingresé a Perú con pasaporte español con visado por 60 dias. Según tengo entendido debo pagar una multa de 1$ diario, existe alguna manera de evitar pagar la multa?. Que pasaría si no pago la multa, de todas maneras me dejarían abordar el vuelo?Retornaré a España el mes de Setiembre.Gracias por su ayuda.
mayo 3rd, 2013 at 23:52
Estimada Rocio, si no pagas la multa es muy probable que tengas problemas en el aeropuerto y también a futuro. Para evitar estos problemas, los ciudadanos peruanos, por más que tengan otra nacionalidad, deberían ingresar al país con su pasaporte peruano.
mayo 3rd, 2013 at 3:55
Buenas noches, tengo las siguientes consultas. Mi novio es divorciado y norteamericano, podemos nosotros casarnos solo por la Iglesia y con la partida de matrimonio por la iglesia se podría realizar los tramites para el carné de extranjería?. y si solo convivo con él, tendríamos podríamos tramitar el carné de extranjería? muchas gracias por la respuesta.
mayo 3rd, 2013 at 23:54
Estimada Anid, no es posible lo que mencionas.
mayo 5th, 2013 at 6:38
Buenas noches: Soy universitaria de nacionalidad Peruana y mi residencia es en Perú, mi novio es de nacionalidad Brasileña y reside allá, espero pueda contestar a todas mis dudas, debido a que hemos estado investigando por el internet y llamando para preguntar cuales serían las formas adecuadas por las cuales puede ingresar mi novio hasta 6 meses en mi país, pero todas no son claras.
Tenemos planeado que mi novio venga a Perú en el mes de junio y viajar juntos a Brasil en el mes de Diciembre. Sabemos que existe el acuerdo de MERCOSUR y también que podemos ingresar sin visa, cuando llame por teléfono me informaron que mi novio podía entrar con calidad de Turista pero no me especificaron como se pedía quedar 2 años, solo me dijeron que podía buscar un trabajo en esos 2 años y luego cambiar su calidad a permanente.
1. ¿Mi novio que tipo de documentos necesita para acceder a residencia de 2 años por acuerdo de Mercosur?
2. Usted informo arriba que existe la estadía hasta 183 días pero quien decidía el tiempo era en migraciones, ¿Puede él pedir o acceder aquí por la visa temporal que nos de exactamente 183 días? Cuales son los requisitos para la visa temporal.
3. ¿Puede comprar su pasaje de vuelo por 183 días? si no le dan la cantidad de 183 en el aeropuerto. ¿Puede viajar a una frontera próxima donde no exista necesidad de visa y regresar para obtener los 90 días más?
Quedo a la espera de una respuesta favorable a mi solicitud, por lo cual le quedo desde ya agradecida.
mayo 5th, 2013 at 14:17
Estimada Ishelle, siendo la persona de nacionalidad brasilera, puede ingresar al Perú como turista (al ingresar le otorgarán autorización de permanencia por 60, 90, etc. días) e inmediatamente puede iniciar los trámites ante la DIGEMIN para acogerse al convenio Mercosur o al convenio bilateral Perú Brasil y como consecuencia de ello le otorgarán una visa temporal por 2 años y así puede trabajar sin problema alguno.
mayo 6th, 2013 at 16:20
Sali de Cuba legal como turista a Ecuador en julio de 2010,mis 90 dìas vencia en noviembre de 2010,por problemas politicos en Ecuador, sali legalmente de Ecuador, antes de vencer Visa. Ingreso a Peru por la frontera, pero migraciones no me diò la Tarjeta Andina, llegando a Lima solicito a la ACNUR refugio, a la fecha ostento el status de aspirante a refugiado ante Ministerio de Relaciones Exteriores, convivo con peruana aprox. 03 años, producto de ello tengo dos niños. Recientemente con mi pasaporte vigente he contraido matrimonio. Pero necesito urgente mi carnet de extranjeria. Que puedo hacer para regularizar mi situacion necesito trabajar legalemnte para mantener a mi familia, Quien me puede ayudar a solucionar mi problema y que tramites debo seguir y asimismo, deseo viajar a Cuba para ver a mi anciana madre. Me favorece la nueva Ley de Migraciones de Cuba… o me perjudica..
Migraciones de Peru dice que mi matrimonio no tiene validez, otros funcionarios dicen que para ponerme a derecho debo pedir mi expulsiòn ante Policia de Extranjeria, otros señalan que me regrese a mi pais y mi señora pida visa por llamamiento de familia. Relaciones Exteriores me da un carnet que me permite trabajar, pero organizaciones laborales desconocen de este carnet. Solo trabajo, buscando a diario mi pan, soy ebanista. Al salir de Cuba por casi tres años, ya perdì todos mis derechos. Favor de orientarme que puede hacer. Gracias por tu respuesta. Dios Bueno los bendiga…….
mayo 8th, 2013 at 14:54
Estimado Emanuel, puede acudir al Ministerio de Relaciones Exteriores para averiguar el estado de su expediente de refugiado político, y en base al resultado que obtenga, usted puede adoptar decisiones que le favorezcan.
mayo 6th, 2013 at 19:21
Dr Miranda
Mi novio cubano vienen a peru con visa de negocios por 10 días, pero el quiere quedarse mas tiempo y vivir por lo menos un año conocernos mas y poder casarnos. Cuanto tiempo se le es permitido quedarse en Perú y puede él en ese tiempo trabajar en su carrera como clinico nutricionista?..
mayo 8th, 2013 at 14:56
Estimada Carolina, con visa de negocio no puede trabajar en el Perú.
mayo 6th, 2013 at 22:14
HOla buenas tarde, les consulto porque hace un año junto a mi novia fuimos de turistas a Perú, a los 60 dias cuando nos ibamos nos querian cobrar una multa que no nos parecia justa ya que habiamos solicitado 90 dias. Por desinformacion salimos del pais sin sellar y seguimos nuestro viaje. En este momento pensamos volver por un tiempo pero no sabemos si nos permitiran entrar y si nos van a querer cobrar unasuper multa impagable de miles de dolares por cada uno, les agradezco mucho su ayuda, saludos Atte.
mayo 8th, 2013 at 14:57
Estimado Sebastian, es necesario señalar que una cosa son los días de permanencia que ustedes solicitaron a la autoridad migratoria y otra cosa es el tiempo que la autoridad finalmente les autorizó. Es probable que no hayan sido facultados para permanecer 90 días, sino un tiempo menor (el cual puede comprobar en su Tarjeta Andina de Migraciones), y por ello se les ha aplicado la multa de un dolar por cada día de permanencia fuera del plazo autorizado, contabilizado desde el primer día de la irregularidad hasta el día que abandonaron el país. Pueden ingresar nuevamente al país pagando la multa que tienen pendiente.
mayo 7th, 2013 at 2:44
buenas noches soy mexicano voy a lima paa asistir a un restaurante con motivo de practicar debido a mi carrera en gastronomia mi estancia es de 91 dias en el lugar ¿debo entrar como turista? ¿como puedo solicitar mi estancia por ese tiempo? ¿o que debo realisar para ingresar a lima?
mayo 8th, 2013 at 15:02
Estimado Pablo, una alternativa podría ser que el restaurante que te va a dar las prácticas te haría un contrato de trabajo, éste se inscribiría en el Ministerio de Trabajo y luego se iniciarían los trámites ante la DIGEMIN para solicitar la visa de trabajo, la misma que tela harían llegar a tu pías y después de ello ingresarías al Perú de manera regular.
mayo 7th, 2013 at 7:01
hola doctora ,buenas dias, yo soy peruana y me voy casar con mi novio que es cuidado americano, me gustaria saber que requisito necesito o tiempo para estar junto a el. porque a el le gustria que yo viaje con el.
espero su pronta respuesta.. gracias.
mayo 8th, 2013 at 15:09
Estimada Vanesa, para saber los requisitos se te sugiere que te acerques a la iglesia y a la municipalidad donde se casarán.
mayo 7th, 2013 at 15:45
hay algunos convenios actuales entre peru y cuba para poder extender la visa de negocios de mi novio cubano
mayo 8th, 2013 at 15:13
Estimada Carolina, no existe convenio entre ambos países.
mayo 7th, 2013 at 16:47
Hola,soy ingles yo vivo en lima y me gustaria saber si podemos trabajar en Peru con solamente mi pasaporte ,porque tengo una oferta de trabajo por 6 meses y sabes si es posible de hacer un contracto o no?
Mi carnet de extranjeria es en tramite con mi abogado.
que debo hacer por no perder la oferta de trabajo ?
Mucha gracias
Mike
mayo 8th, 2013 at 15:17
Estimado Mike, para que puedas trabajar de manera legal tienes que tener un contrato de trabajo debidamente registrado en el Ministerio deTrabajo; y el carné de extranjería que se tramita en la DIGEMIN. Para no perder la oferta podrías dar inicio al proceso mencionado; para cualquier asesoría sobre esta materia, el Estudio está a la orden.
mayo 9th, 2013 at 2:01
Hola, soy peruana casada con americano, queremos hacer los tramites de residencia para mi esposo, pero quisiera saber si el puede viajar a Usa a ver sus negocios de vez en cuando a su país o no puede salir del país hasta obtener los papeles.
mayo 10th, 2013 at 21:32
Úrsula, si puede salir del país.
mayo 9th, 2013 at 2:18
Saludos,
SOy casada con peruano y ya saqué mi visa de residente. Quisiera saber si para trabajar necesito algún tramite adicional o sólo requiero de mi carné de extranjería.
Agradezco tu respuesta
mayo 10th, 2013 at 21:33
Estimada Carotto, si tienes un contrato de trabajo deberías registrarlo en el Ministerio de Trabajo y luego comunicar de ese hecho a la DIGEMIN.
mayo 10th, 2013 at 13:58
hola quisiera hacerle una consulta, soy peruana pero casada con cubano , hicimos todos los tramites de llamdo de familia le dieron visa, apenas llego tramitamos el carnet de extranjeria , ahora quiere trabajar, pero nose si por ser extranejero ay algun impedimento para ser contratado, o es q debemos ir antes al ministerio de trabajo para algun tramite, parece q algunas empresas le huyen por ser extranjero , espero pronta su respuesta ,gracias de antemano usted me ah ayudado mucho con su orientacion legal para poder lograr que mi esposo este aqui 🙂
mayo 10th, 2013 at 21:37
Estimada Eveling, tendría que registrar su contrato de trabajo en el Ministerio de Trabajo y luego informar a la DIGEMIN.
mayo 11th, 2013 at 14:09
BUENOS DIAS. MI PAREJA DESEA OBTENER LA VISA EN CALIDAD DE RETIRADO. LE SOLICITAN UN DOCUMENTO QUE ACREDITE QUE TIENE UN INGRESO NO MENOR A 1000 US, AUTENTICADO POR EL CONSULADO DE PERU Y EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES O APOSTILLADO. SI EL YA ESTA EN PERU, COMO SE OBTIENE ESE ESA AUTENTIFICACION. TIENE QUE ENVIAR EL DOCUMENTO O LO PUEDEN HACER EN PERU. GRACIAS POR SU RESPUESTA.
mayo 11th, 2013 at 16:35
Estimada Dina, si las rentas que recibe son de una empresa o entidad del extranjero, es esa la entidad que tiene que otorgar esa certificación y en ese país se tendría que apostillar dicho documento, al margen de qué persona haga el trámite, con tal que conste en el documento que el beneficiario es la persona que está solicitando la visa de rentista en el Perú.
mayo 13th, 2013 at 5:30
Hola. soy venezolano, viviendo actualmente en Venezuela, tengo el título de ingeniero mecánico, quisiera solicitar la residencia por profesional independiente para hacer vida en Lima, tengo alguna posibilidad de que me la otorguen? Que pasos a seguir me recomienda? una vez otorgada tendría la posibilidad de abrir una micro empresa? la micro empresa y los trabajos que puedo realizar son únicamente referidos con mi área profesional o la micro empresa y las labores pueden ser en otras areas, por ejemplo turismo
mayo 14th, 2013 at 15:48
Estimado José, tendrías que presentar la documentación ante la DIGEMIN para que te otorguen la visa de independiente profesional. Necesitas el título profesional debidamente certificado o apostillado y la certificación de la Asamblea de Rectores del Perú, entre otros requisitos. Como extranjero puedes constituir una micro empresa.
mayo 13th, 2013 at 14:22
Buenas tardes. Disculpe mi espanol pero creci en Italia. Bueno mi pregunta es la siguiente:
Si yo y mi novio, que es de nacionalidad “Albanese” nos casamos en Albania el tiene que pedir el visto?o es mas conveniente sacar para el un visto de turista y casarnos a ya y hacer todos los papeles de a ya o como me puede aconsejar?que documentos trendiera que hacer?Muchas gracias
mayo 14th, 2013 at 15:52
Estimada Ángela, la persona que es de Albania y que desea ingresar al Perú como turista, tiene que solicitar previamente una visa de turista en su país.
mayo 13th, 2013 at 16:04
Disculpe doctora, quisiera consultarle mi situacion:
Tengo una novia que es de venezuela y ella planea venir en el mes de agosto con su familia a residir en peru (una casa que yo les facilitare). Ella va a venir por medio terrestre y no se que tramites necesitara hacer para pedir su visa de turista , o si puede pedir residencia en peru . ya que planeo casarme con ella , Quisiera saber si es posible que su familia (mama,padrastro,hermanas) se puedan quedar tambien en peru? o tiene que sacar algun tipo de residencia. Gracias por su tiempo
mayo 14th, 2013 at 15:56
Estimado Dante, las personas de Venezuela pueden ingresar temporalmente al país sin necesidad de solicitar previamente una visa de turista. Una vez que termine la autorización que se le de para permanecer en el Perú como turista, tendrían que abandonar el país para no caer en irregularidades migratorias. Cualquier persona extranjera que desea obtener un tipo de visa en el Perú, puede aplicar siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos para cada tipo de visa (de trabajo, de inversionista, rentista, artista, religioso, independiente profesional, por ser casado con ciudadano (a) peruano, etc.).
mayo 13th, 2013 at 21:45
Buenas tardes! Mi amiga vino de Cuba a visitarnos con visa de turista y le dieron 30 dias de visa. Ya van a pasar los 30 dias y deseamos que se quede 2 meses mas. Fue a migraciones y le dijeron que no le pueden dar prorroga porque es Cubana y se tiene que regresar. Por otro lado tambien nos dijeron que debe salir por Arica y que puede regresar y le renuevan la visa de esa forma. Me podria confirmar como es este tramite? Muchas gracias!
mayo 14th, 2013 at 15:59
Estimada Valeria, las visas son improrrogable y para obtener nueva visa tendría que regresar a Cuba y solicitar una nueva (Perú solicita visa a las personas de nacionalidad cubana). La alternativa de salir a una ciudad de la frontera y volver a entrar al país procedería para las personas de cuyos países el Perú no les solicita visa.
mayo 14th, 2013 at 20:31
Buenas tardes:
Soy argentino de madre argentina y padre peruano,estudiante y quisiera hacerle una consulta; obtuve mi carnet de extranjerìa con calidad migratoria:WRA-TRABAJADOR el año 2012 (trabajador para poder practicar) y está al día con la TASA ANUAL DE EXTRANJERÍA; tramité mi visa canadiense y en enero del 2013 viajé a Canadá. Pero, lo que casi me hizo perder el vuelo para ir a Canadá es que en el Jorge Chavez cuando presenté al puesto/la ventanilla mi pasaporte, visa, itinerario y carnet de extranjería, me dijo la persona que no podía viajar sin un permiso ya que estaba como ‘TRABAJADOR’, le respondí que no tenía ni idea de eso y que era mi primera vez en 12 años que no salía del Perú, fue comprensiva y me dejó proseguir a la sala de espera para tomar el vuelo. Ahora viajaré a Canadá otra vez como turista y no quisiera arriesgar a perder mi vuelo volviendo a pasar otra vez tal situación; desearía saber a qué permiso se refería por favor (y/o requisitos necesitaría para poder salir del Perú de vacaciones sin ningún problema). Muchas gracias.
mayo 15th, 2013 at 15:26
Estimado Nehuén, al salir del país tienes que presentar un formato de la SUNAT (te la entregan en cualquiera de sus oficinas, excepto en el aeropuerto) firmada por tu empleador, donde indique que la retención de tus impuesto está ok.
mayo 16th, 2013 at 16:59
Estimados señores,
Mi enamorado es cubano y de residencia definitiva en Chile. Y es su intención la de venir aquí a Lima a trabajar, por lo que estamos haciendo las gestiones necesarias para el cambio de calidad migratoria a trabajador ya que tendrá un contrato de trabajo con una empresa aquí, el es ingeniero civil. Quisiera saber si el trámite es el mismo, ya que nos da temor porque nos han dicho que hay nacionalidades que son tratadas con más reparo que otras. Asimismo, quisiera saber cuál es el máximo de tiempo que dura el trámite y si al final de este, se presume silencio negativo o positivo. Muchas gracias.
mayo 17th, 2013 at 22:48
Estimada Andrea, el trámite para obtener la visa de trabajo demora aproximadamente 30 días (si la persona se encuentra en su país puede demorar 15 días); no se aplica el silencio administrativo.
mayo 16th, 2013 at 21:30
Ola doctora mi pregunta es , mi enamorada es ecuatoriana y yo peruano , ella piensa venir estudiar aqui en peru ,trujillo , que necesita para ser residente , que papeles tendria qe sacar de ecuador
mayo 17th, 2013 at 22:58
Estimado Carlos, para tramitar una visa de estudiante, se necesita entre otros, los siguientes documentos: a) copia legible del pasaporte o documento de viaje con una vigencia mínima de seis de (06) meses, debidamente legalizado o apostillado. El beneficiario de la visa debe encontrarse en situación migratoria regular; b) constancia de matrícula expedida por el centro de estudios con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación o la Asamblea Nacional de Rectores, según el caso mencionando el tipo de estudio, tiempo de duración, horas y días de asistencia; c) demostrar tener solvencia económica proveniente del extranjero para solventar estudios y gastos de estadía.
mayo 17th, 2013 at 17:49
buenas tardes soy colombiana y llevo ya 3 años viviendo en lima la verdad no se como arreglar mi situacion, por q pagar mi multa me sale un ojo de la cara son 1000 dolares y no se si casandome o con un contrato de trabajo me puedo librar de esa multa y tener mis papeles a parte estoy con mi hija q tambien lleva dos años ak con migo. ella esta estudiando una semana despues d aver venido. le agradeseria mucho si me puede guiar gracias
mayo 17th, 2013 at 23:00
Estimada Adriana, para regularizar tu situación migratoria, previamente tendrías que salir del país.
mayo 18th, 2013 at 16:33
muchas gracias por responderme, pero ahora mi duda es si o si tengo q pagar mi multa? no hay modo de q me pueda librar o bajar la deuda ?
mayo 18th, 2013 at 23:14
Estimada Adriana, si te has quedado en el país luego del vencimiento de tu permiso para permanecer como turista, debes de pagar una multa equivalente a 1 dólar por cada día de estar bajo esa situación irregular.
mayo 19th, 2013 at 12:59
Una pregunta? Trae alguna consecuencia a futuro o algun problema pagar el dolar por dia en el caso de quedarse mas tiempo? Saludos
mayo 21st, 2013 at 16:29
Estimada Andrea, en caso logres salir del país sin pagar la multa, quedarías registrada en el sistema de la DIGEMIN y te podría perjudicar cuando desees regularizar tu situación migratoria más adelante.
mayo 21st, 2013 at 22:21
Buenas tardes soy colombiana estoy conviviendo con un peruano desde hace casi 4 años mi estadia aca en peru es legal 2 preguntas:
Primero quisiera los requisitos para poder casarme con mi conviviente y asi poder adquirir ciertos beneficios.
Segundo requisitos para obtener la nacionalidad peruana ya que por lo que pude averiguar es un poco dificil casarme teniendo la nacionalidad colombiana ademas de que ya aca tengo un hijo de 1 año y 7 meses por favor doctora ayudeme u orienteme gracias se lo agradesco
mayo 22nd, 2013 at 22:28
Estimada Cecilia,
mayo 22nd, 2013 at 5:13
Una consulta, mi novio desea venir a casarse a Perú, yo soy peruana. Él es norteamericano y trabaja en Florida en su propia empresa, tiene una licencia de contratista en construcción. Florida’s Premier Remodeling Contractor, es posible que pueda ser válida su licencia aquí e iniciar su negocio como en Florida después de casarnos y qué tendría que hacer para que le permitan ejercer con esa licencia? Gracias por su respuesta.
mayo 22nd, 2013 at 22:31
Estimada Isa, si te casas con un extranjero, tu esposo tendría derecho a tener visa de residencia y así podría trabajar. Si desea convalidar su título profesional y trabajar como tal, tendría que hacer el trámite correspondiente ante la Asamblea Nacional de Rectores.
mayo 24th, 2013 at 17:16
Hola mi novio es Colombiano,llegó a Perú como turista y sólo le dieron 30 días,que vence el 30 de éste mes ,cuál sería el trámite ya que él quiere quedarse por un buen tiempo, yo trabajo hace más de 3 años en una Empresa y puedo sustentar solvencia económica. Dónde en todo caso podríamos ir para que nos asesoren al respecto,sobretodo por mi trabajo no cuento con mucho tiempo disponible los días de semana.
Ustedes nos pueden asesorar en todo caso, déjeme su teléfono y dirección.
Saludos y gracias por la respuesta.
mayo 24th, 2013 at 19:34
Estimada Elsa, para que nuestro Estudio le brinde los servicios profesionales solicitados, puede contactarse con nosotros al 4213884 o al 945988816.
mayo 27th, 2013 at 9:17
hola buenos dias,quisiera por favor si pudiera ayudarme,soy español y mi esposa peruana,nos casamos en peru e inscribimos nuestro matrimonio en el consulado de españa en peru.estamos en españa pero queremos vivir en peru y nuestra pregunta es que debo hacer para obtener mi carne de extranjeria en peru,y si puedo entrar como turista o e de pedir visado y que documentos e de llevar de españa a peru.muchas gracias.
mayo 27th, 2013 at 16:46
Estimado David, si se ha casado en el Perú con ciudadana peruana, entonces podría aplicar para una visa de residencia, presentando para ello a la DIGEMIN, entre otros documentos, la partida de matrimonio expedida por la RENIEC.
mayo 27th, 2013 at 20:36
Hola, soy española casada con un uruguayo y estamos en Perú hace 2 meses y medio. Nos casamos hace 5 meses. Él ya tiene su carnet de extranjería y quisiera obtener el mío. Qué trámites debo realizar para obtenerlo? El llamado de familia rige únicamente si llevo más de 2 años casada?
Muchas gracias por su atención.
mayo 28th, 2013 at 23:35
Estimada Natalia, el requisito de los 2 años de casados, se presenta cuando se solicita visa de inmigrante por llamado de familia, que no sería tu caso.
mayo 28th, 2013 at 20:38
Estimada Dra.
Me podría indicar la diferencia entre una visa de negocios y una visa de trabajador designado?
Hay una empresa extranjera que nos enviará un técnico a darnos una asesoría en la instalación de unos equipos, nosotros tenemos un contrato de servicios con esta empresa y le pagaremos por estos, en los cuales está la asistencia técnica, mas no pagaremos nada al técnico ya que todo está incluido en la Orden de compra.
El sr. podría venir con una visa de negocios al Perú? o una visa de trabajador designado?
gracias.
mayo 28th, 2013 at 23:53
Estimada Milagros, la visa de negocios se otorga a aquellas personas que ingresan al país sin ánimo de residencia y con el propósito de realizar gestiones de carácter empresarial, legal o similar. Estas personas pueden firmar contratos o transacciones, pero no pueden realizar actividades remuneradas o lucrativas ni recibir renta de fuente peruana (salvo algunas excepciones); mientras que la visa de trabajador designado se otorga a aquellos que ingresan al país a fin de realizar actividades laborales enviados por su empleador extranjero por un plazo limitado y definido para realizar una tarea o función concreta o un trabajo que requiera conocimientos profesionales, comerciales, técnicos o altamente especializados de otra índole (para ello previamente debe existir un contrato entre la empresa extranjera y una empresa peruana).
mayo 29th, 2013 at 18:53
buenas tardes dr:
una consulta soy peruana y vivo en argentina, por como esta la situacion del dolar en argentina envio por medio del banco dinero por ayuda familiar a mi mama , hasta ahora no me pedian mas nada q documentos de cuenta y partida de nacimiento pero ahora me pideron un certificado de residencia de mi mama.. me podria decir en lima donde se tramita eso ? muchas gracias
mayo 29th, 2013 at 20:38
Estimada Carla, el certificado domiciliario se podría obtener en la Municipalidad donde pertenece la casa de tu madre; o en su defecto en una Notaría.
mayo 30th, 2013 at 17:44
Estimado doctor Miranda,
Muchísimas gracias por este espacio de consultas y su gentil disposición para atender cada una de ellas.
Aprovecho la oportunidad para comentarle que un amigo español tiene interés en venir a radicar al país. En la actualidad, él cuenta con una visa de turista y está interesado en comprar acciones de una empresa peruana. Por lo que comprendí, él puede solicitar a DIGEMIN un permiso para poder firmar contratos, tales como el de la compra y venta de estas acciones, sin embargo, esto no lo autoriza a tener una residencia permanente, ni mucho menos, trabajar para esta empresa. Él tiene interés en monitorear directamente el funcionamiento de esa empresa y actuar como gerente general; para esto, tengo entendido que requiere de un contrato de trabajo, dado que una visa como profesional independiente no le permite ejercer funciones laborales como dependiente. Ahora bien, mi consulta es, a)si él adquiere acciones de esta empresa tiene algún impedimento para luego trabajar en ella? b)sería mejor que primero tramite su visa de trabajo y luego opte por la compra de acciones- esto porque de comprar primero el sería quien firme su propio contrato y al no tener carnet de extranjería no se si podría firmar, bastaría con el permiso para firmar contratos que le pueda otorgar DIGEMIN? c) si es que opta por solicitar la visa de trabajo y compra las acciones de la empresa en la que trabajaría, tiene alguna limitación para comprar acciones de alguna otra empresa?, podría desempeñar algún cargo también en esta empresa TB?
Muchisimas gracias por su orientación.
mayo 30th, 2013 at 22:54
Estimada Andrea, respondo sus preguntas: sobre la primera pregunta, diremos que no existe impedimento alguno; sobre la segunda pregunta, diremos que ésta lamentablemente no se entiende; sobre la tercera pregunta, diremos que no existe ninguna limitación; y, sobre la cuarta pregunta, diremos que puede desempeñar el cargo que desee en cualquier empresa, siempre y cuando tenga regularizada su situación migratoria.
mayo 31st, 2013 at 3:44
Estimado doctor Miranda
Soy colombiana y llevo ya dos años residiendo en Perú. Entre a Perú en calidad de trabajadora dependiente de una empresa con contrato indefinido. En lo corrido del año dos de mi residencia, he emitido recibo por honorarios, generando rentas de 4ta categoria también (con pagos al día ante SUNAT). Mis preguntas serían:
1. He leído ahora que no debería haber generado renta como independiente. A qué sanción pudiera hacerme acreedora por esto?
2. Debo renovar residencia a fines de junio (tengo un mes). Cuál es la calidad migratoria que me permite mayor flexibilidad para ser empleada dependiente, independiente, montar empresa etc?
3. En mi renovación anual, aún aparezco en la empresa con la cual trabajo como dependiente. Debería hablar respecto a mi “infracción”
por trabajar también como independiente?
Le agradezco mucho su respuesta y disposición para ayudar
Saludos
junio 1st, 2013 at 16:50
Estimada Marisela, la visa de trabajador dependiente te otorga el derecho de trabajar para el empleador que te ha contratado; y esa calidad migratoria no te permite ejercer tu profesión de manera independiente. Si bien es cierto, en la Ley de Extranjería del Perú no está contemplada la sanción para ese tipo de situaciones, también es cierto que al no tener autorización para el ejercicio de esas actividades, se estaría configurando el delito de ejercicio ilegal de la profesión, tipificado en el artículo 363° del Código Penal.
junio 3rd, 2013 at 2:48
Buenas Noches Dr:
Es que tengo una consulta, yo soy casada con Peruana tenía residencia pero la perdi porque me ausente por más de 183 días porque no habia hecho el trámite de la Tasa Anual de Extranjeria y por eso no pude pedir el permiso para ausentarme por lo que no tuve opción que perder la residencia. Mi pregunta es, así sea yo casada con un Peruano y aunque haya perdido mi residencia, podré trabajar sin ningún problema o solo puedo trabajar cuando me den otra vez la residencia? y dado el caso en el que yo no pueda trabajar, que pasaría si yo trabajo sin la documentación, tendría yo alguna sanción o la empresa que me contrate? porque una amiga me dijo que si me iba a vincular en una empresa formal pues que si podría tener problemas, pero una empresa pequeña si podría trabajar, Yo soy Colombiana y mi marido me dijo que yo podia trabajar por el hecho de estar casada con un Peruano y que a traves de la alianza del Pacifico habia unas nuevas disposiciones para los Colombianos Chilenos y Peruanos, la verdad desconozco si es verdad, y necesito que usted me aclare por favor mi situación. Muchas gracias por la atención
junio 3rd, 2013 at 16:46
Estimada Ana María, si en la actualidad estás de manera regular en el Perú, al margen de que seas o no casada con peruano, podrías trabajar de manera dependiente y para ello requieres previamente de un contrato de trabajo debidamente registrado en el Ministerio de Trabajo y luego solicitarías a la DIGEMIN el cambio de calidad migratoria (de turista a trabajador). Si ya ha vencido tu permiso para permanecer en el país en calidad de turista, ese trámite no lo puedes iniciar, sin que previamente pagues la multa y salgas del país. Si deseas trabajar como profesional independiente, tendrías que iniciar el trámite ante la DIGEMIN para obtener la visa de profesional independiente y para ello no necesitas que tengas residencia, pero si que tengas la calidad migratoria sin problemas.
junio 3rd, 2013 at 17:45
Osea que puedo trabajar sin necesidad de tener mi carné de extranjeria? osea puedo trabajar en calidad de turista? lo que pasa es que yo tenia mi carné de extranjeria osea mi residencia pero la perdi por ausentarme por más de 183 días entonces voy a entrar al Perú como turista mientras vuelvo a realizar el trámite de cambio de calidad migratoria de turista a familiar, pero en sí lo que quiero saber, es si mientras se hace el tramite yo como turista puedo trabajar normal? es decir puedo trabajar el tiempo que mi carné de extranjeria este en trámite?
junio 3rd, 2013 at 18:05
Estimada Ana María, con la calidad migratoria de turista, no se puede trabajar en el Perú.
junio 3rd, 2013 at 18:57
Que pena con usted Doctora pero tengo otra duda, yo soy Medico Veterinara zootecnista y pues quiero convalidar mi titulo en el Perú para poder ejercer sin problemas mi profesión. Mi pregunta es, para convalidar el titulo tambien necesito de carné de extranjeria? lo digo porque pues yo podría ir tambien adelantando lo de mi convalidación cosa que cuando me den mi Carné de extranjeria yo pueda ejercer inmediatamente.
junio 3rd, 2013 at 19:06
Estimada Ana María, tal como se le mencionó anteriormente, si deseas trabajar como profesional independiente, previamente tendrías que iniciar el trámite ante la DIGEMIN para obtener la visa de profesional independiente y para ello no necesitas que tengas residencia ni carné de extranjería.
junio 4th, 2013 at 6:11
Estimados, agradecería me puedan aclarar un tema que me confunde. Estoy ingresando a una sociedad con el aporte correspondiente a la Ley para lograr mi VISA de Inversor, sin embargo pareciera hay una confusión en la Interpretación de VISA Y RESIDENCIA, a mi me interesa poder ejercer mi rol de presidente de la compañía que implica muchas veces representar a la misma ante clientes pero no podría nunca residir en Perú ya que no podría nunca cumplir con los 183 días de permanencia. Tengo sociedades en otros países que me insumen dividir mis tiempos sin embargo en ninguna me piden que necesariamente me quede a vivir en forma permanente para tener una empresa. Sospecho que he sido mal asesorado ya que me dicen que la única opción es residir. Entiéndase que la Presidencia no es la Representación Legal (que debe ser por un residente) y la necesidad de no ser turista (ni siquiera con permiso para firmar contratos) es porque en el ejercicio de mi función claramente genero gastos y renta que deben ser correctamente imputados para la correcta declaración impositiva. En resumen, un accionista con funciones ejecutivas, debe obligatoriamente residir en el país aunque claramente el ejercicio de su función le asuman escasos días al mes? (habitualmente estoy un a semana en cada país)
Consulta 2: me resulta mas cómodo aportar el capital desde otra sociedad de mi propiedad, el inversionista debe ser persona natural o puedo ser el representante de una persona jurídica?
Muchas Gracias
junio 5th, 2013 at 17:28
Estimado Walter, un accionista, un director, un presidente, un representante legal, etc. no tienen la obligación de residir en el país para ejercer determinadas acciones corporativas, pues existen otros mecanismos para que se maneje la empresa desde el extranjero. Para que califique a la visa de inversionista, el aporte mínimo de los US$ 30,000 debe ser efectuado por la persona natural.
junio 4th, 2013 at 17:56
Buenas Tardes
Soy brasileña, y el Jueves de la semana pasada, yo he ido a migraciones, presenté todos mis papeles para cambiar mi calidad migratoria para el convenio Mercosur. He recibido mi papel de confirmación, pero en él, hay una nota que dice: “El administrado deberá acercarse a (DIRECCIÓN) a efectos de solicitar su ficha de canje internacional – INTERPOL, el mismo que deberá presentarse en un plazo no mayor de 5 días hábiles para la continuidad de su trámite de Cambio Calidad Migratoria.”
Cuando me atendieron en la ventanilla, la señorita no me dijo nada a respecto, solo que tengo que esperar unos 15 días y usar el código de verificación en la página web para confirmar el “status” del trámite.
Agradezco si me puedas ayudar. Estoy un poco confundida.
Saludos.
junio 5th, 2013 at 17:35
Estimada Daniella, para este tipo de trámites tienes que ir a la INTERPOL y gestionar la obtención de la ficha de canje internacional, que dura aproximadamente unos 3 días y luego tienes que llevarla a la DIGEMIN para que prosiga el trámite.
junio 5th, 2013 at 8:59
Estimada doctora Miranda Lawyers, soy chilena turista, dentro de un mes mi estadía se termina, sigo un curso que dura 5 meses comencé en mayo, como puedo obtener mi permiso para quedarme más tiempo, hasta que termine mi curso?
gracias
junio 5th, 2013 at 17:41
Estimada Carolina, podrías aplicar para una visa de estudiante.
junio 5th, 2013 at 9:13
estimada doctora miranda le ruego por favor ayudarme con algunas dudas, soy PERUANO, mi enamorada es argentina pero vino de turista y ahora decidimos casarnos, pero no se si se podrá, y si es que se da el caso como puede regularizar su calidad migratoria para que se pueda quedar y trabajar acá en Perú
junio 5th, 2013 at 17:43
Estimado Salin, si una extranjera se casa con un peruano, ella podría aplicar a la visa por ser casado con ciudadano peruano y como consecuencia de ello podría trabajar de manera dependiente, cumpliendo previamente los requisitos formales.
junio 5th, 2013 at 19:33
Estimada Dr, gracias por su respuesta, pero al ser turista, piden unos papeles que deben ser firmados por la embajada de Perú en su país, algo así leí, ella ya está acá en Perú hace dos meses, igual podemos casarnos? hay formas de que los extranjeros se casen sin que tengan su carné de extranjería ya que solo es turista? gracias.
junio 6th, 2013 at 22:21
Estimado Salin, los extranjeros se pueden casar sin que tengan carné de extranjería.
junio 7th, 2013 at 15:17
Buen día Dr.
¿Brindan también el servicio de asesoría para postular a la visa Schengen?
Quedo a la espera de su pronta respuesta.
junio 7th, 2013 at 19:04
Estimado Fredy, ese tipo de servicio no brindamos.
junio 7th, 2013 at 21:29
Estimada doctora,
W
Yo soy peruana y convivo con un ciudadano sudafricano que vive en Peru desde hace 5 años. El es casado con otra mujer peruana pero como el nunca regulzo su situacion legal ahora no puede solicitar el divorcio y casarse conmigo. Es mas le han dicho que como es ilegal no puede hacer ningun tramite legal tanto asi que tenemos 2 hijos y no los puede reconocer con su apellido; sin embargo al otro niño que tiene con esta mujer si lo pudo reconocer. Cuando nacio mi primer bebe yo le dije a la señorita de reniec que el era casado y me pregunto que si conmigoy le dije que no y me dijo que si el hijo lo hubiera tenido con la otra mujer entonces si podia reconocerlo. La situacion ahora es mas complicada porque esta postulando a un empleo donde le piden dni o carné de extranjeria y no tiene ni lo uno ni lo otro. Me dijeron en reniec que para regularizar su situacion tiene que volver a su pais pero viajar a sudafrica es carisimo especialmente porque no tiene un trabajo seguro. Lei en los post anteriores que el tendria que pqgar una multa de 1 dolar por cada dia que permanece ilegalmente en el pais pero que por el hecho de ser casado puede ser exhonerado de ese pago. Quisiera saber si cruzando la frontera podria regularizar su situacion y si habria otro modo de tramitar su carné de extranjeria o dni para que pueda empezar a trabajar y reconocer a mis niños. Realmente nos urge . Muchisimas gracias de antemano
junio 8th, 2013 at 18:27
Estimada Fabiola, si la persona extranjera se encuentra de manera irregular en el Perú, tiene que salir del país y si desea puede volver a entrar para que inicie su proceso de regularización.
junio 8th, 2013 at 0:16
Buenas noches:
Soy boliviano, tengo una enamorada peruana y deseo ir a vivir y trabajar en Perú para poder formalizar mi relación. Mi plan inicial era conseguir trabajo, tramitar el carnet de extranjería y una vez que tenga cierta estabilidad económica poder casarme, pero nos pusimos a pensar con mi pareja y nos planteamos un par de preguntas:
¿Qué diferencia hay si tramito el carnet de extranjería estando casado o soltero? ¿Es mejor casarme antes? ¿Qué tanto me ayudaría?
Tengo entendido que hay un impuesto para los extranjeros de aproximadamente el 30% del sueldo que se lo debe pagar por 6 meses en el mismo año ¿Debo pagarlo si es que estoy casado?
¿Solo puedo conseguir el carnet de extranjería mediante un contrato laboral?
Muchas gracias por su valiosa ayuda.
junio 8th, 2013 at 18:30
Estimado Julio, el carné de extranjería se obtiene bajo una serie de supuestos y no sólo por tener suscrito un contrato de trabajo. Tendrías que analizar a qué tipo de visa puedes aplicar y si reúnes los requisitos que se te solicitan podrías iniciar el procedimiento ante la DIGEMIN.
junio 9th, 2013 at 17:41
Estimada doctora,
comprendo lo que me dice sim embargo mi duda es si es necesario que regrese a su pais o seria suficiente con que cruzara la frontera y que pais seria mas apropiado para que pueda hacer el tramite
Gracias
junio 10th, 2013 at 22:00
Estimada fabiola, para solicitar una nueva visa tendría que hacerlo desde su país, en razón que Perú le exige visa a los ciudadanos del país de tu novio.
junio 10th, 2013 at 20:12
Estimada Miranda:
Tengo una duda. Soy española, he convivido en Perú 2 años y medio con mi pareja y ahora estoy en España. LLegué el 2 de Junio y tengo mi pasaje de regreso para Septiembre optando a quedarme aquí hasta Diciembre. Mi duda es la siguiente: me dejarán entrar en Perú? Los 2 años y medio que pasé ahí, me he estado yendo a la frontera para poder regularizar mi situación migratoria y consto que he salido de Perú 4 veces. Es verdad que existe un tiempo limite en Perú para poder pasarla como turista? Tendré problemas al volver? Muchas gracias de antemano.
junio 10th, 2013 at 22:05
Estimada Estefania, no tendrías que tener problema alguno.
junio 12th, 2013 at 21:47
Buenas tardes, soy peruana pero vivo en argentina hace 4 años tengo el documento de aca de extranjera ; perp en julio quiero vijar para Peru por dos semanas .cuando vine para Argentina me dieron una visa de 90 dias esas vencieron porque me quede por mas tiempo aca y recien hace 1 mes me dieron el documento de aca el temporario mis preguntas son:
puedo viajar para peru con el documento que me dieron aca?
o tengo que viajar con el pasaporte? ya que nunca me hice el dni peruano por que vine cuando tenia 14 años y recien cumpli los 18 me cobraran alguna multa en peru por no tener el dni? opor haber pasado el limite de dias que me dieron en la visa? MUCHAS GRACIAS
junio 14th, 2013 at 22:46
Estimada Graciela, puedes viajar con tu documento de identificación.
junio 13th, 2013 at 8:44
Hola Miranda, mi Mujer es Peruana, madre de dos hijos nacidos en Argentina, ellos son menores y han adquirido la nacionalidad Peruana recientemente, pero cómo ingresaron al Perú en 2006, acarrean un largo período cómo irregulares. El caso es que su Madre, que reside en España, está tramitando la reagrupación familiar, y se acaba de enterar que no obstante ser los niños Peruanos, tienen que pagar la multa de un dolar diario para poder salir del País. ¿Es eso verdad? ¿Hay alguna forma de eludir esto?
Agradeceré su respuesta.
junio 14th, 2013 at 22:51
Estimado Rául, es cierto lo que mencionas.
junio 19th, 2013 at 14:49
Hola, soy italiano y estoy aca hace 2 meses. En mi tarjeta esta escrito 90 dias de estadia, pero pienso quedarme hasta octubre que serian 6 meses….que tengo que hacer para estar en regla ese tiempo. Gracias.
junio 20th, 2013 at 14:43
Estimado Filipo, si usted permanece más días de los autorizados, tienen que pagar una multa por cada día de permanecer de manera irregular en el país. Si desea tener más tiempo del autorizado, podría salir del país a una ciudad fronteriza y volver a entrar.
junio 19th, 2013 at 23:52
Estimada Miranda.
Soy colombiana y llegué a trabajar a Perú en febrero, se está haciendo el trámite en el Digemin para mi CE mediante comunidad andina, con el contrato laboral aprobado por ministerio, la documentación que emite la SUNAT, etc. En el momento llevo ya 3 meses esperando que den respuesta, y aún sigue pendiente mi trámite. He pensado en hacer el cambio y empezar de cero mediante el tratado de Mercosur, pero mi duda es si es posible hacerlo si ya se ha empezado otro trámite con otra documentación. He tratado de consultar en el Digemin, pero son un poco intransigentes y cada vez dan una respuesta diferente. Te agradecería mucho si pudieras resolver mi inquietud.
junio 20th, 2013 at 14:40
Estimada Ángela, el trámite de cambio de calidad migratoria dura 30 días hábiles (desde que presentó su constancia de INTERPOL); y si ya han transcurrido 3 meses, algo debe haber pasado. A lo mejor ya le han notificado a su dirección hace un tiempo. Puede fijarse en internet el estado de su expediente.
junio 20th, 2013 at 5:17
Buenas noches, quisiera hacer la siguiente consulta, soy peruana me case en enero con mi novi peruano que reside en ee.uu. quisiera ir a visitarlo y para ello requiero visa, como puedo sacarlo ya que no tengo casa y vivo cuarto alguilado, no tengo como justificar q regresare. Ya que solo quiero visitarlo y regresar y seguir aqui trabajando.
Como puedo hacer, el ya me pidio haya en ee.uu. pero hasta q me pueda ir, quisiera visitarlo las veces q pueda. Como puedo hacer y que visa solicitar, ya tengo mi pasaporte que lo saque en marzo de este año 2013. Le agradecería el que me pueda orientar.
junio 20th, 2013 at 14:40
Estimada Edith, tendría usted que consultar a un especialista en visas americanas.
junio 20th, 2013 at 12:25
hola miranda mi pareja es de estados unidos y yo soy peruana y estoy embarazada de 7 meses mi hijo nacera en peru mi pregunta es; que debo hacer para poder viajar a los estados unidos mas adelante ,que tipo de visa es ideal. y otra pregunta mi pareja quiere trabajar un tiempo en peru y que debe hacer para poder trabajar un tiempo aqui? sera buena idea casarnos aqui?
junio 20th, 2013 at 14:44
Estimada Erika, tendría usted que consultar a un especialista en visas americanas.
junio 20th, 2013 at 15:03
Estimada Miranda: de cuanto es el maximo de dias que se puede estar en el pais pagando la multa por cada dia extra? salir y entrar no seria una opcion ya que debo regresar a mi pais.
junio 21st, 2013 at 0:02
Estimado Filipo, no existe máximo de días.
junio 20th, 2013 at 16:19
Estimada Dra,tengo un novio colombiano con el cual convivo hace 8 años el mismo tiempo q el se encuentra en el pais de forma irregular,queremos establecernos y regularizar su situacion no tenemos hijos,en su embajada le han dicho q Mercosur lo va ha favorecer,quisiera saber q tan cierto es ya que la deuda q tendria con el estado es enorme,y si es posible q le rebajen o condonen, supuestamente el tiene a favor una constancia de pobreza otorgada por la municipalidad,y por ultimo Dra si al tratar de hacer todo este proceso no fuera beneficiado y no pudiendo pagar, Digemin podria ordenar su detencion. Le agradesco de antemano enormemente, gracias por su repuesta.
junio 21st, 2013 at 0:04
Estimada Joana, los requisitos para contraer matrimonio civil varían dependiendo de la Municipalidad en cuya jurisdicción usted decida casarse. Por ejemplo, en la Municipalidad del distrito de La Molina, le solicitarán su partida de nacimiento legalizada por el Consulado Peruano en su país de origen y legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, su Certificado de Soltería legalizado por el Consulado Peruano en su país de origen y la copia de su pasaporte o carné de extranjería legalizada notarialmente; mientras que en la Municipalidad del distrito de Breña le pedirán su Partida de Nacimiento y Certificado Consular de Soltería, Copia Legalizada del Pasaporte que incluya admisión al aeropuerto, estar legalmente en el país, teniendo como obligación que los documentos que provengan del extranjero estén visados por el cónsul peruano en el país de origen y certificados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima. Por otro lado, respondiendo a su consulta acerca de cuál es el trámite más accesible, le diremos que definitivamente el mencionado, ya que la nacionalización es un trámite mucho más largo y requiere de muchos otros requisitos.
junio 20th, 2013 at 19:16
Buenas tardes se me vencio llos dias de permanencia, en el peru y quise obtener un permiso para firmar contratos y me dijeron que tendria que salir y volver a ingresar al peru, mi pregunta es si puedo salir a la frontera y cuanto tiempo temgo que permanecer ahi para poder ingreasar, y si es necesario ingreasar al pais vecino o no. muchas gracias
junio 21st, 2013 at 0:09
Estimada Julia, eso va a depender de tu nacionalidad. Si eres ciudadana de un país al cual Perú no le solicita visa para ingresar, entonces si podrías salir a la frontera (obviamente cruzar al país vecino) y en el momento que desees puedes volver a ingresar y te darán nueva autorización por determinados números de días.
junio 20th, 2013 at 23:25
Hola Miranda! Tengo duda! Deseo ingresar a Perú y ya tengo la visa de turista. Puedo salir y reingresar a Perú con esa visa? y si la respuesta es si, cuando salgo, dejan de contar los días o siguen contando?
junio 21st, 2013 at 0:32
Estimado Abdi, efectivamente es así como dices.
junio 21st, 2013 at 5:32
Dra, Soy uruguaya y quiero acogerme al convenio Mercosur,yo viajo directo a la ciudad de Trujillo,mi duda es si allí mismo puedo realizar dicho trámite o es necesario viajar a Lima para realizarlo, muchas gracias de antemano.
junio 22nd, 2013 at 15:19
Estimada Gladys, ese trámite se hace en Lima, pudiendo ser a través de apoderado si lo deseas.
junio 21st, 2013 at 13:33
Estimados Miranda Lawyers;
Tengo unas cuantas dudas sobre migraciones que espero me puedan ayudar a resolver.
1. Tengo doble nacionalidad (peruana y japonesa) ; tengo pensado viajar al Peru, puedo ingresar con el pasaporte peruano? (Esta vigente)
2. En caso que ingrese con el pasaporte japones tendre algun problema?; es decir
Si por motivos laborales necesito salir del pais (Peru) y he entrado con pasaporte peruano, podria salir con el pasaporte japones?; digo esto porque, no se como funciona migraciones, pero si presento a la salida del pais el pasaporte japones, chequearan que no tiene ingreso.
•• yo me comunique con Digemin y la verdad, no me aclararon nada….
Muchas gracias
junio 22nd, 2013 at 15:21
Estimado Edu, es recomendable y beneficioso que ingreses y salgas con pasaporte peruano, de lo contrario tu permanencia estará limitada al tiempo que te otorguen las autoridades al ingresar al país y no podrás trabajar.
junio 21st, 2013 at 14:15
Buenos días: Por favor, me podrían absolver la siguiente consulta: me casaré con un extranjero y residiremos ambos en Perú. El hecho de casarnos, lo exime de la tramitación del carné de extranjería. Asimismo, ¿al casarnos, el adquiriría residencia permanente en el Perú? Gracias
junio 22nd, 2013 at 15:22
Estimada Úrsula, no lo exime de solicitar el carné de extranjería.
junio 21st, 2013 at 22:40
Buenas Tardes,
Mi consulta es la siguiente:
Soy española casada con peruano, vivimos en Lima. Cuento con carnet de extranjería y calidad migratoria de familiar de residente. Trabajé un par de meses en una empresa peruana.
Vamos a irnos a vivir a Ecuador y no tenemos planes de volver más que de vacaciones alguna vez. Deseo saber qué debo hacer para dejar todo bien,:
– Debo cancelar la residencia y llenar la ficha de salida definitiva?
– Qué documento de la SUNAT debo presentar?
– Puedo salir del país sin necesidad de hacer esto y pasados 183 días seguidos se cancelará mi calidad migratoria? Si esto sucede tendré algún problema si vuelvo alguna vez como turista?
– Qué documentos me solicitarán en el aeropuerto?
Gracias por su ayuda.
Saludos y bendiciones.
junio 22nd, 2013 at 15:29
Estimada Belén, tendrías que cancelar tu carné de extranjería.
junio 23rd, 2013 at 21:29
Le escribo para preguntarle lo siguiente, solicité en Digemin, un permiso especial para firmar contratos, en dicho permiso especifica que al salir del país tengo que presentar certificado de rentas y retenciones de declaración jurada . No he trabajado y quiero salir del país ,¿tengo que presentar dicho documeto? Gracias
junio 25th, 2013 at 16:06
Estimada María, tienes que presentar esa declaración jurada y el formulario lo puedes solicitar en la SUNAT.
junio 23rd, 2013 at 21:36
En Perú voy a firmar un contrato y hacer el cambio de calidad migratoria de turista a trabajador en Digemin, sin embargo como turista solo cuento con 40 dias para estar en el país ¿tengo tiempo para hacer dicho cambio? Gracias
junio 25th, 2013 at 16:13
Estimada Mónica, no hay problema porque cuando se radica la documentación en la DIGEMIN, ya no se cuenta el plazo de permanencia como turista.
junio 24th, 2013 at 20:15
Hola, Srta Miranda soy colombiana y ya tengo excedido mis dias en Peru con la visita de 181 dias, es posible casarme en Peru en esta situacion?
Saludos
junio 30th, 2013 at 20:07
Estimada Vanesa, sí es posible que te puedas casar.
junio 24th, 2013 at 20:18
Buenas, quisiera saber si a pesar de haberme pasado los dias limites de tiempo en Peru puedo salir del Pais e ingresar luego de 15 dias al Pais, Soy colombiana.
junio 30th, 2013 at 20:08
Estimada Carla, sí es posible hacer lo que mencionas.
junio 25th, 2013 at 2:07
soy ecuatoriana importadora de ropa de peru, tengo visa de negocios,me gustaria saber q necesito para poder obtener la residencia peruana, y porfavor q concretamente me explique en q beneficia la visa de negocios
junio 30th, 2013 at 20:17
Estimada Liseth, para obtener una visa de residente tendrías que aplicar a algún tipo de visa que te otorgue esa categoría (trabajo, inversionista, rentista, etc.), cumpliendo desde luego con los requisitos que se requiere para cada visa en particular. La visa de negocios te permite explorar el mercado peruano y obligar a tu representada, sea empresa nacional o extranjera; sin embargo, con esa visa no puedes trabajar ni recibir ningún tipo de renta de fuente peruana.
junio 25th, 2013 at 23:08
Es un gusto poder escribirle y asi poder consultarle
soy peruana y mi esposo es español hace 3 semanas nos casamos y el antes de venir solo tenia su estancia para 3 meses y el 28 de este mens junio se le vence la estancia aqui en peru a pesar de que ya nos casamos aun no nos dan la partida de matrimonio ya que dura un mes de tramite y el esta trabajando casi tambien 2 semanas y queria saber que se puede hacer en ese caso para que el tenga mas estancia en peru a pesar de que ya se caso y como esta a punto de vencen ene poquito su estancia en peru que puede hacer busco informacion y la verdad es que quiero ayudar ami esposo y saber que puede hacer si hacer una prorroga en la digemin o viajar hasta arica y pueda tener otro sello de entrada para peru y como esta trabajando que puede hacer tmb en ese caso puede ayudar o esperar hasta el acta de matrimonio y asi el puede tener la residencia peruana espero me ayude doctora graccias y muy buenas tardes
junio 27th, 2013 at 0:06
Estimada Ely, un extranjero no puede trabajar mientras no tenga su situación migratoria habilitante; si trabaja siendo turista la empresa que lo contrató puede ser pasible de una multa y él eventualmente puede tener problemas. Una alternativa para que le extiendan los días de permanencia es salir a la frontera y volver a entrar.
junio 26th, 2013 at 0:58
Estimados Doctores Miranda Lawyers
Mi hija peruana se casó – civil en abril 2013, con ciudadano cubano con pasaporte vigente hasta el 2016, quien salió de su país con Visa de Turista al Ecuador, antes de su vencimiento, ingresó de manera irregular al Perú por el Ecuador en 2010, inmediatamente solicito en ACNUR y RR.EE. Refugio, a la fecha ostenta el status de aspirante a refugiado, pero ya nos comunicaron que su pedido no es procedente pues en su país no fue dirigente político. De su convivencia, tienen 02 hijos (01 año y 6 ms. y otro niño de 2 meses, ambos con Partida de Nacimiento – RENIEC) como puede regularizar su situación migratoria en DIGEMIN – PERÚ. Hemos efectuado consultas en diferentes instituciones unos nos dicen, que pida su expulsión, otros dicen su repatriación, otros que salga del país y que ingrese por Chile o por Colombia y del Ecuador ingrese a Perú con Visa de Turista, o que se vaya a Cuba y sobre las consecuencias de estos procedimientos cada quien da diferente versión. Otros nos dicen que obtenga una Visa de Turista en un tercer país, podría ser Ecuador y que lo recoga en su país de origen, que es un ida y vuelta, y como sale del Perú si es ilegal. No sabemos que hacer, recorrer diferentes países es muy costoso. El necesita trabajar para mantener su familia, en esa situación solo obtiene trabajos independientes o temporales y la paga es poco por su situación. Respecto la multa DIGEMIN nos ha indicado que no le corresponde el pago de 1 dolar por día pues no tiene un ingresó legal. El hecho de estar casado con ciudadana peruana y de tener una familia constituída la ley no le otorga ningún beneficio, como funciona el derecho de familia el derecho de los niños, si estos aspectos contempla la Constitución del Perú. En muchos casos el personal de DIGEMIN nos han tratado mal, incluso nos dicen vencerá un Pasaporte y se convertirá en un indocumentado en un paria. Estimados señores, por favor orientarnos que hacer el tiempo va corriendo. Que trámites podemos hacer en DIGEMIN, en Consulados de Perú en otros países u otras instancias, podemos plantear el caso aun Juez de familia. Anticipadamente, muy agradecida por su atención. Que Dios los bendiga por la ayuda que nos presta. GRACIAS.
junio 27th, 2013 at 0:08
Estimada Gladys, gracias por su aporte.
junio 26th, 2013 at 4:51
Reciba un cordial saludo,
Estimada Miranda, la presente es para consultarle algunos detalles respecto a unas amistades de Colombia que han venido al Perú, a constituir una empresa y a la vez laborar en ella. Mis dudas son las siguientes:
1. Que tramites tienen que realizar para regularizar su situación, puesto que entraron por tierra como turistas, y solamente les asignaron un plazo de 30 días ?
2. Que estatus debe tener su Calidad Migratoria para poder constituir su empresa, y poder laborar en el Perú ?
junio 27th, 2013 at 0:15
Estimado José, para obtener una visa en el Perú, tienen que calificar para determinado tipo de visa; luego de ello iniciar el trámite en la DIGEMIN presentando la documentación que se requiere. Para constituir una empresa estando como turista, tendrían que solicitar a la DIGEMIN la autorización para firmar contratos.
junio 26th, 2013 at 16:56
Estimados,
Estoy casado 30 anos con una peruana, y tengo durante 20 anos un carne de extranjeria escrito con:
Calidad migratoria: INM INMIGRANTE
vencimiento: INDEFINIDO
Mi pregunta es si puede lograr un contrato de trabajo con un organismo del estado, en cualquier categoria de empleado y/o consultor. Y en particular como personal de confianza.
Si fuera “SI”, hay algo a tramitar con DIGEMAN o algien?
Mucahs gracis en anticipacion.
junio 27th, 2013 at 0:23
Estimado Anthony, si se trata de un contrato laboral (dependiente) tendrían que registrar el contrato en el Ministerio de Trabajo y luego informar a la DIGEMIN para actualizar su base de datos.
junio 26th, 2013 at 20:06
Una consulta, soy de colombia y me he excedido en 9 meses el maximo de 183 dias de visita como turista al Peru, podria en esta condicion retornar a mi Pais y luego de una semana retornar a Peru nuevamente como Turista????
junio 30th, 2013 at 20:22
Estimada Fiorella, sí es factible lo que mencionas.
junio 28th, 2013 at 0:30
Buenas!
Soy Danesa y en punto de solicitar residencia en Peru. He leido todos los diferentes tipos de residencia, y me parece que el independiente profesional es que pertenece a mi.
– Tengo una maestria en desarollo y relaciones internacionales
– No tengo trabajo en Peru, pero trabajo por internet como “freelancer”.
Estoy buscando un traductor para tener una traduccion certificada de mi diploma, pero queria ser segura que estoy haciendo las cosas bien primero. Ustedes creen que tengo une buena probabilidad de obtener residencia como independiente profesional? Tienen algun consejo para mi?
Gracias antemano!
junio 30th, 2013 at 20:34
Estimada Sandra, sí es factible obtener la visa como profesional independiente; sin embargo, para ello hay que hacer una serie de trámites previos, como la “convalidación” de tu título profesional; sin embargo, podría optar por algunas alternativas mucho más flexibles(visa de trabajo, inversionista, etc.).
junio 29th, 2013 at 7:19
Estimados,
Yo y mi esposa somos peruanos con pasaportes peruanos, tenemos una bebe que nacio en Canada. Ella tiene solo pasaporte Canadiense. Mi pregunta es, si la bebe necesita algun adicional documento para entrar a PERU, a parte de su pasaporte?
Gracias de antemano
junio 30th, 2013 at 20:49
Estimado Enrique, no necesita otro documento.
junio 30th, 2013 at 0:32
Hola Buenas noches señorita Miranda, es un honor para mi poder entablar conversación con usted y que me resuelva mi inquietud.
Soy peruano tengo 25 años y me acabo de comprometer con una ciudadana americana recien el 15 de junio, nuestro deseo es poder vivir en eeuu juntos, para esto que debemos hacer? estabamos planeando recurrir a la visa de novio pero leyendo estamos viendo que demoraria un largo tiempo, quisieramos tambien investigar sobre la visa de esposo pero para esto tendriamos q casarnos aca en Peru y vivir juntos por un tiempo hasta que salga mi residencia y poder ir para aya? eso tomaria mas tiempo? cual seria el camino mas corto señorita?
En nuestro romance yo intente sacar mi visa de turista para ir a visitarla pero me la negaron.
Otra punto es q mi papa vive aya y es residente permanente, tiene algo que ver?
Otro punto, yo soy piloto de buques mercantes y tengo visa americana pero la de tripulante.
Espero su mas cordial respuesta señorita.
Tenga todo mi agradecimiento de antemano.
Saludos.
junio 30th, 2013 at 20:56
Estimado Gonzalo, sobre los temas migratorios de EEUU tendrías que solicitar asesoría a los especialistas en esta materia.
junio 30th, 2013 at 14:58
Buenas Tardes,
Hector, una consulta, yo soy de Peru y mi novia es de Colombia, ella se ha excedido 9 meses de los 183 dias de visita como turista en el Peru, quisiera saber si ella al regresar a Colombia podra luego de 15 dias retornar al Peru sin problemas.
Ademas de esto, quisiera saber si al cazarnos aqui en Peru esto nos ayudaria en algo, no se derrepente se evita de pagar alguna multa al salir de Peru ahora que regresa a Colombia, o quizas nos ayude a que pueda retornar sin problemas al Peru.
Agradeciendo de antemano su respuesta.
Saludos
junio 30th, 2013 at 20:57
Estimado Yaky, ella debe pagar su multa y saldría sin problemas y podría retornar igualmente sin problemas.
julio 2nd, 2013 at 4:39
Estimada Miranda Lawyers, soy Dominicano me he casado con una Peruana en mi país, en que tiempo y que procedimiento hay que hacer para el visado y residencia para poder vivir con mi esposa en Perú.
julio 3rd, 2013 at 20:11
Estimado Luis, si el acta de tu matrimonio fue registrado en el Registro Consular del Perú en República Dominicana, tendrías que iniciar el trámite de llamado de familia en la DIGEMIN; si no se efectuó el procedimiento mencionado entonces previamente tendrías que inscribir el matrimonio en el Registro Civil del Perú (RENIEC), presentando entre otros documentos, el acta de matrimonio debidamente apostillada o con firma legalizada por Oficina Consular del Perú y legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores. También debes acreditar la fecha de ingreso al país a partir del cual se empieza a contar el plazo legal de 90 días que tienes.
julio 2nd, 2013 at 21:13
HOLA. Reciba un cordial saludo,
Estimada Miranda, la presente es para consultarle, yo soy URUGUAYA y me e excedido 9 meses de los 60 días de visita como turista en el Perú, estoy casada con un peruano y a la espera de un hijo quisiera saber que puedo hacer para estar bien en Perú o si tendría problemas a la hora de viajar a URUGUAY y en que me ayudaría estando casada
julio 3rd, 2013 at 19:55
Estimada Agustina, al ser casada con ciudadano peruano, podrías iniciar ante la DIGEMIN los trámites de llamado de familia para obtener su residencia; sin embargo, para dar inicio a este procedimiento tu situación migratoria debe encontrarse de manera regular, por lo que primero tendrías que pagar la multa y salir del país. Posteriormente si deseas puedes iniciar el trámite desde el extranjero o estando en el Perú (tienes dos opciones).
julio 3rd, 2013 at 17:43
Hola dr Miranda, he pasado 2 años y medio en el Perú, saliendo a la frontera de Ecuador cada medio año, así que legalmente me sellaban el pasaporte y me ponian los 183 días. Todo legal. Ahora estoy en España y pasaré todavia 5 meses más aquí. Puedo volver a entrar al Perú sin ningun problema?
julio 3rd, 2013 at 20:15
Estimada Estefi, no tendrías por qué tener problemas.
julio 5th, 2013 at 14:32
HOLA..!! Reciba un cordial saludo y agradecerle por la primera respuesta pero tengo una duda ?????
quisiera saber si es necesario salir del Perú y retornar a mi país pagando la multa respectiva para poder empezar el tramite de llamado de familia o si solo pagando la multa podría hacerlo desde aquí en lima y ya no tener que salir de Perú
julio 7th, 2013 at 16:06
Estimada Agustina, si estás en el país de manera irregular, obligatoriamente tienes que salir del país para iniciar cualquier trámite de tu situación migratoria.
julio 7th, 2013 at 21:42
Estimada Miranda:
Muy útil el post, gracias.
Mi esposa, peruana, y yo, español, vivimos en España y tenemos nuestro matrimonio debidamente inscrito en el RENIEC. Queremos trasladarnos a Perú, y según tengo entendido, debo entrar el país como turista y luego tramitar mi carné de extranjería ante el DIGEMIN. Ahora bien, revisando la web de DIGEMIN, no tengo claro si lo que tengo que tramitar es el llamado “Prórroga de Residencia > Llamado de familia” o un “Cambio de Calidad Migratoria > Familiar de Residente”. Veo que hay algunas diferencias entre ambos (el monto del derecho de trámite, declaración jurada/carta de garantía económica del cónyuge peruano), pero básicamente no veo diferencia alguna entre ambos trámites. ¿A qué procedimiento debo acogerme al llegar a Lima? Por otro lado, ¿sabe usted cuánto dura el trámite desde su inicio hasta la expedición del carné de extranjería? ¿La carta o declaración de mi cónyuge debe ir legalizada?
Muchas gracias.
Daniel
julio 8th, 2013 at 22:02
Estimado Daniel, si optas por iniciar el trámite estando en el país en calidad de turista, tendrías que seguir el procedimiento de cambio de calidad migratoria, de turista a residente por ser casado con ciudadana peruana. Esto se hace a través del denominado “llamado de familia” y dura aproximadamente unos 30 días hábiles. La carta tiene que estar legalizada por un notario.
julio 8th, 2013 at 11:06
Hola dr Miranda, de antemano agradecerle por todas las respuestas que ud dá a todos los que necesitamos resolver nuestras dudas.
Mi pregunta ahora es, siendo española, si me caso con mi pareja allá en Perú, puedo optar a vivir legalmente en el país? Y puede él venirse a España? Que tendríamos que hacer para legalizar todo esto.
julio 8th, 2013 at 22:09
Estimada Estefi, efectivamente es así. Sobre la legislación migratoria española tendrías que preguntarle a un especialista de dicho país.
julio 8th, 2013 at 13:02
buen dia Dra!, tengo una consulta, soy colombiana casada con peruano, y tengo la oportunidad de trabajar, yo tengo mi carnet de extranjería completamente al dia, vivo en el peru hace dos años y estoy casada hace 7 años, puedo trabajar solo con mi carnet de extranjería?, como haría para que me incluyan en planilla en el lugar donde trabajare?, para realizar el tramite de nacionalización debo presentar un examen siendo casada con peruano? que seria mejor en mi caso?.
agradezco de antemano su colaboración.
julio 8th, 2013 at 22:10
Estimada Catherine, efectivamente puedes trabajar en el Perú teniendo tu carné de extranjería.
julio 8th, 2013 at 18:37
BUENAS TARDES MANEJO LA PLANILLA DE REMUNERACIONES DE UNA EMPRESA QUE UN CHILENO LO A CONSTITUIDO EN PERU, DONDE EL ES REPRESENTANTYE LEGAL Y GERENTE GENERAL, TIENE CARNET DE EXTRANJERIA CON CALIDAD MIGRATORIA DE TRABAJO, Y SE ENCUENTRA EN PLANILLA CON UN SUELDO DE S/. 1500. ES EL UNICO EN PLANILLA, AL MOMENTO DE CONTITUIR LA EMPRESA YA TENIA EL CARNET DE EXTRANJERIA – TRABAJO. ¿ES CONSIDERADA YA EL UNA PERSONA NATURAL DOMICILIADA Y COMO TAL DEBE TRIBUTAR COMO UN PERUANO DOMICILIADO SUJETO A LAS MISMAS LEYES TRIBUTARIAS? DE SER ASI YO SIMPLEMENTE LE ESTOY ENTREGANDO SU BOLETA DE PAGO DE REMUNERACIONES, LO CUAL NO ESTA SUJETO A RETENCIONES DE 5ta categoria por no superar ciertos importes en su ingreso. ¿ puede este ciudadano chileno presentar en el aeropuerto la boleta de pago de remuneraciones al momento de salir del pais ?
julio 8th, 2013 at 22:16
Estimado Joel, para que una persona natural extranjera sea considerado domiciliado en el país, tiene que haber residido o permanecido en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera de doce (12) meses; si ese el el caso del ciudadano chileno, pues entonces para efectos tributarios es considerado una persona domiciliada en el país. Al salir del país le van a solicitar que presente un formato que lo otorga gratuitamente la SUNAT y que tiene que ser firmado por el empleador
julio 9th, 2013 at 0:00
Buenas Noches!
Vivo en Perú a casi 02 años de manera irregular, soy casada con peruanos. Quisiera regresar a mi país, pero en migraciones me informaran que tengo que pagar una multa de 01 dólar diario por día que me quede ilegalmente aquí, no tengo para pagar esa multa. Otras personas que estaban en la misma situación que yo salieran sin pagar la multa. No tengo para pagar pueden me brindar alguna información.
Gracias
julio 11th, 2013 at 23:28
Estimada Alexandra, efectivamente es como te han dicho en migraciones, tienes que pagar una multa por esa irregularidad.
julio 9th, 2013 at 1:28
Estimado Héctor, muchas gracias por su respuesta. Veo que hay un sistema online de cita previa para tramitar el cambio de calidad migratoria en el que detallan los documentos que hay que presentar en el DIGEMIN. ¿Quiere decir eso que hay que acudir a la cita con todos los documentos listos (pago por dcho. de trámite, ficha de Interpol, garantía económica, partida de matrimonio, pasaporte, etc.)?
julio 11th, 2013 at 23:33
Estimado Daniel, efectivamente lo ideal es llevar todos los documentos, pero si te falta alguno, la autoridad te recibe los documentos que tienes y te da un plazo para que presentes los documentos faltantes.
julio 11th, 2013 at 1:10
He presentado ante digemin el cambio de calidad migratoria de turista a trabajador, lo han recpcionado y ahora voy a interpol, despues de ir allá,¿qué pasos tengo que seguir? Gracias
julio 12th, 2013 at 0:16
Estimada Elena, cuando tengas la ficha de Interpol la debes llevar a la DIGEMIN y de ahí hacer el seguimiento del trámite por internet.
julio 11th, 2013 at 14:20
Buenos dias mi consulta es soy casada con un ciudadano colombiano radicamos en Arequipa Peru el hizo sus papeles para su cambio de calidad migratoria ya fue aprobado el dia de ayer le mdijeron que se presente a la brevedad posible en Migraciones LIma pero no sabemos si tiene que hacer otro pago y el monto del mismo, intente llamar a Migraciones Lima pero no responden el telefono y aca en Migraciones Arequipa no saben nada, esa es mi duda el monto muchas gracias atte Evelyn
julio 12th, 2013 at 0:20
Estimada Evelyn, no te puedo decir de qué se trata puesto que no trabajamos en la DIGEMIN.
julio 12th, 2013 at 0:24
Consulta respecto al cambio de calidad migratoria, de turista a trabajador residente, en migración al recepcionar el expediente también se quedaron con el original de la tarjeta andina de migración.
Sin embargo para solicitar en carnet de extranjeria uno de los requisitos es presentar dicha tarjeta, pero la tiene migración
julio 12th, 2013 at 0:28
Estimada Elena, obviamente que ya no la tendrás que presentar.
julio 14th, 2013 at 18:36
Le escribo para preguntarle lo siguiente, tengo carnet de extranjeria ¿qué documentación tengo que presentar en la frontera si salgo de vacaciones? ¿y cual es la documentación a presentar si abandonas el país definitivamente?
Gracias
julio 16th, 2013 at 23:49
Estimada María, si tienes rentas entonces debes presentar un formulario que te lo otorga la SUNAT en cualquiera de sus oficinas; excepto en la frontera.
julio 17th, 2013 at 0:34
Casado en México y separado , tiene validez el matrimonio en Perú?
julio 18th, 2013 at 19:08
Estimado Javier, tal como planteas la pregunta, ese matrimonio no tiene validez en el Perú.
julio 17th, 2013 at 2:25
Tengo carnet de extranjería obtenido por un contrato de trabajo, al salir de Perú o al abandonarlo definitivamente,¿qué documentación tengo que presentar?
Gracias
julio 18th, 2013 at 19:11
Estimada Elena, para la cancelación de residencia y obtención de la ficha de salida definitiva, debes presentar a la DIGEMIN el carné de extranjería con la prórroga de residencia y pago de la Tasa Anual de Extranjería (TAE) al día y una carta de Garantía Notarial o liquidación de Impuesto expedida por la SUNAT.
julio 17th, 2013 at 10:52
Estimada Miranda:
Agradezco toda la información que comparte con el publico. Leyendo algunos de los comentarios, tengo entendido que una persona en una situación irregular (como yo de EEUU que tendré que pagar una multa de $400 por 400 días irregulares al salir del país), pero casado con mi esposa, ciudadana Peruana, puede solicitar una exoneración y presentar mi caso a la división de Extranjería de Migraciones de Perú? Si es así, se puede no pagar la multa? De todas maneras entiendo que tendré que salir del país y regresar para solicitar el cambio de estatus migratorio a través del llamado de familia.
AGRADEZCO SU CONFIRMACIÓN DE ESTA POSIBILIDAD
julio 18th, 2013 at 19:13
Estimado Jon, esa solicitud la puedes presentar si deseas, la autoridad está en la obligación de recibir esa documentación y ya ellos se pronunciarán.
julio 18th, 2013 at 19:57
En relación a la respuesta, la carta de garantia notarial para abandonar el país , ¿la expide la SUNAT o la empresa que te ha contratado?
Gracias
julio 18th, 2013 at 19:58
Estimada Elena, si eras trabajadora dependiente será la empresa.
julio 18th, 2013 at 20:19
Miranda,
Mi actual compañera quiere adherirse al tratado mercosur para obtener el permiso de residencia temporaria. “El problema” radica tener una hija en su pais de origen, brasil, lo que la haria volver a brasil intercaldamente(un mes en el peru , un mes en el brasil). Hasta donde se sabe es que un extragero que no quiera perder su residencia temporaria con el fin de lograr la permanente “NO podra haber estado fuera del país tres (03) meses continuos o seis (06) meses alternados en un año”. Bajo esa lupa las preguntas serian: existen exepciones recordando que tiene una hija menor de edad en su pais de origen?, casarme con ella en el peru la ayudaria?, que otras formas de reforzar su residencia dada la situacion?
julio 18th, 2013 at 21:41
Estimado Alejandro, no existen excepciones.
julio 20th, 2013 at 2:30
estimada Miranda,
soy peruana nacionalizada alemana (osea ya no soy peruana ante la ley) y quiero regresar con mi familia a Peru, yendo yo primero con mi hijito y mas adelante vendria mi esposo. Quisiera saber:
no hay forma de facilitar mi trámite de carnet de residencia por haber nacido en peru aunque no sea más peruana?
En caso que no y debo hacer alla los tramites para un cambio de calidad migratoria a trabajador (para poder anexar a mi hijo )y saco un permiso especial para firmar contratos, pueden empresas peruanas contratarme asi no posea el carnet de residencia? porque para sacar luego el carnet, necesito un contrato de trabajo…osea si deberían…osea es legal postular a trabajos y que te acepten????
muchas gracias por su respuesta
julio 22nd, 2013 at 22:22
Estimada Silvia, una de las opciones que usted tiene es la de recuperar su nacionalidad peruana; siendo necesario para ello acreditar ante la DIGEMIN su residencia legal en el Perú de manera ininterrumpida por un año. Sin embargo, para cumplir con ese requisito, mientras tanto va a tener que aplicar a algunas de las visas existentes como lo hace cualquier extranjero y así pueda obtener su carné de extranjería para que le empiecen a contabilizar el año de residencia. Usted podría aplicar a una visa de trabajo, de inversionista, rentista, etc., siempre y cuando cumpla con los requisitos que se requieren para cada tipo de visa, y una vez que le concedan la visa, inmediatamente le entregarán su carné de extranjería. Por ejemplo, si usted ingresa al país como turista y acá la contrata una empresa peruana, entonces tendría que solicitar una autorización a la DIGEMIN para que firme su contrato laboral y luego se debe solicitar la aprobación de dicho contrato al Ministerio de Trabajo; posteriormente se debe solicitar el cambio de calidad migratoria a la DIGEMIN (de turista a trabajador residente) y de ser procedente le entregarán su carné de extranjería y desde ese momento usted podría trabajar para la empresa que la contrató. Es decir, la empresa la contrata, pero su contrato surtirá efectos una vez obtenida la calidad migratoria de trabajador residente. Una vez tengas tu carné de extranjería ya podrías tramitar la residencia de tu hijo o la de su esposo por causal de familiar residente que en este caso sería usted.
julio 20th, 2013 at 5:49
Estimada Miranda, desde ya gracias por anticipado: Mi pregunta es la sgte: Una amiga mexicana entró a perú como turista, el plazo de visa de tursita se le vence en unos 10 días, yo tengo un negocio de manualidades y ella tiene capacidades para lo que el negocio requiere, me gustaría que se quede a trabajar conmigo en el negocio, yo no tengo otros trabajadores, solo yo y bueno ahora dada la capacidad de mi amiga, me gustaría trabaje conmigo, qué debemos hacer para poder hacerlo de manera legal, qué documentos necesita?, muchas gracias
julio 22nd, 2013 at 22:36
Estimado Facundo, en este caso no procedería una visa de trabajo puesto que no se cumple con el límite para poder contratar trabajadores extranjeros (se puede contratar extranjeros en una proporción de 20% de los trabajadores peruanos que figuran en la planilla). Sin embargo, lo que podrían hacer, en caso cumplan con los requisitos exigidos por ley, es solicitar al Ministerio de Trabajo la exoneración de los porcentajes limitativos argumentado que el personal a contratar cumple con ciertas características especiales (se trate de personal profesional o técnico especializado, se trate de personal de dirección y/o gerencial de una nueva actividad empresarial o en caso de reconvención empresarial, etc.).
julio 20th, 2013 at 11:59
Casado en México , mi esposa se quedo en México y yo vine al Perú a trabajar . Entiendo que sí yo no llevo los papeles mexicanos al registro civil peruano el matrimonio en Perú no tiene validez más que en México, tiene validez el casamiento en México en el Perú?
julio 22nd, 2013 at 22:39
Estimado Javier, el matrimonio realizado en México tiene validez en el Perú, previo trámite especial que tienes que realizar para ese fin.
julio 20th, 2013 at 20:50
una pregunta por favor , mire mi esposo cubano q ya es residente tiene carnet de extranjería actualmnete trabaja para una empresa aquí, desea traer a su mama q se quedo en cuba , quisiéramos saber q requisitos necesita presentar a migraciones ya que su mama tiene 63 años y queremos q ella también resida aquí con nosotros , de antemano muchas gracias por su respuesta
julio 22nd, 2013 at 22:50
Estimada Eveling, entre otros documentos debería presentar copia legible del pasaporte o documento de viaje con una vigencia mínima de seis de (06) meses, copia del documento nacional de identidad o carné de extranjería actualizado y vigente del familiar residente, Partida de Nacimiento debidamente legalizada por el Consulado Peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillado que demuestre el vínculo familiar con el beneficiario, adjuntar Carta de Garantía Económica legalizada notarialmente del familiar residente, copia del documento de identidad vigente y actualizado del apoderado, de ser el caso.
julio 21st, 2013 at 3:43
Buenas, soy casada con un peruano el matrimonio fue realizado en mi pais Venezuela y el mismo lo llevamos ante el consulado de peru a que lo legalizaran. quiero saber que debo llevar yo a peru solicitar visa como esposa de peruano y no estar como turista. agredezco me envie la informacion ya qeu dentro de 2 meses me ire.
julio 22nd, 2013 at 22:54
Estimada Magda, debes traer la partida de matrimonio debidamente legalizada o apostillada.
julio 21st, 2013 at 15:01
DE ANTEMANO MUCHOS SALUDOS ESTIMADA DRA Y GRACIAS POR LA AYUDA Y EL APOYO
BUENO CONTARLE Q TENGO MI PAREJA LA CUAL ES COLOMBIANO . ESTAMOS JUNTOS HACE TRES AÑOS Y TENEMOS UN HIJO DE DOS AÑOS, PERUANO , NOS VAMOS A CASAR EN CAJAMARCA- EN ESTOS MOMENTOS ESTOY REALIZANDO MI SERUMS SOY ODONTOLOGA Y LOS TRES ESTAMOS AQUÍ EN CAJAMARCA , A MI ESPOSO YA SE LE VENCIÓ LA VISA DE TURISTA POR 120 DÍAS (7 MESES DE VENCIDO),,,,LUEGO DE LO DICHO MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE QUE ES LO QUE DEBO DE HACER PARA QUE MI PAREJA SAQUE SU CARNET DE EXTRANJERÍA ,,, Y LOS COSTOS Y COMO YO NO VOY A ESTAR PRESENTE PARA REALIZAR LOS TRAMITES , SI PUEDO DEJAR UNA CARTA PODER A MI MAMA. GRACIAS POR TODA LA INFORMACIÓN QUE ME PUEDA BRINDAR , UNA AMIGA ME DIJO QUE ENTRARA AQUÍ , QUE A ELLA LA AYUDARON MUCHÍSIMO Y LA ORIENTARON MUY BIEN GRACIA
julio 22nd, 2013 at 22:57
Estimada Katherin, el señor tendría que salir del país previo pago de una multa equivalente a 1 dólar por cada día de haber permanecido de manera irregular en el país; y posteriormente al matrimonio podrían iniciar el trámite para solicitar visa de familiar residente.
julio 22nd, 2013 at 14:00
Hola una preguntita estamos pensando viajar a usa pero quisiéramos residir en forma legal he escuchado sobre una visa de inversionista es cierto que se debe tener un capital de 500 mil dólares es cierto esto o es menor el monto también he oído que los ciudadanos peruanos no aplican a este tipo de visa. o que tipo de visa nos conviene para estar allá legalmente ya que contamos con visa de turista.
Muchas Gracias
Quedo a la espera de su respuesta
Saludos cordiales
Maria
julio 22nd, 2013 at 23:03
Estimada María, en ese caso se le sugiere que haga la consulta a un especialista en esa materia.
julio 23rd, 2013 at 2:35
Doctora: mi esposa es cubana y acaba de tramitar su carnet de extranjeria, ¿cuanto tiempo de vigencia tiene este carnet o es indefinido?…si no lo es despues de cuanto tiempo se renueva y cuales son los requisitos para renovarlo?. Muchas Gracias.
julio 23rd, 2013 at 15:07
Estimado Luis, la vigencia se señala en el mismo carné y antes que se extinga deberás solicitar la respectiva prórroga. Además, hay que tener en cuenta que anualmente se debe pagar la tasa de extranjería para mantener su vigencia.
julio 23rd, 2013 at 15:43
Doctor
Mi consulta es la siguiente, yo me case el 5 de Mayo del 2012 con un ciudadano Chileno, en su país, en Santiago de Chile, vivimos allá hasta Enero del 2013, allá yo obtuve mi ruc ( dni ) de extranjera con residencia por vinculo… Pero cuando ingrese al país, a mi esposo le dieron 183 días de visa de turista, pero ahora que esta por vencer, me entero que tenia que haberlo registrado,lo cual muy ingenuamente no lo hicimos, Y reniec me indica que tuve que hacerlo dentro de los 3 primeros meses… y que ahora debo hacerlo por via legal en el poder judicial… y como que eso me parecio raro, porque pense que solo era pagar una multa por haberme pasado la fecha… Que puedo hacer, si realmente quiero vivir en mi pais, y quiero que el no tenga problemas legales… ayudeme por favor…
julio 23rd, 2013 at 19:01
Estiamada Marilyn, tendrías que hacer lo que te ha mencionado Reniec.
julio 23rd, 2013 at 16:27
podría recomendarme algún contacto o especialista confiable que me asesore se lo agradecería muchísimo gracias saludos
julio 23rd, 2013 at 19:04
Estimada María, nosotros no hacemos esa recomendación que solicitas. Nuestro Estudio trabaja en temas migratorios, si deseas asesoría nos puedes contactar para brindarte nuestros servicios profesionales.
julio 23rd, 2013 at 18:17
Muchas gracias por esas orientaciones importantes que nos brinda Doctora: Aquí una nueva pregunta: Mi amigo mexicano le dieron visa de turista desde el 02 de julio hasta el 30 de julio y su boleto de retorno está para el 29 de Agosto, podría él realizar el trámite de cambio migratorio? o ampliación de visa?, además le comento que él desea quedarse a trabajar y estudiar en perú, qué trámites debería hacer él, yo quiero ayudarlo y hacerme responsable de él de hecho en mi casa mi familia lo aprecia mucho, qué deberíamos hacer? muchas gracias
julio 23rd, 2013 at 19:07
Estimado Joel, si el extranjero estando como turista obtiene un trabajo, entonces se puede solicitar el cambio de calidad migratoria, previos trámites que se deben hacer ante el Ministerio de Trabajo y ante la Digemin.
julio 23rd, 2013 at 19:45
Estimado Dra. Miranda,
Soy de nacionalidad alemana ya me he jubilado (soy pensionista en Alemania). Y quiero radicar/vivir en el Peru (indefinido), actualmente tengo una vista de turista por 6 meses, pero quisiera quedarme más tiempo. No tengo interes de trabajar en el Perú, quizás en forma independiente en algún momento (pero no segura, no importante). Cómo puedo hacer para radicar en el Perú? qué trámites debo seguir? (hablo bien el español). Muchas gracias por su orientación.
julio 23rd, 2013 at 21:32
Estimada Luz, una de las alternativas es aplicar a una visa de rentista, siempre y cuando recibas pensión u otras rentas en el exterior.
julio 24th, 2013 at 22:40
Previo saludo le expongo mi caso, entré a Perú como turista y solo me dieron un mes que se vence el 30 de julio, pero mi boleto de retorno para México es el 30 de agosto, le pido me oriente qué hacer, pues cómo puedo hacer? puedo quedarme hasta el 30 de agosto acorde a mi boleto de avion? si me quedo más tiempo a pesar de ello debo pagar la multa de 1 dolar por día? puedo pedir que me amplien el plazo de visa de turista?
julio 24th, 2013 at 22:44
Estimada María, si se queda después de haber vencido la autorización de permanencia en el país tendría que pagar una multa equivalente a un dólar por cada día.
julio 25th, 2013 at 16:30
Estimada Dra. Miranda,
Soy venezolana, me encuentro en Perú como turista y en estos momentos me encuentro tramitando los papeles para obtener la visa de Trabajador Independiente. Acabo de legalizar mi título de Licenciada en Comunicación Social y surge una duda: como requisito piden la autorización del Colegio Profesional correspondiente para ejercer la profesión en el Perú o título reconocido por la Asamblea Nacional de Rectores en caso de no existir el colegio correspondiente. He investigado y existe un Colegio de Periodistas en Perú, pero para poder inscribirme en este Colegio, debo ejercer mi profesión en el país, y por los momentos no lo estoy haciendo. En ese caso, debería tramitar el reconocimiento del título por parte de la Asamblea Nacional de Rectores?
Por otro lado, en caso de obtener esa calidad migratoria, sería posible que luego consiga un trabajo en alguna empresa y esté en condición migratoria legal? Podría entra en planilla?
Muchas gracias por la ayuda.
Saludos,
Angie
julio 25th, 2013 at 19:03
Estimada Rosa, efectivamente, en razón que Perú y Venezuela tienen suscrito un convenio de reciprocidad de reconocimiento de grados y/o títulos, puedes solicitar el reconocimiento de tu título profesional ante la Asamblea Nacional de Rectores. Con relación a tu última pregunta, debemos señalar que si obtienes la calidad migratoria de profesional independiente, estarás en el país de manera legal y podrás trabajar de manera independiente y no lo podrás hacer de manera dependiente para una empresa, es decir, no estarás en planilla de ninguna empresa peruana. Si posteriormente quieres trabajar de manera dependiente para una empresa, tendrías que cambiar tu calidad migratoria a trabajador residente.
julio 30th, 2013 at 20:29
Estimada dra. tengo una hermana aquí en Perú desde hace 16 años viviendo con mi mama, ella nació en EEUU y vino cuando apenas tenia 1 año. mi mama quiere arreglar sus documentos porque se encuentra de manera ilegal, mi mama fue deportada por ser ilegal allá en ese país y trajo a mi hermana con visa de turista. por favor si podría apoyarme e indicarme los procedimientos para que ella pueda ser legalizada en Perú y no tenga ningún problema… Gracias
julio 30th, 2013 at 20:34
Estimado Kenji, la menor de edad se encuentra de manera ilegal en el país, por lo tanto, para iniciar un proceso de regularización migratoria, primero tiene que salir del país (puede ser a un país fronterizo)
y volver a entrar como turista, pagando previamente una multa por cada día de haber permanecido en el país de manera irregular. Luego de ello, la madre que es peruana puede solicitar a la Superintendencia Nacional de Migraciones el cambio de calidad migratoria de la hija menor de edad, de turista a familiar residente, para lo cual tendrá que presentar los requisitos exigidos para este trámite.
julio 31st, 2013 at 0:20
hola, mi consulta es por lo siguiente; soy de nacionalidad peruana pero residente en Paraguay hace muchos años, tengo toda mi documentación en regla como residente en Paraguay. Hace una semana que me casé con un ciudadano americano y estamos legalizando los documentos del matrimonio hasta relaciones exteriores, mañana él ira al consulado americano a hacer la última legalización del consulado americano…. la pregunta es… es mejor que me pida desde este consulado o desde USA?
julio 31st, 2013 at 13:24
Estimada Elka, no entendemos tu pregunta, por favor plantearla con claridad sobre temas migratorios para ingresar al Perú.
julio 31st, 2013 at 7:52
Estimaada Doctor
Me case hace 9 meses con un frances y hace tres meses nacio nuestro primer hijo. El decidio que nos quedemos en Peru y quiere hacer los tramites de cambio de calidad migratoria para ser residente. Solo le falta sacar otra copia del acta de matrimonio (la que tenemos tiene 25 dias de vencido. Para ese cambio de calidad necesitamos un acta de no mas de 6 meses de valido ) Hoy se ha dirigido a la RENIEC para preguntar por este acta de matrimonio pero le dijeron que tenia que ir en el lugar donde nos hemos casado(Pucallpa)para recogerlo. El queria hacer los tramites hoy mismo antes que se vence su visa de turista ( ahora el problema es que su visa ha sido otorgado para 180 dias el 02 de febrero y se vence manana) Debe ir manana hacer los tramites o puede ir el dia siguiente 1 de agosto.
julio 31st, 2013 at 13:37
Estimada Ana, para iniciar los trámites de cambio de calidad migratoria, se tiene que hacer máximo hasta el último día de vigencia de la visa, de lo contrario, previamente tendría que salir del país, pagar una multa y volver a ingresar.
julio 31st, 2013 at 18:17
Estimada Doctora
Gracias por su respuesta. La permanencia es a partir del dia de entrada al pais ? Ahora mi pregunta es si se puede salir dos veces del pais ya que ha debido salir hace seis meses porque le habian dado una permanencia de 183 dias y el no sabia que se iba a quedar mas tiempo. En el caso de salir del pais nuevamente hay una fecha limite o lo puede hacer dentro de uno o dos meses(para darle tiempo de ahorrar para el viaje) y si es igual salir del pais en avion o en bus.
Gracias de antemano
agosto 1st, 2013 at 13:40
Estimada Ana, efectivamente la permanencia es a partir de cada entrada al país.
julio 31st, 2013 at 20:48
estimado doctor
mi consulta es soy argentina hace unos dias viaje a peru y deseo quedarme a estudiar y trabajar en la fronterra me dieron solo 30 dias de turista que tramite debo hacer ( por que veo muchos) para trabajar y recidir en el pais, solo traje conmigo dni y una copia de la partida de nacimiento, no tengo pásaporte no lo crei necesario, y cuanto tarda por que me estan llmando para trabajar y no puedo firmar nada argentina, desde luego
muchas gracias
agosto 1st, 2013 at 13:41
Estimada Ana, como usted es de nacionalidad argentina existe la alternativa de acogerse al Convenio Peruano Argentino, para el otorgamiento de la residencia permanente, para lo cual deberá presentar ante la Superintendencia Nacional de Migraciones, los siguientes documentos, entre otros, copia fotostática simple del pasaporte con vigencia mínima de un (01) año (su pasaporte lo tiene que tramitar en la embajada argentina), la TAM (tarjeta andina de migraciones), sus certificados de antecedentes policiales, judiciales y penales del Perú, la Declaración Jurada de no tener antecedentes policiales, judiciales y penales a nivel internacional, y la solicitud expresa de acogerse al Convenio en mención, el trámite dura aproximadamente 60 días si no hay observaciones. Con ello podrá trabajar y estudiar en el Perú. Una vez que obtenga su carné de extranjería ya podrá trabajar sin problema alguno.
agosto 2nd, 2013 at 6:52
Hola! Una consulta, soy argentino y me estoy yendo a vivir a Lima dentro de un mes. Mi intención al llegar allá es comprar un inmueble junto con mi novia (que es peruana) y quería saber si en Buenos Aires debo hacer algun trámite (visa de negocios?) para poder firmar un contrato de compraventa en Perú.
Muchas gracias!
agosto 2nd, 2013 at 19:17
Estimado Gabriel, para que puedas suscribir válidamente en Lima un contrato de compra venta de un inmueble, tienes dos alternativas; la primera es que antes de viajar a Lima gestiones en el consulado de Perú en Argentina una visa de negocios y con esa calidad migratoria ingresas al Perú y así podrás firmar ese y otros contratos; la segunda alternativa es que si ingresas al Perú como turista, tendrías que hacer un trámite ante la DIGEMIN para que te otorguen el permiso especial para firmar contratos, presentando para ello tu Tarjeta Andina de Migración, una copia simple de su pasaporte, el formulario F-004 de circulación gratuita en las oficinas de la DIGEMIN y el recibo expedido por el Banco de la Nación acreditando el pago de la tasa correspondiente (esa gestión se efectúa en un par de horas aproximadamente).
agosto 2nd, 2013 at 16:13
Apreciada Dra.
Soy Español que he entrado a Perú en calidad de trabajo, y actualmente se me acaba la visa el día 5/8/13. Desde migraciones me indican que no me hacen ninguna ampliación de estancia y que debo salir del pais y volver a entrar. ¿Esto es así?, ¿únicamente lo hacen con extranjeros de países limítrofes?. Gracias de antemano por su respuesta. Perdón….dije visa….es incorrecto. En la tarjeta andina me indicaron 15 días de permanencia (hasta el día 5). Disculpe el error.Saludos cordiales.
agosto 2nd, 2013 at 19:19
Estimado Oscar, si usted desea permanecer más tiempo para hacer turismo en el Perú, tendría que salir del país (puede ser a un país fronterizo) y volver a entrar, pagando previamente US$ 1.00 dólar por cada día de permanencia después de vencido el plazo que le concedieron inicialmente.
agosto 2nd, 2013 at 16:24
buenos días estimados señores:
Mi hijo político ingresó al Perú como Turista, vigente aún, puede solicitar cambio de calidad migratoria por estar casado con peruana. Ya que el es casado con mi hija y tienen dos pequeños hijos peruanos. Tenemos confusión respecto a los términos de llamado de familia o el cambio de su calidad migratoria correspondiente ¿ es Cambio a Inmigrante por Familiar Residente para el caso de casado con peruana? o otro es el caso. Queremos iniciar el trámite ante DIGEMIN para obtener el Carnet de Extranjería y pueda trabajar sin problemas. Favor de orientarnos que es lo que mas nos favorece. En DIGEMIN no dan buena información, cada quien nos da versión diferente, y en el Servicio Telefónico no se quieren identificar, pues queremos saber quien nos orienta y si hay complicaciones nos ayuden a resolver. Gracias.
agosto 2nd, 2013 at 19:22
Estimada Gladys, en ese caso se tiene que iniciar el trámite de cambio de calidad migratoria a familiar residente. El cambio de calidad migratoria a inmigrante por familiar residente se solicita luego de permanecer dos años en el país.
agosto 5th, 2013 at 15:28
hola. Dr. mi nombre es Magbis, soy Venezolana, y vine al peru con una visa turista por 90 dias, y por razones personales me quede , ya hoy dia llevo aca en el peru 4 meses, vivo con mi pareja el es peruano, y recien me casare,.!! mi pregunta es si tendria algun problema al regresar a mi pais y volver al peru.!!
si podria ser tan amable de sacarme de muchas dudas, se lo agradeceria por favor.
agosto 7th, 2013 at 14:18
Estimada Ymer, el hecho de haberte quedado más tiempo del autorizado por la autoridad migratoria te genera el pago de una multa por cada día (US$ 1.00) de permanencia irregular que tendrías que pagar al momento de abandonar el país y puedes volver a ingresar en el momento que desees sin problema alguno.
agosto 6th, 2013 at 17:15
Estimados Miranda Lawyers: Buen dia, ante todo felicitarlos por este magnifico Blog, espero sepan que ayudan muchísimo a la gente y sobre todo con información de calidad. Les agradecería me ayuden con la siguiente consulta: 1.Hace un año obtuve mi carne de extranjería con calidad de trabajador (mi carne expira en Setiembre)pero la empresa no le fue bien y se desolvieron los socios, mas o menos unos 5 meses desde ya, que yo ya no trabajo con ellos y para nadie. 2. Durante ese tiempo utilice mis conocimientos y poco a poco logre crear una idea de negocio, pero recien el mes pasado de Julio acabo de formalizar (antes trabjaba sin RUC) es una sociedad (con la que antes era mi jefa) ahora soy gerente general de una mype con mucha promesa y deseo contratarme, pero como indefinido, sin embargo no sé si como extranjero puedo hacer este tipo de contrato. Realmente no sé cual es el siguiente paso de continuar en relacion a mi situacion migratoria, si debo de ir a DIGEMIN y contarles que ahora yo tengo mi empresa y que me voy a contratar siendo el unico trabajador. O primero debo contratarme (si es posible como indefinido) pasar el mismo proceso de requisitos para extranjeros en MINTRA y luego con este contrato volver a pedir mi tiempo en Peru. Favor le pediria me brinde orientacion con su conocimiento al respecto de mi situacion sobre todo que solo tengo 30 dias para el vencimiento de mi carne y amo tanto a mi empresa que quiero hacerla muy grande y fuerte. NOTA: Es importante que mi nacionalidad no tiene ningun convenio con el Perú. De antemano muchisimas gracias y que Dios lo bendiga con salud para que siga ayudando a tantas personas. Saludos cordiales, Youssef
agosto 7th, 2013 at 14:27
Estimado Youssef, podrías suscribir un contrato con la empresa que requiere tus servicios, registras el contrato en el MINTRA y luego comunicas a la DIGEMIN para que cambie tus datos de nuevo empleador en su sistema.
agosto 7th, 2013 at 3:24
Ante todo gracias porla respuesta. mi pregunta: Yo soy nacionalizada alemana,y quiero cambiar mi calidad migratoria a Trabajador residente. mi hermano tiene una empresa de diseno grafico en Lima, y me quiere contratar como asistente administrativa (yo soy Adm. de empresas)el problema es que su empresa es pequena y solo tiene 2 trabajadores. Existen algunas excepciones para lo que es la empresa contratante?? o de ninguna manera me puede contratar??
agosto 7th, 2013 at 14:31
Estimada Silvia, es factible que te contrate para algún cargo gerencial o directivo, pues para esa figura existe la excepción del límite porcentual que se requiere para la contratación de trabajadores extranjeros.
agosto 7th, 2013 at 22:25
Doctores, soy ucraniano casado con una peruana. He estado viviendo en el Perú desde agosto del 2011. Tengo CE con calidad migratoria “Familiar de Residente”. En realidad no quiero naturalizarme por varios motivos. Pero tambien estoy cansado de viajar a Lima (vivo en provincia) dos vezes al año para hacer los tramites del pago de la TAE y prorroga anual del carne.
Mi consulta es la siguiente: es posible en mi caso hacer tramite del cambio de la calidad migratoria a inmigrante porque permanesco en el paiz mas de dos años. Escuche que los “inmigrantes” son exonerados de los dichos pagos.
Gracias.
agosto 7th, 2013 at 23:07
Estimado Max, sí es factible hacer ese trámite.
agosto 8th, 2013 at 3:32
Estimados doctores,
por consiguiente a mi caso: tengo familia peruana y quiero cambiar calidad migratoria a Trabajador residente. Leí que hay Excepciones al tramite de autorizacion de contrato de trabajo cuando el extranjero tiene hermanos peruanos. es esto cierto y de que manera me ayudaría?? muchas gracias
agosto 8th, 2013 at 19:26
Estimada Silvia, no es cierto lo que mencionas.
agosto 8th, 2013 at 18:19
Estimado Dr. Miranda
Muchas gracias por su respuesta, tengo una replica que ruego me pueda contestar.
La empresa que me contrataria seria mi empresa( soy el gerente general) acaso me puedo contratar yo mismo?? Puedo contratarme como indefinido?
Aparte creo que DIGEMIN pide 03 ultimas boletas y la verdad yo no tengo las boletas de mi ultimo trabajo, solo una constancia de trabajo y el contrato original.
Aguardo sus comentarios,
Saludos cordiales
agosto 8th, 2013 at 19:33
Estimado Youssef, usted mismo no se va a contratar, la que lo contrataría sería una persona jurídica que tiene como representante legal a usted, que es muy diferente. Puede hacerse un contrato indefinido pero para efectos migratorios lo facultarán a tener esa calidad migratoria por 3 años.
agosto 9th, 2013 at 5:21
Estimados amigos abogados,
Quisiera saber si al obtener el carnet de extranjería (por 3 anos)como trabajador residente, puedo cambiar de trabajo, por un mejor sueldo y un trabajo mas atractivo, es valido? De ser así, el nuevo contrato también tengo que llevarlo al Ministerio para su aprobación, o ya no hace falta si tengo carne de extranjeria??
Y si es factible llevar un curso de especializacion en una universidad? muy agradecida por su respuesta
agosto 9th, 2013 at 20:26
Estimada Mariana, puedes cambiarte de trabajo y registrar tu contrato en el Ministerio de Trabajo. Luego tienes que informar a la DIGEMIN de ese cambio para que cambien los datos en el registro de extranjería.
agosto 9th, 2013 at 12:16
Le escribo para preguntarle lo siguiente, soy española y hace quince días he empezado a trabajar en una empresa, en el contrato no retienen el impuesto a la renta. ¿Ese impuesto cómo y cuando tengo que pagarlo?
¿Al salir del país que formulario, tengo que presentar en el control fronterizo? Gracias
agosto 9th, 2013 at 20:47
Estimada Elena, no existe obligación para señalar textualmente en el contrato de trabajo que tu empleador te tiene que retener el impuesto a la renta que te corresponde pagar (ese tema no lo califica en Ministerio de Trabajo cuando aprueba tu contrato ni la DIGEMIN cuando te otorga el carné de extranjería). La obligación de retener un porcentaje de tu pago por concepto de impuesto a la renta (entiendo que en tu caso será el 30% por ser no domiciliada aun) nace de un mandato legal (Ley del Impuesto a la Renta) y es tu empleador que lo pagará a la SUNAT luego de retener de tu sueldo el porcentaje que corresponda.
agosto 13th, 2013 at 22:19
Soy argentina e ingresé como trabajador a Perú hace ya algunos años y realicé mi prorroga de residencia este año como todos los anteriores, sin embargo aun me tienen retenido el trámite debido a que no encuentran mi expediente de prórroga del año pasado, pero tengo el sticker del año pasado en el carnet de extranjería. Que puedo hacer para que culminen mi prórroga de residencia solicitada este año?
agosto 14th, 2013 at 22:35
Estimada Giuliana, tendrías que explicar tu situación a la DIGEMIN para que te den una solución.
agosto 14th, 2013 at 1:56
Hola miranda.
Agradeceria mucho de su ayuda, soy peruano y mi futuro esposa es de sur corea ella tienes 3 meses de visa de las cuales ya lleva 63 dias en el peru. Nos vamos a casar el 21 de agosto mis preguntas son:
Que tipo de visa tiene que solicitar mi señora.
Puedo empezar a tramitar la visa el lunes 27 de agosto.
Es necesario solicitar una cita a DIGEMIN
Necesita carta fianza
Que documentos necesito presentar a la DIGEMIN
Gracias
agosto 14th, 2013 at 22:39
Estimado Ronal, ella tendría que solicitar una visa de familiar residente,luego de haberse casado con peruano.
agosto 19th, 2013 at 6:58
Hola Miranda, gracias por tu respuesta, pero no termino de aclararme. Los hijos de mi mujer, han adquirido la nacionalidad Peruana, son menores de edad y ya tienen su DNI y su Pasaporte peruano. Un empleado de DIGEMIN en Chimbote nos asegura que YA NO están obligados a pagar multa por el tiempo que estuvieron como irregulares antes de adquirir la doble Nacionalidad. ¿Cómo puedo averiguar si esto es así? ¿Hay algún sitio donde consultar?
Agradeceré tu respuesta.
agosto 19th, 2013 at 14:07
Estimado Raúl, bajo esas condiciones ellos ya no tienen que pagar la multa. Podrías consultar a la DIGEMIN.
agosto 20th, 2013 at 1:02
Soy médico ecuatoriano por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, República del Ecuador. Deseo continuar una especialidad médica en Perú. Para ello debo primero revalidar mi título en la Asamblea Nacional de Rectores. Para tal trámite, ellos me solicitan el carné de extranjería. El DIGEMIN para otorgarme la visa temporal como profesional independiente, me solicita estar inscrito en el Colegio de Médicos del Perú. Y para poder inscribirme en él, el Colegio me pide tener el título ya revalidado por la Asamblea de Rectores. Si deseo solicitar la visa temporal como estudiante, me piden matrícula en el curso Universitario correspondiente y reconocido por la Asamblea, o certificado de pasantía profesional expedida por la Institución de mi país que me mande a realizar dicha práctica; pero yo no iré a realizar ningún curso o práctica todavía. Deseo el carné jústamente para revalidar mi título en la Asamblea de Rectores, y no creo que exista un perfil tan puntual. Desconozco porqué en vez de ese documento, no solicitan solo el pasaporte. Una vez con el título revalidado, deberé dar un examen en el Colegio de Médicos para inscribirme, y esperar hasta Noviembre próximo para rendir otro examen en la Asociación de Facultades de Medicina, para licenciarme como médico. Con eso recién podré presentarme al SERUMS (Servicio Rural), requisito para poder postular para el examen de ingreso a una especialidad médica. Y para presentarme al SERUMS, debo tener también el famoso carné de extranjería. Como ven, nadie me da un papel o algo como para ir al Ministerio del Exterior a decir: por esto es que quiero el carné de extranjería! Todos me lo piden por requisito. ¿En mi condición de ecuatoriano, sin relación alguna con el Perú, como lo obtengo, al menos para iniciar mi homologación? Además, desearía saber si existe algún tipo de consideración en la obtención de tal carné, teniendo por antecedente que soy ciudadano de un país pertenenciente a la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES?
agosto 20th, 2013 at 18:52
Estimado Miguel, si para realizar todos los trámites que requiere le solicitan como requisito previo que cuente con carné de extranjería, entonces lo más práctico y rápido para lograr ese documento en su caso en particular sería que como usted ostenta la nacionalidad ecuatoriana y su país está asociado al convenio MERCOSUR, se acoja a dicha regulación; es decir, usted ingresaría al país como turista, luego se debería acercar a la DIGEMIN para realizar los trámites migratorios de MERCOSUR, el cual trae como consecuencia que le otorguen una residencia temporaria por 2 años y le otorgarían inmediatamente el carné de extranjería (previo pago de las tasas que correspondan). Para ello necesitaría entre otros, los siguientes requisitos: (i) presentar el formulario F-004 de circulación gratuita en DIGEMIN y el recibo del Banco de la Nación con el pago por derecho a trámite (S/.117.60,; (ii) exhibir el original y copia simple de su pasaporte válido y vigente o cédula de identidad o certificado de nacionalidad expedido por el agente consular del país; (iii) original y copia de la tarjeta Andina de Migraciones; (iv) certificado de antecedentes judiciales, penales y policiales en el país que haya residido los últimos 5 años legalizado por el consulado peruano y certificado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; (v) una declaración jurada de carencia de antecedentes internacionales penales o policiales; (vi) certificado que acredite la carencia de antecedentes judiciales, penales y policiales en caso se encuentre en territorio nacional y una solicitud simple dirigida al Superintendente Nacional de Migraciones solicitando acogerse al Convenio Mercosur.
agosto 22nd, 2013 at 3:45
Estimados amigos de Miranda lawyers, previo saludo me presento: soy mexicana y mi visa venció hace 27 días, mi vuelo está para el 30 de agosto fecha en que parto de perú regreso a méxico, quiero saber dónde pago la multa por pasarme los días , ya sé que es un dolar por día, pero recalco en qué momento lo debo cancelar? en el mismo aeropuerto, al momento de embarcarme en el vuelo o dónde lo debo cancelar, y si es rápido o tarda el proceso? por favor espero el detalle de mi interrogante, de ante mano muchas gracias…
agosto 22nd, 2013 at 14:33
Estimada Mary, el trámite para el pago de la multa es ágil y sencillo y se hace en los puestos de control migratorios ubicados en el aeropuerto.
agosto 23rd, 2013 at 15:27
Gracias por la respuesta, sin embargo, se puede realizar alguna queja a los funcionarios, ante quien se puede interponer?
agosto 24th, 2013 at 18:12
Estimada Giuliana, no entendemos su pregunta, pero si quiere interponer alguna queja ante algún funcionario público, lo puede hacer ante la misma entidad.
agosto 23rd, 2013 at 23:43
Buenas Noches señores Miranda Lawyers:
La presente es para saludarlos; asimismo, realizar la siguiente consulta:
Soy peruana y tengo novio canadiense, dentro de unos meses tenemos planeado casarnos, y mi pregunta es; que es lo que mejor me conviene, casarme en Perú o casarme en Canadá? es decir, en que país los trámites son mucho más factibles y cuales serían las consecuencias de casarme en alguno de los dos países, teniendo en cuenta que mi persona sólo cuenta con visa de turista para Canadá, que vence al año próximo.
de antemano le agradezco por su respuesta.
Gracias !!!
agosto 24th, 2013 at 18:26
Estimada Pilar, esa pregunta no tiene carácter legal ni relación con el artículo escrito; sin embargo, debemos mencionarle que los trámites para realizar un casamiento en el Perú son simples; con relación a los trámites de matrimonio en Canadá, tendría usted que averiguar con las autoridades correspondientes de dicho país.
agosto 24th, 2013 at 18:02
Buenas Tardes Miranda Lawyers
Soy Venezuelano y me ire transferido por la empresa a Lima-Peru para trabajar, se que me daran Vida de Trabajador Residente. Mi esposa no tendra visa para trabajar sino de familiar residente que la gestionara la empresa. Con esa Visa ella podria trabajar? Adicionalmente, mi madre estara con nosotros debido que depende de mi, yo puedo gestionarle visa de familiar residente? Que documentos son necesarios para poder gestionar ese tipo de Visa.
Espero que pueda guiarme en mis inquietudes
Muchas Gracias
Denis
agosto 24th, 2013 at 18:26
Estimado Denis, las respuestas a sus interrogantes son afirmativas.
agosto 25th, 2013 at 23:22
Muchas Gracias por su confirmacion,
Que documentos son necesarios para poder gestionar la Visa de Familiar Residente?, hay algun link donde pueda verificar esa informacion?
Gracias
Denis
agosto 27th, 2013 at 16:15
Estimaado Denis, puede verificar esa información en la página web de DIGEMIN.
agosto 26th, 2013 at 17:30
Estimado Dr.:
Buen dia, tengo una consulta, resulta que estuve trabajando en una empresa de confianza, pero nunca solicite mis boletas de pago. Ahora la empresa ya no existe y la Digemin me solicita para modificar datos en RCE y prorroga mis 03 ultimas boletas y yo no tengo ninguna. Como puedo hacer?
agosto 29th, 2013 at 11:04
Estimada Claudia, la solución es que trate de agotar todos los medios para ubicar al representante legal de la empresa, pues desde el punto de vista legal ellos están obligados a mantener los libros y soportes documentarios así se haya extinguido la sociedad. Si los encargados (administradores) aún tienen los soportes documentarios puede solicitar que le entreguen constancias en reemplazo de las boletas de pago, dicha constancia debe contener información contundente y autorizada para que sea válida. No obstante, en caso ya no se tenga esa información, lamentablemente no tendrá la manera de demostrar a la DIGEMIN sus tres últimas remuneraciones y usted se vería perjudicada ya que para dicha entidad, la responsabilidad de este tema es del solicitante que debió conservarlas en su poder.
agosto 31st, 2013 at 14:58
Estimado Doctor, soy venezolano con intención de irme a Lima a buscar trabajo, ingresare a esta ciudad en el mes de Septiembre mi preguntas son las siguientes:
Al ingresar a Perú que tanto tiempo puedo estar de manera legal debo decir que voy como turista o como una persona que busca residenciarme por unos meses para buscar empleo y de encontrarlo quedarme en tiempo indefinido?
Soy Ing podría encontrar algún tipo de trabajo para ejercer mi profesión consiguiendo un contrato con una empresa si entro como turista en el tiempo que me establezca inmigración, o solo soy apto para trabajar como una persona que no ejercerá una profesión?
Al momento de ingresar puedo realizar un contrato por alquiler de habitación o apartamento ya que las personas que alquilan solicitan la firma de un contrato por un mínimo de seis meses?
A que entidad me debo dirigir primeramente para poder hacer mi estadía legal? o solicitar algún tipo de residencia.
Que documentación recomienda llevarme como persona y profesional que me puedan ser solicitada.
Gracias por su atención y pronta respuesta.
Saludos
agosto 31st, 2013 at 20:11
Estimado Daniel, usted podría ingresar al Perú como turista sólo con su pasaporte y en migraciones del aeropuerto las autoridades le concederán un tiempo de permanencia (puede ser 30, 60, 90 días, etc.) y ese plazo es improrrogable. Si en ese lapso de tiempo usted consigue que una empresa lo contrate para que trabaje de manera dependiente, entonces podría suscribir su contrato laboral (previamente solicitaría a las autoridades migratorias autorización especial para firmar contratos) y se registraría su contrato en el Ministerio de Trabajo y luego iniciaría los trámites para cambiar su calidad migratoria de turista a trabajador residente. Sí es factible que pueda alquilar un apartamento o cuarto para vivir momentáneamente.
septiembre 2nd, 2013 at 8:36
Estimados doctores,
Necesito ayuda urgente: hace 11 años vine de la argentina con una mujer de nacionalidad argentina ella vino con su hija, con autorización legal y firmada por un notario en la argentina. han pasado 11 años la bebe tiene 14 años y tenemos 2 niños de 10 y 5 años el tema es que ella desde el año 2002 nunca salio del país, ¿ En que situación se encuentra, hace 8 meses nos hemos casado y tenemos el documento que nos dio la municipalidad de la ciudad.donde se realizo el matrimonio ,como podemos hacer para que ella obtenga el carnet de extranjería o en todo caso la nacionalidad peruana y que puedo hacer respecto a su hija, ella no lleva mis apellidos y quiero reconocerla legalmente. ( Los pasaportes están vencidos y como hacen para renovarlos. Es difícil nuestra situación por favor ayúdeme que podemos hacer. Muchísimas gracias y que Dios me los bendiga.
Aguardo sus comentarios,
Saludos cordiales
septiembre 2nd, 2013 at 21:30
Estimado Juan Carlos, respecto a la situación migratoria en la que se encuentra su esposa y la niña argentina, es necesario que previamente renueven sus pasaportes (en la embajada argentina) para que enseguida se puedan acoger al Convenio Peruano Argentino de Regularización de residencia, de manera que puedan aplicar para una residencia temporaria; posteriormente, cuando tengan el carné de extranjería podrían aplicar para obtener la calidad migratoria de familiar residente. Con relación a la adopción de la niña, se tendría que iniciar un proceso judicial ante un Juzgado de Familia.
septiembre 2nd, 2013 at 20:11
estimada Miranda, una pregunta solicite una visa para hungria con un pasaporte nuevo ya que mi anterior pasaporte con visados a europa se perdio, en la emb de finlandia sellaron mi pasaporte con la visa pero me dieron una copia de una resolucion que no entiendo porque dice que la visa esta denegada, y que tengo opcion de presentar un recurso… y en idioma finlandes o sueco, necesito orientacion a ese respecto, como puedo hacer, oh tambien me dijeron que esa resolucion pasara a la autoridad migratoria… eso es para verificaciones?
septiembre 2nd, 2013 at 21:32
Estimado José, tendría que solicitar ayuda a los especialistas en trámites migratorios para países de Europa.
septiembre 4th, 2013 at 3:02
Estimada Miranda,
Me gustaria saber si los porcentajes limitativos en cuanto al numero de trabajadores extranjeros y sus remuneraciones establecidos en el articulo 4 de la ley de contratacion de extranjeros se aplican a una sucursal (creada en el Peru) de una sociedad extranjera?
Muchas gracias de antemano.
Saludos cordiales
septiembre 8th, 2013 at 17:37
Estimado Van, si es aplicable.
septiembre 5th, 2013 at 10:52
Buenos dias Doctor, soy cubano y me dirijo a Ud con el objetivo de esclarecer algunas dudas que tengo con respecto a mi calidad migratoria y las posibilidades que tengo de quedarme en el Perú, comentarle que me case con peruana en el 2007 y obtuve mi carnet de extranjería por cónyuge de peruano en el mismo año, el cual hasta el 2011 estuvo vigente, lo que sucede es que mi situación marital empeoro y mi actual esposa no ha querido desde entonces darme la carta de garantía para que pueda hacer mi prorroga, paralelamente yo inicie en el 2011 antes de vencer mi última prórroga un cambio de calidad migratoria a trabajador puesto que me encontraba trabajando en una empresa y me facilitaron el contrato correspondiente, este trámite en migraciones lo dilataron por 7 meses en los cuales no tuve ninguna respuesta por la parte de migraciones sobre la solución de mi petición, hasta que en Oct del 2011 me responden indicando que como mi carnet había vencido me declaraban improcedente la petición de cambio de Calidad Migratoria, esto lo apele y nuevamente me lo rechazaron aduciendo lo mismo a lo cual volví a responder indicando que el tramite lo había iniciado con el documento vigente, pero nuevamente la respuesta fue negativa, actualmente mi esposa y yo estamos en un proceso de divorcio por causal y al parecer la intención de la es que me expulsen del país, por lo que quisiera saber si tengo alguna solución a mi caso y que tan posible es que ella logre su objetivo, agradeceré que me pueda orientar legalmente y si existe la posibilidad de que pueda revisar mi caso más a detalle. Saludos
septiembre 8th, 2013 at 17:39
Estimado Fabri, para regularizar su situación migratoria tendría que abandonar el país, pagar la multa respectiva y luego si desea podría volver a ingresar al país y solicitar algún tipo de calidad migratoria a la que califique.
septiembre 8th, 2013 at 5:21
Estimada Miranda, Buenas noches:
Yo tengo mi novio americano, el ha trabajado en las fuerzas armadas de US, quisiera saber si nos casamos en Peru, despues de cuanto tiempo me otorgaran la visa para poder viajar con el, o si es mas conveniente solicitar visa de novia?
septiembre 8th, 2013 at 17:58
Estimada Paola, si usted es peruana no tiene porqué solicitar una visa a las autoridades peruanas, ya que puede radicar en el Perú sin problema alguno y si su esposo igual quiere radicar en el Perú se le otorgaría una visa se residente. Distinto sería si ambos quieren radicar en el extranjero, para lo cual tendrían que asesorarse por especialistas en la materia.
septiembre 10th, 2013 at 18:52
Estimados señores, soy guatemalteca casada con peruano y para entrar al Perú me dieron una visa temporal de turista múltiple en junio de este año, con permanencia de 90 días, con validez de un año, que significa esto:
1. Que por ser múltiple puedo salir y entrar de perú varias veces durante un año sin exceder la permanencia de 90 días o
2. Que por ser múltiple puedo entrar y salir de perú varias veces, indefinidamente
Ya he cumplido mi permanencia de 90 días. Mi duda es si tengo que salir a solicitar nuevamente una visa para poder entrar.
Gracias por su ayuda.
septiembre 12th, 2013 at 15:37
Estimada Alejandra, significa que la visa que le han otorgado le sirve por un año para entrar y salir del país las veces que desee, pero siempre respetando los días de permanencia que le otorgan en migraciones del aeropuerto cada vez que ingresa al Perú; por ejemplo, si cuando ingresó le autorizaron que permanezca en el país 90 días para hacer turismo, no puede excederse de ese plazo y tiene que salir antes y volver a ingresar cuando desee en el período de un año sin volver a sacar una nueva visa. Ahora bien, debido a que está casada con peruano lo recomendable es que primero salga del país pagando la multa que corresponde (US$ 1.00 por cada día de permanencia de manera irregular) y enseguida se inicie en Migraciones (Lima) los trámites para obtener la visa de familiar residente y así ya no tendría problemas perentorios para ingresar y salir del país.
septiembre 17th, 2013 at 13:12
Hola buenos dias!! necesitaria saber si puedo postergar 30 dias mas mi visa en Lima(Peru)Estoy casado con una peruana y mi visa se termina el 4 de diciembre.Soy español.Muchas gracias
septiembre 17th, 2013 at 14:08
Estimado Jhon, las visas son improrrogables, salvo algunas excepciones donde no están considerados ciudadanos españoles; sin embargo, estando casado con peruana lo más recomendable sería aplicar para una visa de familiar residente y se aliviaría todo ese tema de los plazos perentorios.
septiembre 18th, 2013 at 21:29
Buenas tardes soy venezolana de padres peruanos, toda la familia por parte de padre y madre residen en peru pero mis padres, hermanos y yo en venezuela. Tengo pensado ir a peru en busca de una mejor calidad de vida, quisiera saber que tipo de documentacion requiero para poder optar por un trabajo o si es posible ir para aperturar algun tipo de negocio en dicho pais. Mucho agradeceria su respuesta ya que he investigado acerca de solicitar la nacionalidad peruana pero no se si esta es la mejor alternativa para lo que deseo,
Espero pueda ayudarme y agradezco de antemano su apoyo,
Saludos,
Veronica Masias.
septiembre 19th, 2013 at 23:52
Estimada Verónica, para optar por la nacionalización peruana se le exige que previamente tenga una residencia en el país de 2 años y por ello usted no podría cumplir con ese requisito en estos momento. Existen algunas otras opciones para obtener un carné de extranjería y trabajar legalmente, siendo ellas, la visa de trabajo, la visa de inversionista, la visa de profesional independiente, etc. y cada una de ellas tiene sus propios requisito a cumplir.
septiembre 18th, 2013 at 22:37
Buen dia estimados Sres.
Mi pareja (que radica en Venezuela), desea venir a estudiar aquí en Perú (ella es mayor de edad), según veo ella puede ingresar como turista y luego realizar el cambio de calidad migratoria a estudiante.
Mi duda va por el requisito que pide DIGEMIN respecto a “Demostrar tener solvencia económica proveniente del extranjero para solventar estudios y gastos de estadía”.
Yo voy a correr con todos los gastos de estudios y estadía, ella no recibirá ingresos del extranjero, es esto un problema significativo para que le otorguen el cambio de calidad migratoria a estudiante?
septiembre 19th, 2013 at 23:53
Estimado Ricardo, si bien es cierto que literalmente se indica que el titular del pedido debe “demostrar solvencia económica del extranjero para solventar estudios y gastos de estadía”, la Superintendencia Nacional de Migraciones aplica la política que la garantía de la solvencia económica la pueda afianzar una tercera persona que no necesariamente radica en el extranjero. Ahora bien, en el hipotético caso que usted tenga la nacionalidad peruana o siendo extranjero radica en el Perú de manera legal, puede garantizar la solvencia económica para los gastos (estudios y estadía) de la estudiante (su pareja venezolana), asumiendo desde luego las responsabilidades del caso.
septiembre 20th, 2013 at 7:34
buenas doctora mi consulta es la siguiente mi esposa es colombiana nos casamos en colombia, , ahora mismo radicamos en madrid he decidido retornar al peru lo que queria saber que documentos tiene que presentar mi esposa para obtener su carnet de extranjeria o que tipo de carnet tiene que slicitar y pueda trabajar
septiembre 20th, 2013 at 17:54
Estimado Enrique, tendría que presentar el acta de matrimonio con ciudadano peruano, entre otros documentos.
septiembre 21st, 2013 at 16:15
Buenas tardes Dres.
Mi consulta es la siguiente:
Mi novia viene de Venezuela en febrero del 2014, queremos vivir juntos y casarnos aqui.
Nuestro plan es el siguiente:
A los pocos dias que ella llegue (con condicion migratoria de turista), pensamos casarnos y despues de algunos dias solicitar en la DIGEMIN su cambio de condición migratoria por “llamado de familia” al estar casada con un peruano.
Mi duda es la siguiente: DIGEMIN pide un tiempo minimo de casados para otorgar dicho cambio de condición migratoria?
septiembre 22nd, 2013 at 15:38
Estimado Ricardo, no existe un plazo mínimo para el tema materia de tu pregunta.
septiembre 21st, 2013 at 17:52
Buenas tardes Sres.
Soy de nacionalidad rusa viviendo actualmente en el Perú con calidad de turista. Agradecería por favor pudiera orientarme en 2 dudas:
1. Mi consulta es si terminado los días de permanencia que me aplicaron en mi pasaporte y no consiga realizar mi cambio de calidad migratoria deba pagar 1 dolar por cada día que permanezca ilegal SOLO saliendo del país. ¿No es posible algún otro tipo de pago para ello dentro del país(Perú)?
2. El plazo de mi permanencia como turista vence el 1 de Noviembre, pero planeo casarme con mi novio peruano el 15 de Diciembre, pasando así 45 días como ilegal (45 dolares). Una vez casada con mi pareja, se puede exonerar el pago de los 45$? ¿O se me impedirá casarme por permanencia ilegal?
Espero pueda ayudarme. Muchas gracias!
septiembre 22nd, 2013 at 15:49
Estimada Julia, siendo la visa improrrogable, si te excedes del plazo de permanencia tendrías que pagar la multa respectiva contabilizada hasta la fecha que abandones el país. Una vez que te cases con ciudadano peruano tendrías que abandonar el país (previo pago de la multa) y volver a ingresar para gestionar tu cambio de calidad migratoria.
septiembre 25th, 2013 at 6:58
Buenos dias,
quisiera saber si luego de haber hecho el tramite de cancelacion de residencia por trabajador, tendria alguna posibilidad de recuperarla o tendria que volver a hacer todos los tramites necesarios.
gracias
septiembre 25th, 2013 at 13:49
Estimada Daniele, tendrías que volver a realizar tus trámites.
septiembre 25th, 2013 at 13:40
Buenos días,
Soy Mexicana, acabo de ingresar al Perú como turista, pero mi propósito es trabajar 1 año en una empresa mexicana. Cual sería la opción más práctica para poder trabajar aca? Tendría que cambiar mi calidad migratoria habilitante a Trabajo? O existe un convenio suscrito con Mexico que me permita trabajar sin necesidad de tener la Visa de Trabajo. Consulto esto pues ahora han suprimido la Visa de Negocios para Mexico.
Gracias,
septiembre 25th, 2013 at 13:50
Estimada Jenny, tendrías que realizar los trámites ante el Ministerio de Trabajo para la autorización del contrato de trabajo y posteriormente ante la DIGEMIN para cambio de calidad migratoria. La visa de negocios no aplica para trabajar en el Perú.
septiembre 25th, 2013 at 21:02
Tenemos necesidad de contratar una persona de colombia por espacio de un año como maximo. Segun veo la opción es a) que venga a Peru. b) solicita autorizacion para firma de contrato c) Se presenta el contrato por el Sivitma d) se solicita el cambio de calidad migratoria de turista a trabajador residente.
Mi pregunta es si no exite alguna otra alternativa que la que esperar los 60 dias que dice que demora el tramite de cambio de calidad migratoria, ya que dicha persona necesita trabajar desde que llega a Peru. ¿que alternativa me puede sugerir?
septiembre 25th, 2013 at 21:33
Estimado Leonardo, existe la alternativa de solicitar la visa de trabajo y no el cambio de calidad migratoria. Este trámite dura aproximadamente unos diez días y se realiza estando el extranjero en su país. Cuando sea procedente, el Ministerio de Relaciones Exteriores envía la visa al consulado peruano en Colombia y recién el extranjero podrá ingresar al Perú con la calidad migratoria de trabajador. Estando en el Perú se tiene que acercar a la INTERPOL para solicitar su ficha de canje internacional y luego de 4 días aproximadamente se la entregan y podrá tramitar ese mismo día su carné de extranjería.
septiembre 25th, 2013 at 22:09
Ok, gracias. Entiendo que se trata de la visa de trabajo residente y que el tramite por el Sivitma se debe realizar apenas llegue. ¿es necesario que tramite el carnet de extranjeria?
septiembre 25th, 2013 at 22:30
Estimado Leonardo, el trámite ante el Ministerio de Trabajo no se puede obviar y es previo a los trámites ante la DIGEMIN. En todos los casos se requiere el carné de extranjería, de lo contrario estaría de manera ilegal el extranjero.
septiembre 26th, 2013 at 17:57
Estimada doctora soy Peruano de nacimiento y tengo una novia que es Peruana tambien pero se fue muy joven a Estados Unidos y no tiene ningún documento peruano pues ahora queremos casarnos en cuzco y mi duda es que documentos debe presentar mi novia solamente su pasaporte americano o algún otro documento le agradeceré infinitamente su orientacion michas gracias
septiembre 27th, 2013 at 15:33
Estimado Pablo, tendrías que hacerle la pregunta a los funcionarios de la Municipalidad donde se casarán.
septiembre 26th, 2013 at 19:15
Buenas tardes, mi novio es italiano y desde hace poco su visa de turista venció. Desde entonces está pagando 1 dólar por día. ¿Cómo puede regular su estadía sin tener que retornar a su país? Por otra parte, unas personas se acercaron a él para un negocio, aún sabiendo que él está irregular aquí. Hablan de cantidades fuertes de dinero, del cuál le han ofrecido un porcentaje. Si él lleva a cabo esta transacción estando irregular, ¿cuál sería el riesgo? ¿a qué ley estaría faltando? por ahí me dijeron que podía irse preso. ¿Es verdad?
septiembre 27th, 2013 at 15:11
Estimada Úrsula, puede salir a un país fonterizo y volver a ingresar al Perú. Si firma un contrato estando de manera irregular sería una relación contractual nula.
septiembre 26th, 2013 at 19:55
Hola buenos días!! soy español y acabo de realizar un viaje de 80 días por Perú. Ahora mismo me encuentro en España y quiero volver a Perú durante 80 días más en otro viaje como turista. Es necesario realizar algún trámite especial?
Tengo el billete del viaje comprado para el 6 de Octubre.
Muchas gracias.
septiembre 27th, 2013 at 15:12
Estimado Gorka, para hacer turismo no necesita ningún tipo de visa o autorización previa.
septiembre 26th, 2013 at 22:23
Buenas tardes.
Soy Española, entré este año en Perú como turista y conseguí trabajo en Marzo y en julio la empresa me echó pero conseguí mi c.e., desde entonces no trabajo(sólo esporádicamente con recibos por honorarios). Tengo que renovar mi residencia en Mayo de 2014. Mi pregunta es:
Migraciones y el Ministerio de trabajo, ¿cruzan datos?.
Si consigo un contrato de trabajo y en Mayo al renovar la residencia presento todos los documentos necesarios (contrato fechado tres meses antes con sus respectivas nóminas) ¿podrían saber que he estado meses sin trabajar y negarme la renovación de residencia?
Gracias de antemano por su respuesta
septiembre 27th, 2013 at 15:26
Estimada Cecilia, ambas instituciones cruzan datos. Si consigues nuevo empleo dependiente tienes que hacer la comunicación a la DIGEMIN para que ellos actualicen tus datos en su sistema y posteriormente no deberías tener problema alguno.
octubre 3rd, 2013 at 21:48
Hola Una pregunta, quisiera saber si la visa de negocios puede cambiarse a visa de artista una vez en el Peru?
octubre 3rd, 2013 at 22:40
Estimada Paola, efectivamente sí se puede solicitar el cambio.
octubre 6th, 2013 at 21:43
Gracias por tu ayuda… Ósea segun leí y creo que entiendo… Si tengo doble nacionalidad Perú – costa rica no tendría q necesariamente tener visa para viajar, sería sólo presentando pasaportes de cada pais respectivamente?? Gracias mil por tu ayuda
octubre 6th, 2013 at 23:32
Estimada Liliana, si tienes la nacionalidad peruana no necesitas solicitar visa para el ingreso al Perú, basta que ingreses con tu pasaporte peruano.
octubre 6th, 2013 at 23:43
Buenas tardes Miranda.
Mi situación es la siguiente me acaban de dar hace dos dias la visa temporal por un contrato de 6 meses. La tengo por 90 dias y cada 90 dias tengo que renovarla. El casa es que me han ofrecido otro trabajo que me interesa mas pero no se si puedo aceptarlo al solo llevar 2 dias trabajando en la primera empresa.
Puedo cambiar de trabajo pese a mi visa temporal y solo llevar pocos dias de trabajo.
Espero tu respuesta.
octubre 7th, 2013 at 12:20
Estimada Julietta, usted puede renunciar a su empleo sin ningún problema (le debe avisar a su empleador 30 días antes de la fecha en la que quiere terminar la relación laboral o solicitarle exoneración de dicho plazo), según lo dispone el artículo 18° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. Por otro lado, también puede acceder al nuevo empleo sin perder la visa que ya ostenta, en razón que no es un requisito obligatorio continuar en el mismo empleo para su vigencia. Luego que tenga suscrito y aprobado su nuevo contrato tiene que comunicar este hecho a Migraciones para que procedan a actualizar sus datos en el registro de extranjería.
octubre 7th, 2013 at 15:50
Aprovecho la oportunidad para saludarlos y consultarles lo siguiente, tengo nacionalidad costarricense, soy veterinario de profesión y deseo constituir mi empresa en Perú, asimismo, deseo desempeñar mi profesión dentro de la empresa que deseo constituir. En principio me indican que trámite mi permiso especial para firmar contratos y posteriormente presentar mi solicitud para mi cambio de calidad migratoria a inversionista, sin embargo esta calidad solo me permite pertenecer a la junta general mas no para desempeñar mi profesión dentro de mi empresa.
Puedo solicitar mi calidad de inversionista y luego cambiar a la de trabajador residente y estar supeditado a un contrato de trabajo dentro de la empresa que constitui???
Me indicaron tmb que podría esperar dos años para naturalizarme y solicitar mi DNI y recien poder desempeñar mi profesión dentro de mi empresa.
Que consejos o recomendaciones me dan para poder concretar lo expuesto?
Muchas gracias
octubre 7th, 2013 at 17:32
Estimado Eduardo, en primer lugar, para ejercer su profesión necesitará revalidar su título en Perú y para ello es necesario que presente a la Asamblea Nacional de Rectores los requisitos que encuentra en este link: http://www.anr.edu.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=263&Itemid=359. Además, tendrá que estar colegiado en el Colegio Médico Veterinario del Perú cumpliendo con los requisitos detallados aquí: http://www.cmvl.pe/requisitos-para-inscripcion-de-colegiatura/. En el último trámite considere que el título a presentar será el revalidado por la ANR y presentará carné de extranjería y no D.N.I. Para obtener su carné de extranjería podría ser a través de varias alternativas, siendo una de ellas la de inversionista y para ello necesitará invertir en el país como mínimo US$ 30,000. El permiso especial para firmar contratos le servirá por ejemplo si usted se encuentra en el país como turista y desea constituir una sociedad, con esa autorización puede firmar la escritura pública sin problema alguno. También existen otras alternativas para que usted obtenga su calidad migratoria.
octubre 7th, 2013 at 20:17
A mi lo que me explicaron fue esto cuando salgo de CR presentó el pasaporte de CR y llegando a Perú presentó el peruano hasta ahí creo q todo bien mi duda es a la hora de regresar si esta bien volver a presentar el peruano para salir hacia CR (sin visa) o presentó el de CR???
octubre 8th, 2013 at 16:30
Estimada Liliana, si tienes pasaporte peruano entonces tendrías que presentarlo en migraciones tanto para el ingreso como para la salida del Perú.
octubre 7th, 2013 at 21:57
Muy buenas tardes equipo de Miranda Lawyer,
Acabo de designar mi cita para Cambio de Calidad Migratoria para familiar residente,felizmente para casado con Peruana. Mi pregunta es la siguiente: Luego de consignar mis documentos con éxito ante la Digemin, en cuanto tiempo aproximadamente podre contar con mi carnet de extranjería? Otorgan algún documento que me permita gozar de los derechos y deberes de mi nueva calidad migratoria mientras es procesado el plástico?
En espera de su repuesta, me despido cordialmente.
octubre 8th, 2013 at 16:34
Estimado Daniel, luego que presentes los documentos en Migraciones, tendrías que tramitar la ficha internacional en Interpol y cuando te la entreguen la tienes que llevar a Migraciones nuevamente. Luego de ello, continúa el trámite y si no hay observaciones concluiría en un aproximado de 30 días hábiles; mientras tanto, no puedes ejercer los derechos de la futura calidad migratoria que adquirirías.
octubre 7th, 2013 at 23:18
Estimados mi consulta es saber que derechos adquiero al tener un hijo aqui en Perù,mi situaciòn es la siguiente entrè como turista y me quedè ,no hice ningun tipo de tramite màs forme pareja con un peruano y tuvimos un hijo el ahora tiene un año lo asentamos en la Reniec a nombre de los dos.Mi pregunta es,sigo siendo ilegal??, o como en Argentina el hecho de ser madre o padre le da derecho a adquirir automaticamente la ciudadania del pais.Quisiera saber porque quiero regresar a mi paìs y nosè que tràmites realizar para poder viajar tranquila y no me retrasen en el aeropuerto por no haber hecho los tramites correspondientes.Muchas gracias por su tiempo.
octubre 8th, 2013 at 16:36
Estimada Ana María, no sabemos su nacionalidad para poder emitir una opinión con propiedad, sin embargo, debemos decir que para regularizar su situación migratoria tendría que salir del país y reingresar como turista, debido a que actualmente su permanencia es ilegal (debe pagar 1 dólar por cada día de exceso de permanencia desde que venció el plazo de autorizaron para hacer turismo). No obstante, en el entendido que usted sea de nacionalidad argentina, no será necesario que salga del país, ya que puede acogerse al Convenio Peruano Argentino de regularización de residencia para ciudadanos argentinos mediante el cual se le otorgará una residencia temporal por dos años y podrá solicitar la exoneración de la multa por exceso de permanencia. Sobre su pregunta acerca de los derechos que podría obtener por tener un hijo peruano, la legislación peruana no prevé beneficios para padres extranjeros de hijos peruanos. Salvo que estos tengan 18 años y cumplan con los requisitos para solicitar la visa por familiar residente para sus padres.
octubre 9th, 2013 at 15:15
Buenos dias, agradeceria que me informaran sobre alguna solucion a mi problema, soy española, me casé con un peruano en julio de 2010, actualmente estoy separada de mi esposo, aunque no divorciada, tengo una hija en comun con el que tiene doble nacionalidad, española y peruana, desde octubre de 2012 estoy residiendo en Perú, ya que antes residiamos en España, en el mes de mayo me separé por fuertes problemas, y tuve que salir del domicilio conyugal, ahora me toca renovar mi residencia, pero mi aun esposo, no quiere firmar el tramite para mi prorroga, tengo alguna otra forma de renovar mi residencia? hay algun decreto legal que me permita hacer el tramite si la firma de esta persona? influye que mi hija sea peruana y resida conmigo en el pais? estoy trabajando pero aun me quedan unos meses para estar en planilla, por lio cual no lo puedo solicitar por trabajo y el mes que viene vence mi residencia, por favor espero su respuesta. Un saludo.
octubre 9th, 2013 at 16:47
Estimada Eva, para la prórroga de su visa de familiar residente es necesario que de todas maneras se presente el documento firmado por su esposo. Ahora bien, ante la negativa de obtener ese documento lo que podría hacer es cancelar su calidad migratoria de familiar residente y solicitar otra calidad migratoria, que de acuerdo a lo comentado por usted, podría ser de trabajador residente en caso cuente con un contrato de trabajo. Debe tener en cuenta que el empleador tiene la obligación de incluir en planilla al trabajador desde el primer día de trabajo y no aplica lo que usted menciona que “aun me quedan unos meses para estar en planilla”. Respecto a la hija menor que tienen en común, esta situación no tiene ninguna injerencia en la prórroga ni obtención de visa de familiar residente.
octubre 10th, 2013 at 20:22
Hola,
Estoy trabajando en perú pero soy extranjera, tenía mi visa de trabajo sin embargo se venció en septiembre después de regresar a mi país. volvi a entrar pero ya solo trabjare en peru hasta el 1 de noviembre, me dieron 30 días para volver sacar mi visa de trabajo pero entré con calidad de turista. ¿es necesario que tenga que sacar de nuevo la visa a pesar de que regresaré permanentemente a mi pais el 1 de nov? cabe mencionar que la prox semana viajo a mi pais por 4 días y regreso a perú.
gracias!
octubre 10th, 2013 at 23:36
Estimada Lucia, al reingresar al país como turista usted tiene esa calidad migratoria y solo le sirve para hacer turismo y no para trabajar. Si desea trabajar previamente tiene que gestionar una visa de trabajo. Las autoridades migratorias no le han dado a usted 30 días para volver a sacar una visa de trabajo, lo que ellos le han otorgado son 30 días para que usted haga turismo.
octubre 12th, 2013 at 12:36
Estimados doctores; soy colombiana con visa de trabajador dependiente, deje de laborar hace mas de 6 meses en la empresa y he decidido formar una empresa donde yo sere accionista con 99.99% de participacion, y en donde me incluire en la planilla. Me han dicho que para formar la empresa tengo que tener obligatoriamente la condición de independiente inversionista y aportar US$ 30,000 o puedo formar la empresa con mi condicion de trabajador dependiente y crear la empresa con un capital menor. ¿A quienes aplica la condición migratoria de independiente inversionista? Gracias
octubre 12th, 2013 at 15:16
Estimada Vanessa, en el Perú se puede constituir una sociedad con socios nacionales o extranjeros y no existe un mínimo de capital para ello. Ahora bien, si posteriormente se desea solicitar una visa de inversionista, entonces en ese caso la legislación establece que el extranjero debe de tener una inversión de por lo menos US$ 30,000. Sin embargo, en el caso tuyo bien podrías optar por un contrato laboral que te haría la empresa que se va a constituir y no tendrías que tener una inversión determinada. Si deseas asesoría al respecto puedes contactarse con el Estudio para brindarle esos servicios (info@mirandalawyers.com).
octubre 13th, 2013 at 23:49
Estimados Srs. Miranda Lawyers, soy Colombiana, ya obtuve mi carnet de extranjería como Residente por Contrato de Trabajo y lo debo renovar en marzo del 2014. Pregunto, en lugar de renovarlo puedo acogerme al Convenio de Mercosur para continuar mi residencia sin depender obligatoriamente de otro contrato? y si fuera así, cual sería el tramite a seguir a partir de mi actual condición de residente?
Gracias
octubre 14th, 2013 at 1:50
Estimada Ligia, efectivamente usted puede acogerse al Convenio MERCOSUR y para ello deberá presentar en MIGRACIONES el certificado que acredite carencia de antecedentes judiciales, penales y policiales, declaración Jurada de carencia de antecedentes penales o policiales a nivel internacional, solicitud simple dirigida al Superintendente Nacional de Migraciones solicitando acogerse al Convenio Mercosur, entre otros. Con ello se le otorgará un carnet de extranjería con vigencia de dos años, posteriormente (90 días antes del vencimiento) puede solicitar su cambio de calidad a inmigrante.
octubre 14th, 2013 at 14:26
Buenos dias estimada miranda,
Primero que todo agradezco por contestar mi pregunta anterior,
He estado averiguando referente a las visas ofrecidas por el DIGEMIN, soy Ingeniero Mecanico graduado en Venezuela por lo que me convendria mas actualmente solicitar la visa INDEPENDIENTE PROFESIONAL, por lo que me surgen algunas dudas al respecto:
1. La copia legalizada del titulo profesional que me solicita DIGEMIN, entre sus documentos, es la que obtengo al sellar mi titulo en el ministerio de educacin aqui en Venezuela.
2. Es posible realizar este tramite de solicitud de dicha visa desde Venezuela? por medio de la embajada?
3. Es recomendable de ser posible realizarla desde mi pais, llegar a peru con dicho tramite realizado o es mejor llegar como turista y una vez en PERU iniciar los tramites de la visa,
A la espera de sus respuesta,
Saludos,
Veronica Masias.
octubre 14th, 2013 at 14:38
Estimada Veronica, sobre la primera pregunta: efectivamente y tienen que estar apostillado; sobre la segunda pregunta: no es posible; y sobre la tercera pregunta: es mejor llegar a Perú con dicho trámite ya listo, pues de lo contrario el cambio de calidad migratoria de turista a ese tipo de visa demoraría varios meses y mientras tanto no podría trabajar de manera independiente.
octubre 14th, 2013 at 15:10
Estimada miranda:
Como seria el procedimiento para llegar a peru con dicho tramite ya listo??
Si no es posible hacerlo desde mi pais?
Existe la posibilidad que un familiar (el cual esta en peru actualmente), pueda realizarlo por mi si le envio todos estos documentos originales,
Saludos,
Veronica Masias.
octubre 14th, 2013 at 17:44
Estimada Veronica, tal como se le mencionó anteriormente, dichos trámites no se puede hacer desde el extranjero. Esos trámites se hacen en el Perú y son un poco engorrosos. Puede usted otorgar poder a alguien para que realice esos trámites en su representación.
octubre 15th, 2013 at 14:00
Estimada Doctora Miranda
Soy ciudadano con pasaporte español y residencia legal en el Perú con carnet de extranjería, calidad migratoria WRA Trabajador. En Diciembre del 2012 salí del Perú con mi anterior carnet de extranjería, en aquel caso era Independiente profesional. Entre en Enero de 2013 con mi carnet, en el avión me dieron la TAM, la cual llené. En control migratorio, presenté mi pasaporte, mi carnet y mi TAM. Me pusieron el sello pertinente en el pasaporte pero la TAM no pusieron nada y me dijeron que como ya era Residente no pasaba nada. Ahora quiero volver a salir del país, aun conservo la TAM de aquella vez, pero no tiene sello porque dijeron que no hacía falta. Me da miedo no me dejen salir.
Saludos
octubre 15th, 2013 at 20:16
Estimado Crocco, no te pedirán la TAM por ser residente y toda la información la tienen las autoridades en el sistema. Lo que si debes presentar al salir es el formato de la SUNAT debidamente lleno.
octubre 15th, 2013 at 17:33
buenas tardes sra. miranda soy venezolana y me case con un peruano en diciembre del 2012 en mi pais, vinimos a solicitar su visa en febrero del presente año para que estuviese legal en venezuela pero decidimos quedarnos en el peru, mi visa de turista se vencio y tiene mas de 6 meses vencida, ya mis papeles estan por llegar de venezuela pero quisiera saber: 1. si debo salir a venezuela y volver a entrar a peru para poder legalizar mi estancia aca y despues tramitar mi carne de extrageria o puedo simpemente ir a la frontera de ecuador o tacna a que me sellen y volver a entrar?… 2. por otra parte quisiera saber si debo pagar la multa o por ser casada con peruano queda exonerada la multa… muchas gracias
octubre 15th, 2013 at 20:20
Estimada Marysa, previamente tienes que salir del país (a cualquier lugar) pagando la multa por permanencia de manera irregular en el país.
octubre 21st, 2013 at 23:59
Estimada Miranda:
Mi novia (Centroamericana) esta realizando su tramite para obtener el visado correspondiente para entrar a Perú y posteriormente casarnos en Lima. Suponemos que le daran una visa de Turista por 90 dias como la ultima vez, y llegando a Lima inmediatamente haremos los tramites respectivos para casarnos y en un mes seria la boda, luego me indica el municipio que despues de 15 dias ellos registran el apta en la RENIEC, mientras tanto tenemos pensando reservar la cita en migraciones que demora unas 3 semanas en dartela segun nos dijeron, ahora juntando todo ese tiempo (boda, registro de la reniec y la cita en migraciones) habra pasado ya dos meses y me indican que la revisión de los documentos de la calida migratoria demora como mes y medio y ya para ese tiempo el visado de turista va estar vencido… hay algun incoveniente? tendria que volver a salir y solicitar visa mi novia?…
octubre 22nd, 2013 at 12:46
Estimado Leo, no hay ningún inconveniente.
octubre 22nd, 2013 at 9:43
Buenas Tardes dr Miranda, mi caso es el siguiente: he estado en Perú por 2 años y medio viviendo con mi pareja, en calidad de turista, yo salía del país cada medio año para renovar mis 183 días que me sellaban en el pasaporte. Actualmente estoy en España desde Junio, en Diciembre vuelvo a Perú, quisiera casarme con mi pareja y residir allá. Entrando como turista, puedo casarme allá con él? Como puedo residir allá legalmente sin tener estas preocupaciones?
octubre 22nd, 2013 at 12:48
Estimada Tiffany, puedes hacerlo y luego solicitar el cambio de calidad migratoria de turista a familiar residente.
octubre 22nd, 2013 at 15:43
Hola buenos dias, soy colombiana con entre al peru el 16 de octubre como turista, estoy trabajando, necesito saber cual es mi situación legal ya que la policía de extranjería supo que estoy laborando.
octubre 22nd, 2013 at 17:13
Estimada Paola, habiendo usted ingresado al país en calidad de turista, no puede trabajar ni bajo vínculo de dependencia ni puede prestar servicios como independiente; la calidad migratoria de turista sólo le autoriza a hacer turismo en el país. Si usted empieza a trabajar siendo turista, en primer lugar tendría responsabilidad su empleador y luego usted. Si desea trabajar, su empleador le tendría que hacer un contrato de trabajo y luego solicitar una visa de trabajo a MIGRACIONES bajo el trámite de cambio de calidad migratoria (de turista a trabajador). Este trámite se debe hacer dentro del plazo de vigencia de la autorización para hacer turismo que le otorgaron al ingresar al país.
octubre 23rd, 2013 at 21:31
Estimada Doctora Miranda,
Muchas gracias por su última respuesta. Ahora me surgió otra duda. La última vez que entré al Perú fue en Enero de 2012 con Carnet de Extranjería y calidad migratoria IPA Profesional (Independiente profesional). Con esa calidad, cada vez que salgo del país he de presentar un formulario de la SUNAT 1492 por cada empleador que he tenido (al trabajar por honorarios, pueden ser varios). Ahora bien, en Junio del presente año empecé a trabajar con contrato de 01 año por lo que cambié de calidad migratoria y me dieron un nuevo Carnet de Extranjería con la mencionada calidad. Ahora quiero salir del país. He de presentar tan sólo un formulario de la SUNAT por el nuevo trabajo que tengo en planilla, sacado por la empresa que estoy ahora? o he de incluir también todos los justificantes de mi anterior calidad, además de la actual (es decir, formularios por cuando trabajé por honorarios y el actual que estoy en planilla). Muchísimas gracias de antemano.
octubre 24th, 2013 at 13:35
Estimado Crocco, como trabajador dependiente, solo tiene que presentar el formulario que firma su empleador.
octubre 26th, 2013 at 3:45
Dr Miranda. Mi consulta es la siguiente, mi esposo es cubano e ingreso irregular al Perú por el Ecuador, inmediatamente solicito en ACNUR y RR.EE. Refugio, a la fecha su pedido no es procedente pues en su país no fue dirigente político. Estamos casados y tenemos una hija de 01 año y 6 ms.Como puede regularizar su situación migratoria en DIGEMIN – PERÚ. Hemos efectuado consultas en diferentes instituciones unos nos dicen, que pida su expulsión, otros dicen su repatriación, otros que salga del país y que ingrese por Chile o por Colombia y del Ecuador ingrese a Perú con Visa de Turista, o que se vaya a Cuba y sobre las consecuencias de estos procedimientos cada quien da diferente versión. Otros nos dicen que obtenga una Visa de Turista en un tercer país, podría ser Ecuador y que lo recoga en su país de origen, que es un ida y vuelta, y como sale del Perú si es ilegal. No sabemos que hacer, recorrer diferentes países es muy costoso. El necesita trabajar para mantener su familia, en esa situación solo obtiene trabajos independientes o temporales y la paga es poco por su situación. Respecto la multa DIGEMIN nos ha indicado que no le corresponde el pago de 1 dolar por día pues no tiene un ingresó legal. El hecho de estar casado con ciudadana peruana y de tener una familia constituída la ley no le otorga ningún beneficio, como funciona el derecho de familia el derecho de los niños, si estos aspectos contempla la Constitución del Perú. Estimados señores, por favor orientarnos que hacer el tiempo va corriendo. Que trámites podemos hacer en DIGEMIN, en Consulados de Perú en otros países u otras instancias? GRACIAS.
octubre 26th, 2013 at 20:09
Estimada María del Pilar, al haber ingresado su esposo al país de manera ilegal, lamentablemente la regulación migratoria no lo protege. Para regularizar su situación y obtener residencia por ser casado con ciudadana peruana, previamente tiene que salir del país y siendo ilegal tendría dos opciones, una sería salir del país tal como ingreso (de manera ilegal) y volver a ingresar pero esta vez de manera legal que pudiera ser como turista con su respectiva visa; y la segunda opción sería solicitar su expulsión, pero esto lo perjudicaría porque no podría entrar al país por un tiempo. Si quiere apelar a un derecho constitucional bien podría iniciar una acción que le ampare ese derecho.
octubre 27th, 2013 at 23:54
hola mi nombre es angie, estoy casada con un extranjero el es de españa hemos hido al digemin a hacer los tramites my total que le dijeron quee yo tenia una multa de una votacion que hubo (las ultimas votaciones electoRALES)que tenia que pagar en 5 dias habiles y que despues le iban a responder por correo los de la INTERPOL ya han pasaado los de 5 dias y no tenemos respuestas , que puedo hacer ?= gracias !
octubre 28th, 2013 at 14:40
Estimada Angie, si ya pagó su multa entonces debe acercarse a MIGRACIONES para reanudar sus trámites. Debe tener en cuenta que luego de radicar los documentos en MIGRACIONES el extranjero (si se encuentra en Perú) tiene que acudir a INTERPOL a solicitar su ficha de canje internacional y en 5 días aproximadamente se lo entregan y luego debe llevarlo a MIGRACIONES para que siga con el proceso.
octubre 28th, 2013 at 12:56
Estimado Dr. Miranda, mi consulta es la siguiente. Soy una periodista Española trabajando para un medio estadounidense. Mi empresa me quiere mandar a Perú de corresponsal, donde no tenemos ninguna oficina, estaría yo independiente. Mi pregunta es, con el visado de periodista, ¿se me consideraría residente, y podría optar al carnet de extranjería y RUC? Gracias.
octubre 28th, 2013 at 14:41
Estimada Patricia, la visa de periodista tiene una validez máxima de un año renovable por periodos iguales. Asimismo, es de carácter múltiple, es decir puede salir y reingresar del país las veces que desee. No obstante, usted no será considerada como residente porque la visa de periodista es de carácter temporal. Además, de acuerdo al D.S 0006-87-RE, el Ministerio de Relaciones Exteriores le expediría una tarjeta de identidad que permita su identificación en el Perú pero este documento no es un carné de extranjería, por lo cual no cumpliría los requisitos requeridos por la Administración Tributaria para solicitar el RUC. Ahora bien, si lo que usted quiere es ser residente y contar con carné de extranjería tendría que tramitar la visa de profesional independiente, siendo necesario para ello convalidar su título e inscribirse en el respectivo colegio profesional.
octubre 29th, 2013 at 14:32
Buenos dias, soy uruguaya y actualmente estoy viviendo en Lima. Mi situación es la siguiente: yo tengo en mi pasaporte sólo el apellido paterno ya q en uruguay no es obligatorio llevar el apellido de la madre.
Mis 2 consultas:
1- Cuando solicite el carnet de extranjería, estaré obligada a poner mi apellido materno?
2- Si me caso con un peruano, tambien eatoy obligada a agregar el apellido de mi esposo?
Yo quiero seguir siendo “Gabriela Carrizo” sin otros apellidos ya que siempre fue asi y figuro así en toda la documentacion que tengo (certificados, diplomas, documentos). Muchas gracias!!
noviembre 1st, 2013 at 22:45
Estimada Gabriela, la solicitud del carné de extranjería copiara los datos de su pasaporte, siendo ello así, en el carné figurará su nombre y apellido paterno. Respecto a su segunda pregunta nuestra legislación no la obliga a ello (artículo 24° del código civil).
octubre 29th, 2013 at 16:00
buenas tardes abogada yo soy peruana y yo traje a mi esposo cubano a Peru el tiene visa de residente y carnet de xtrajero por ser ncasado conmigo , bueno ya han pasado varios meses y ahora queremos traer ami suegra q se encuentra sola en cuba, bueno el tema es que fuimos a migraciones y nos ahn dado una serie de reuisitos entre ellos la copia legible de su pasaporte , disculpe mi ignorancia pero eso significa q esuna copia simple de su pasaporte? porque yo cuando hice los tramites de mi esposo el me mando su pasaporte y yo lo fedatee aqui , bueno luego dice Copia del documento nacional de identidad o carné de extranjería actualizado y vigente del familiar residente. es por mi dni o el demi esposo ya que nos han dichoq los tramites los tendria q hacer yo ya que soy la garante demi esposo aqui,luego dice Partida de Nacimiento debidamente legalizada por el Consulado Peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillado que demuestre el vínculo familiar con el beneficiario. la partida de nacimiento q piden es la demi esposo? o el de mi suegra? ahi esta una demis grandes dudas , luego dice Puede adjuntarse copia fedateada por Fedatario de la DIGEMIN en reemplazo del original de la Partida o Acta de Nacimiento debidamente legalizada por el Consulado Peruano y el Ministerio de Relaciones espero q despeje mis dudas doctora necesito q mi suegra este aqui con nosotros ya q es una persona delicada de salud de antemano gracias
noviembre 2nd, 2013 at 19:29
Estimada Eveling, la copia legible del pasaporte significa una fotocopia nítida del pasaporte donde se pueda leer los datos que contiene. El otro documento que se requiere es una fotocopia del DNI de usted. Cuando usted tenga algún documento original y no desea que se quede en MIGRACIONES puede sacarle una copia y acercarse al primer piso de MIGRACIONES, donde atiende el fedatario y dicho funcionario certificará que es copia fiel del original y así usted podrá presentar solo la copia certificada y no el original.
octubre 31st, 2013 at 17:01
A quien corresponda: Cordiales saludos, por favor necesito saber los pasos a seguir para cambiar el status de una persona a la que se le vencio la visa de ingreso al Peru, esta persona es de nacionalidad uruguaya y tiene tres meses en el pais.
Muchas gracias por la informacion.
Atentamente
Dr. Julio Salazar
noviembre 2nd, 2013 at 20:46
Estimado Julio, en primer lugar para hacer el cambio de calidad migratoria, tienen que salir del país y pagar previamente una multa por cada día de permanencia de manera irregular. Luego podría volver a ingresar y postular a cualquiera de las modalidades migratorias donde cumpla con cada uno de los requisitos (visa de residencia por ser casado con peruana, visa de trabajo si una empresa peruana lo contrata, visa de inversionista si invierte por lo menos US$ 30,000, visa de rentista si tiene los documentos que prueben ello, visa de profesional independiente si se sigue todos los trámites para ello, etc.).
noviembre 1st, 2013 at 14:58
Buen Dia Miranda, soy profesional de Venezuela 33 años, con un esposo de 40 y un hijo de 1 año. Mi esposo y yo podemos solicitar la visa de profesional independiente ? y montar una compañía (S.A.) allá en Perú, ejemplo , franquicia de helados y trabajar en ella? . Ademas mi hijo bajo que modalidad iria?
noviembre 2nd, 2013 at 21:07
Estimada Mayra, sí lo pueden hacer bajo la modalidad que mencionas; sin embargo, debemos señalar que en ese caso optarían por una alternativa bastante engorrosa y que demora mucho. Para el caso de crear un negocio existen otras alternativas mucho más flexibles y rápidas. Bien podrían constituir una empresa sin que estén físicamente en el Perú y luego esa empresa contrataría a uno de ustedes como trabajador y así se obtendría la visa de trabajador residente, la misma que se le remitiría a Venezuela y luego podría venir al Perú totalmente legal para iniciar el trabajo. En cuanto a la otra persona y al hijo, se podría iniciar gestiones para el cambio de calidad migratorio de turista a visa de familiar residente al estar casado con un residente y al ser hijo de residente respectivamente.
noviembre 1st, 2013 at 16:40
buena tarde! mi nombre es javier, soy peruano y me case con una colmbiana, hicimos el tramatia para obtener su carnet de extranjeria para el tramite casada con peruano y hoy chequeo en internet y ya tiene todo el proceso finalizado y aprobado ( 1 mes tardo el proceso)pero paralelo a eso ella comenzo a trabajar en una empresa. mi pregunta es… al cuanto tiempo de tener en sus manos es carnet de extranjeria ella puede entrar a planilla de la empresa? y para entrar a ese planilla debe pedir un permiso especial?
Gracias por la atención prestada
noviembre 2nd, 2013 at 21:12
Estimado Javier, el extranjero está habilitado legalmente para empezar a trabajar desde el día que obtenga su carné de extranjería, si lo hace antes de esa fecha incurren en responsabilidades tanto el empleador como el trabajador. Ahora bien, en cuanto a la inclusión en planilla de un trabajador dependiente, éste acto debe ser efectuado por el empleador dentro de las 24 horas de iniciado el vínculo laboral,bajo sanción de multa.
noviembre 1st, 2013 at 19:18
Buenas tardes,
tengo la siguiente duda, yo soy peruana recidi en venezuela y tengo ambas nacionalidades, en Venezuela me case con un venezolano pero con mi nacionalidad venezolana, como se podria hacer para que ese matrimonio lo pueda inscribir aca en lima.
noviembre 2nd, 2013 at 21:13
Estimada Jenny, para ello debe legalizar su partida de matrimonio en el consulado del Perú en Venezuela, luego deberá hacer lo mismo en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú para que surta efectos en el país; el plazo para realizar la inscripción en la Municipalidad respectiva es de 90 días desde el ingreso de usted al Perú, el cual se prueba con el sello del pasaporte.
noviembre 1st, 2013 at 21:45
Estimada Dra Miranda, mi novio es de egipto y tiene solo una visa de tourista, si se casa conmigo puede cambiar su visa, y tendria que volver a su pais para hacerlo?
Gracias
noviembre 2nd, 2013 at 21:16
Estimada Lucía, si se casan en Perú, luego y dentro de la vigencia de su visa de turista, podría solicitar el cambio de calidad migratoria de turista a la de familiar residente sin tener que abandonar el país.
noviembre 4th, 2013 at 17:18
Buenas tardes, mi novio es español y vino al Perú con una visa de turista, el tema es que dicha visa ya se termino y el sigue acá, nuestra idea es contraer matrimonio, es necesario que salga del Perú para tener nuevamente sus papeles en regla y poder casarnos, o puede pagar su multa sin salir del Pais? Mil gracias.
noviembre 4th, 2013 at 18:03
Estimada Stephanie, para regularizar su situación migratoria, el extranjero debe salir del país y volver a ingresar si lo desea.
noviembre 6th, 2013 at 3:02
Hola, tengo dos amigos de repúblicana dominicana, ellos ingresaron de manera ilegal al perú, cómo podrían regularizar su situación?, están pensando en casarse con un(a) peruano(a). la idea de ellos es obtener un DNI peruano para ingresar a Chile,es posible esa figura?
noviembre 6th, 2013 at 15:08
Estimado Joseph, no es posible esa figura.
noviembre 6th, 2013 at 15:11
Muchas gracias por ofrecer esta ayuda. Tengo una consulta, quiero contratar a una persona de China para que trabaje conmigo pero los requisitos indican que la empresa presente cierta documentacion. ¿La condicion de empresa tambien se considera para las personas con negocio o es necesario tener una persona juridica para realizar el tramite de visa de residente? Espero su pronta respuesta.
noviembre 6th, 2013 at 15:15
Estimado Hugo, también procede para empresas unipersonales (persona natural).
noviembre 6th, 2013 at 15:24
Su estudio ayuda con el tramite de visa de residente aqui en peru? De ser asi, puedo contactarme con Uds en los numeros indicados? Estoy interesado
noviembre 6th, 2013 at 15:52
Estimado Hugo, efectivamente el Estudio asesora en todo lo relacionado a los contratos de trabajadores extranjeros y en la obtención de visas en Perú. Puede llamarnos al 4213884.
noviembre 6th, 2013 at 16:13
Buenos días. Mi novia es de nacionalidad colombiana y tiene carné de extranjería de trabajador (dependiente) desde hace 06 meses aproximadamente. Quisiera saber si con dicho tipo de carné de extranjería puede constituir una EIRL o SAC o si es necesario cambiarlo a otro tipo de carné de extranjería en particular. De ser así, ¿qué tipo de carné de extranjería le correspondería?, ¿cuál es el procedimiento, los plazos, el tiempo de demora, requisitos, costos en general y si es necesario que salga del país un determinado número de días y luego retornar?
Asimismo, me gustaría saber si con el carné de extranjería de trabajador (dependiente) puede representar a un ciudadano peruano para cualquier tipo de acto jurídico (contratos, constitución de empresas, transacciones, etc).
Por otro lado, me gustaría saber si teniendo un contrato laboral en relación de dependiente inscrito en el Ministerio de Trabajo, por un año, pero solo se cumplen algunos meses antes de que finalice el contrato laboral y está por llegar la fecha de renovación de la estadía en Perú, es decir el pago de la tasa anual; ¿es posible que se lo renueven sin tener un contrato laboral vigente o le pedirán boletas, las mismas que solo son de los meses que trabajó?
Muchas gracias por su respuesta de antemano.
noviembre 6th, 2013 at 22:53
Estimado Carlo , el extranjero con carné de extranjería puede constituir una sociedad sin ningún problema; también puede constituir una sociedad para otra persona, previo otorgamiento de un poder. Si es posible que se renueve el carné de extranjería presentado las boletas de pago y los demás requisitos para ello.
noviembre 8th, 2013 at 14:00
Buenos días:
Requiero información para traer expertos internacionales como conferencistas al Perú para eventos específicos. Qué clase de visa debo pedir para ellos, qué requisitos se necesitan?
Gracias de antemano,
Saludos,
noviembre 8th, 2013 at 18:11
Estimada Alejandra, ellos deben venir con visa de negocios que lo obtienen en el consulado del Perú ubicado en sus respectivos países.
noviembre 10th, 2013 at 14:51
Le escribo es correo para preguntarle lo siguiente, trabajo en Perú y deseo cancelar la residencia, ¿cuáles son los requisitos?
Gracias
noviembre 10th, 2013 at 17:05
Estimada Elena, tienes que presentar en Migraciones lo siguiente:(i) Formulario F-007 (gratuito); (ii) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/. 20.80); (iii) Carné de extranjería con la prórroga de residencia y pago de la Tasa Anual de Extranjería (TAE) al día; y, (iv) Carta de Garantía Notarial o liquidación de Impuesto expedida por la SUNAT. El trámite dura aproximadamente dos días.
noviembre 11th, 2013 at 19:41
Buenas tardes le escribo por lo siguente soy venezolano estoy casado con una peruana hace ya un año en el peru tengo dos hijos menos de edad con sudoble nacionalidad peruana y venezolana mi consulta es como hago para obtener mi residencia que documento me entregan y si con esto puede firmar contratos comprar y abrir cuentas bancarias con el documento que me entrega el digemin
gracias
noviembre 12th, 2013 at 23:25
Estimado Josbel, tendrías que solicitar visa de residente por ser casado con ciudadana peruana. Cuanto obtengas carné de extranjería puedes firmar toda clase de contratos.
noviembre 12th, 2013 at 1:29
Le escribo este correo para preguntarle si la liquidación de impuestos expedida por la SUNAT, ¿se refiere al certificado de rentas y retenciones?
Gracias
noviembre 12th, 2013 at 23:43
Estimada Elena, es así.
noviembre 12th, 2013 at 4:55
hola soy colombiana y qusiera saber si puedo ingresar a peru con un tiquete solo ida teniendo carnet de extranjeria?
noviembre 12th, 2013 at 23:44
Estimada Leidy, si tu carné de extranjería es de residente, si lo podrás hacer.
noviembre 15th, 2013 at 6:44
Mi pregunta es ,entre con visa de turista y la tengo vencida mas de un año ,con resolución de salida obligatoria e impedimento de reingreso casada con un ciudadano peruano y un hijo nacido en Perú de 20 meses de edad ,tengo opción con esta nueva Ley 30103 para regularizar mi calidad migratoria ? pues no tengo dinero para pagar la multa de un dólar diario ,se me podría exonerar ese pago ?
de antemano agradezco la información muchas gracias .
noviembre 15th, 2013 at 20:17
Estimada Lucy, en su caso no aplicaría por no tener un certificado negativo de matrimonio, expedido por el RENIEC y por lo señalado en la resolución que menciona.
noviembre 15th, 2013 at 19:52
DOCTORA BUEN DIA TENGO MUCHAS DUDAS Y QUISIERA QUE ME AYUDE YO TENGO MI NOVIA QUE ES DE GUATEMALA Y ESTA EMBARAZADA PERO POR SER DE DICHO PAIS NO PUEDE INGRESAR A PERU A NO SER CON VISA PERO ESO DEMORA MUCHO ELLA ESTA AHORITA EN PERU CONMIGO PERO ESTA ILEGAL QUE PROCEDIMIENTO PUEDO HACER PARA QUE ELLA PUEDA ESTAR LEGAL YA QUE MI HIJO VA A NACER.
noviembre 15th, 2013 at 20:51
Estimado Carlos, entiendo que ella ha ingresado al país de manera ilegal, por lo tanto, para regularizar su situación deberá abandonar previamente el país y volver a ingresar de manera regular.
noviembre 15th, 2013 at 21:18
DOCTORA HAY ALGUNA LEY QUE ME FAVOREZCA YA QUE MI HIJO VA A NACER AQUI EN PERU Y COMO MADRE LE AYUDEN EN SU LEGALIDAD AQUI EN PERU DISCULPE LAS MOLESTIAS.
noviembre 16th, 2013 at 20:53
Existe total protección para la persona que nazca en el país. Lo que no existe protección legal es para las personas que se encuentran de manera ilegal en el país.
noviembre 16th, 2013 at 5:00
Estimados Doctor ; mi consulta es la siguiente: soy de nacionalidad nicaragüense y entre al Peru con visa de turista en abril del 2011 y la tengo vencida y para esto yo me acerque a la policía de migración y solicite exoneración de pago a la Digemin por la multa del pago por un dólar de la permanecía vencida y es el caso de que por resolución de la Digemin se me exoneraba del pago pero me aplicaban la sanción de salida obligatoria con impedimento de entrada;( yo tengo un hijo peruano de año y 9 meses y hace 15 días me case con el padre de mi hijo que es ciudadano Peruano en la provincia de Huarochirí y me entregaran mi partida de matrimonio expedida por la municipalidad pero no figura en la Reniec, puedo fedatearlo en la Digemin y seria valido? ) . el caso es que yo interpuse recurso de reconsideración por la sanción impuesta pero me la declararon inadmisible y luego presente un apelación en la digemin pero también me la negaron ;entonces fui a la Digemin al departamento de asesoría legal y me dijeron que si calificaba con la nueva ley 30103 para regularizar mi calidad migratoria pero no pregunte si se me podía exonerar del pago de la multa de un dólar diario por estar casada con ciudadano peruano y tener un hijo peruano, no cuento con los medios económicos para pagar dicha multa, quería saber si se me podría exonerar del pago ? oh si pierdo mi oportunidad de regularizar al no contar con los medios económicos para solventar el pago de la multa
DE antemano gracias por su respuesta .
noviembre 16th, 2013 at 21:31
Estimada Hilda, la multa no se exonera con ese trámite y usted no aplicaría para los beneficios de esa ley por no tener un certificado negativo de matrimonio, expedido por el RENIEC.
noviembre 16th, 2013 at 5:17
Buenas noches doctor: soy de nacionalidad costarricense y entre al Perú con visa de turista antes del 31 de diciembre del 2011 ( mi visa en la actualidad esta vencida )
Entiendo que califico para la nueva modificación a la ley 30103 .uno de los requisitos que piden son la ficha de canje de la interpol ,mi pregunta es donde lo puedo tramitar ,los requisitos que debo presentar a la interpol cuantos días me demora y el costo actual ,a demás también podría infórmame de los requisitos y donde para obtener los antecedentes policiales penales y judiciales y costos ,y por favor indicarme cuando ya podre presentar todo mis documentos a la DIGEMIN según la ley 30103 .tengo entendido que primero la van a reglamentar en la Digemin dentro de los primeros 60 días dispuesto por el poder ejecutivo ,ósea que yo tendría que tramitarlos en enero del 2014 ? teniendo en cuenta que la ley 30103 me da a mi desde el momento que entra en vigencia un plazo de 180 días ,me puede usted aclarar esto ?
muchas gracias por su atención .
noviembre 16th, 2013 at 21:28
Estimado John, la Ley N° 30103 aún no puede aplicarse, puesto que aun no ha sido reglamentada y no existe procedimiento vigente. No obstante, en cuanto se determine el procedimiento tendrá que presentar los siguientes requisitos: (i) Formulario llenado y sellado por el solicitante, (ii) Constancia de pago del derecho de trámite, (iii) Constancia de pago de la tasa migratoria por el otorgamiento de la visa de residente y de la multa por exceso de permanencia, (iv) Fotocopia fedateada o legalizada notarialmente del pasaporte o documento de identidad, (v) certificados negativos de antecedentes penales, judiciales y policiales, los mismos que puede obtener respectivamente en las siguientes direcciones: Av. Abancay cuadra 5, Centro de Lima; Pasaje Adolfo la Jara N° 234, Urb. San Antonio, Miraflores y Av. Aramburú, a una cuadra de la vía expresa, (vi) Ficha de Canje ed Interpol, esta se tramita en Calle Manuel Olguín Cuadra 6, Monterrico, Distrito de Surco presentando su pasaporte original y copia simple del pasaporte de la hoja de datos y del sello último de ingreso al país, el recibo del pago de S/. 80.50 por concepto de Ficha de Interpol en el Banco de la Nación, su solicitud y la copia del cargo entregado en Migraciones una vez ingresado el Expediente de Cambio de Calidad Migratoria, (vii) Certificado Negativo de Matrimonio expedido por la RENIEC, y declaración jurada sobre su estado civil en el extranjero. Como se entiende, algunos requisitos no están especificados por lo que se hace evidente la necesidad de la reglamentación de la ley.
noviembre 16th, 2013 at 18:58
Le escribo para preguntarle lo siguiente, necesito una constancia de llevar más de 183 días en el país para presentarla a la empresa donde trabajo,¿dicha constancia se solicita en Digemin ¿Cuanto tiempo tardan en dártela?
Gracias
noviembre 16th, 2013 at 21:37
Estimada María, lo que Migraciones te puede dar es un record de entradas y salidas del país y entiendo que te lo entregan en unos días.
noviembre 17th, 2013 at 4:25
Disculpé la insistencia ,pero no se que es ,un certificado negativo de matrimonio expedido por la Reniec .
El matrimonio se consumo en la provincia de Huarochirí -Lima -Municipalidad de Cocachacra .le pregunte al funcionario que realizo el matrimonio ,que mi partida matrimonial expedida por ellos es legal y con poder ,pues es expedida por una alcaldia municipal de gobierno municipal del Perú ,y para todo tipos de tramites que yo deba realizar se me seria valido por ser el casamiento en una municipalidad del gobierno ,aunque ellos no lo registren en la Reniec ,pues ellos llevan sus propios registros .
A hora bien no comprendo entonces que es un certificado negativo de matrimonio de la Reniec.
Puesto que en la Policia de Inmigración y extranjería del Perú ,les enseñe mi partida de matrimonio expedida por dicha Municipalidad y me dijeron estaba correcto y era valida ,que podía fedatiarla en Digemin ,o inscribir mi partida de matrimonio Municipal en la Reniec y era procedente ,para que en el futura ,no tuviera que viajar hasta esa provincia ,por un duplicado ,pues la Reniec de cualquier lugar me expediría una constancia matrimonial .
noviembre 17th, 2013 at 18:19
Estimada Hilda, un certificado negativo de matrimonio es aquel documento donde se señala que usted no es casada en el Perú (ese es un requisito que se necesita para acogerse a la Ley N° 30103).
noviembre 18th, 2013 at 17:03
Buenas tardes srs Abogados : entonces al estar casado con un ciudadano peruano y yo haber ingresado al territorio peruano antes del 31 de diciembre del 2011 ,y por no tener certificado negativo de matrimonio ,con esta ley 30103 ,no podría entonces regularizar mi situación migratoria ? entonces que opción tengo en esta nueva ley o otra ,para regularizarme ?
noviembre 18th, 2013 at 20:57
Estimada Hilda, para regularizar tu situación migratoria tienes que salir del país, pagar la multa y volver a ingresar como turista.
noviembre 18th, 2013 at 17:20
Buenas tardes mi pregunta es ,si con esta Ley 30103 ,las personas casadas con peruanos ,pueden tener opción de regularizar su situación migratoria
noviembre 18th, 2013 at 20:58
Estimado Roberto, no es posible hacer lo que mencionas.
noviembre 18th, 2013 at 18:05
Buenos tardes, quisiera saber cuanto demora el tramite de cambio de calidad de migratorio de Turista a Casado con peruana dada la nueva ley,Muchas gracias
noviembre 18th, 2013 at 20:59
Estimada María del Pilar, el trámite dura 30 días hábiles aproximadamente.
noviembre 18th, 2013 at 22:45
Buenas tardes Señores Doctores. Tengo una pregunta. Soy ciudadano español con carnet de extranjería con contrato de 01 año. Me dieron la residencia sin problema alguno. Ahora tengo un amigo de nacionalidad española también que ha presentado su contrato para el cambio de calidad migratoria de 01 año pero le han negado la residencia. En su contrato pone “es de 01 año, contado desde el tal fecha hasta tal fecha”. Le han negado porque le exigen una cláusula en el contrato que ponga “y entrará vigente momento en que tenga la calidad migratoria habilitante”. Es eso legal? es la primera vez que oigo que a alguien le deniegan la residencia por ese motivo, al faltar esa cláusula. Muchas gracias de antemano. En mi contrato no aparece esa cláusula y a mí me dieron la residencia.
noviembre 19th, 2013 at 16:37
Estimado Caspian, aunque es una exageración ese requisito, pero es legal.
noviembre 19th, 2013 at 1:25
Buenas noches,
Para solicitar la aprobación de contratos de trabajo de extranjeros en el Ministerio de Trabajo.
1. ¿Es necesario presentar el título profesional? Para el caso de mi consulta, se trata de un licenciado en Comercio Internacional de México.
2.De ser necesario entregar la certificación del título: ¿es posible legalizar por Notario peruano ese título extranjero? ¿o necesariamente debe pasar por consulado peruano en México y luego Relaciones Exteriores?
3. Finalmente, cuanto demorará el trámite de consultado y Relacionaes Exteriores?
Muchas gracias,
Jenny
noviembre 19th, 2013 at 16:41
Estimada Jenny, el título profesional es una de la opciones que tienes, no es la única. Todo documento del extranjero para que tenga validez en el Perú tiene que estar o legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillado.
noviembre 19th, 2013 at 4:25
soy argentino y tengo visa de trabajador por convenio pero no ha sido posible conseguir contrato de trabajo porque las empresas no quieren regisyrat mi contrato en el mintra,estoy por casarme con mi novia peruana y queria saber si tener conyigue peruana facilitaria una contratacion y si me ptorgarian dni,le agradezco su respuesta
noviembre 19th, 2013 at 16:44
Estimado Ramiro, si tiene carné de extranjería por ser casado con peruana, ya no se le aplicaría el límite porcentual (20%) que se les aplica a los trabajadores extranjeros. El tener carné de extranjería no le da derecho a tener un DNI peruano.
noviembre 19th, 2013 at 18:24
Buenas noches,
Para solicitar la aprobación de contratos de trabajo de extranjeros en el Ministerio de Trabajo.
¿Qué otras opciones tengo, para no tener que visar el título profesional del trabajador (Gerente general) y luego tener que pasar por relaciones exteriores? ¿Se refiere a la apostilla del título? o del certificado de experiencia laboral? cual es la formalidad de este últiomo?
Muchas gracias,
Jenny
noviembre 20th, 2013 at 1:02
Estimada Jenny, certificados de trabajo.
noviembre 21st, 2013 at 22:30
Hola, como haría para recibir mi visa en Puerto Maldonado, si aquí no hay DHL, ¿a donde me enviarán mi pasaporte?
Ya tengo reservada la cita y quiero saber si este dato se puede modificar.
Muchas gracias
noviembre 22nd, 2013 at 15:04
Estimada Mabel, tendrías que preguntarle a las autoridades migratorias.
noviembre 22nd, 2013 at 11:19
Buenos dias,
Soy frances y tengo la calidad migratoria de trabajador hace años con contratos de trabajo seguidos. Hoy en dia, quisiera ser mi proprio empleador. Segun lo que entendi, podria pasarme al RUS (ya tengo mi RUC) y contratarme como trabajador, y asi, tener el contrato que me pide migraciones para seguir trabajando en el pais, pero sere mi proprio jefe. Eso es cierto ?
Muchas gracias por sus consejos,
Chris
noviembre 22nd, 2013 at 15:05
Estimado Chris, efectivamente usted puede tener su propio negocio unipersonal o puede constituir una sociedad; y en ese momento recién podrá optar por un régimen tributario que aplicará a su empresa (RUS o Régimen General). Debe tener en cuenta que para el tema de la contratación de trabajadores extranjeros en su futura empresa existe un límite (que no supere el 20% de trabajadores nacionales). Si cumple ese requisito, no tendría mayores problemas.
noviembre 22nd, 2013 at 19:01
Le escribo para preguntar sobre el cambio de calidad migratoria familiar de residente a inmigrante por ser casada con peruano. Cumplo con todos los requisitos, pero nos piden además acreditar solvencia económica 10 UIT anuales. De que forma se puede acreditar esta solvencia a parte de boletas de pago y si este es un requisito también en el caso de estar casada?
Muchas gracias.
noviembre 22nd, 2013 at 21:14
Estimada Katty, usted debe acreditar tener una solvencia económica mínima de 10 UIT de renta neta anual; y esa acreditación la puede hacer con cualquier documento que certifique que usted tiene por lo menos esos ingresos anuales.
noviembre 23rd, 2013 at 19:21
Buenas tardes,
Soy ciudadano ecuatoriano y actualmente estoy en la ciudad de Lima con un visado de turista.
Tengo una oferta para ser el Representante Legal de una empresa constituida en el Perú, pero de momento sin actividad. Me podría decir cuales deberían ser los procedimientos que tendría que realizar para poder ser el Representante Legal. Y por supuesto si ustedes prestan asesoría más detallada para esto.
Muchas gracias y un cordial saludo,
Miguel Vivanco
noviembre 24th, 2013 at 22:46
Estimado Miguel, como turista no puedes ser representante legal principal de una empresa. Efectivamente nuestra Firma brinda servicios profesionales de carácter societario; si deseas puedes escribirnos a hector@mirandalawyers.com para concertar una cita.
noviembre 25th, 2013 at 13:27
Le escribo este correo para preguntarle lo siguiente, soy española tengo carne de extranjería, y he consegido una mejor oferta de trabajo. ¿Para firmar el nuevo contrato, tengo que solicitar el permiso especial para firmar contratos?.
¿Una vez aprobado el contrato de trabajo por el Ministerio de Trabajo tengo que presentarlo en Digemin?
Gracias
noviembre 25th, 2013 at 19:10
Estimada Paloma, no necesitas esa autorización. Se debe presentar a DIGEMIN sólo como conocimiento para que actualicen su base de datos.
noviembre 25th, 2013 at 19:49
Buenas Tardes,
Si hago el pago de los 160 dólares esta semana, ¿puedo pedir cita para el año 2014? ó tienen que ser en este año mi cita.
Muchas Gracias por su respuesta.
noviembre 27th, 2013 at 1:53
Estimada Mabel,no sabemos a qué te refieres, pero si deseas sacar una cita en Migraciones lo puedes hacer sin ningún problema.
noviembre 26th, 2013 at 9:16
Estimada Doctora Miranda:
Mi esposa de nacionalidad cubana obtuvo su carnet de extranjería en junio 2013 pero el carnet indica VENCIMIENTO 28 Noviembre de 2013. mis preguntas son. 1ra. ¿No habiendo pagado la tasa anual de extranjeria y estando mi esposa fuera del peru significa que después de esta fecha no podra regresar al pais?. 2da. ¿Este pago se puede hacer fuera del Peru? Muchas gracias por su atención.
noviembre 27th, 2013 at 1:59
Estimado Luis, la tasa anual de extranjería solo puede pagarse en el Perú, en caso no se haya hecho dentro del primer trimestre de cada año se aplica una multa hasta que se cancele el monto. Respecto al vencimiento del carné de extranjería, si ya venció la prórroga y su esposa se encuentra fuera del país, pierde la calidad migratoria a la que se haya acogido, ello significa que cuando reingrese al país lo hará como turista y tendrá que volver a tramitar la visa de residente correspondiente. No existe ningún impedimento para que regrese pero lo hará en calidad de turista.
noviembre 26th, 2013 at 14:52
Estimado doctor,
Muchisimas gracias por este espacio. Mi consulta es la siguiente:
Deseo radicar en el Perú y solicitar mi visa como profesional independiente (Estudie medicina en Estados Unidos). Uno de los requisitos para este tipo de visa es presentar mi titulo con la revalidación por la ANR. Sin embargo, para revalidar ante la ANR me solicitan copia de DNI o de carnet de extranjería, documentos que obviamente no tengo. Considero que esto es contradictorio, pues en tanto no tramite mi visa no puedo tener carnet de extranjería y al no tener este no puedo revalidad el título. Existe alguna salida legal para esto? Muchisimas gracias
noviembre 27th, 2013 at 2:05
Estimada Rafaela, efectivamente para solicitar la visa como profesional independiente es necesario que revalide su título profesional y para ello la ANR solicita DNI o carné de extranjería. Como alternativa puede optar mientras tanto por otra calidad migratoria (visa de trabajo, de inversionista, etc.) de manera que pueda obtener el carné de extranjería y poder efectuar los trámites necesarios.
noviembre 27th, 2013 at 16:27
Buenas Días, gracias por responder y disculpe por no ser clara. Me refería a mi cita para sacar la visa americana.
Yo deseo tener mi cita la primera semana de enero 2014, pero quiero saber si es que pagando en estos días, esto es posible ó es que la Embajada me dirá que si pago en el 2013 debo programar cita en el 2013 (es decir hasta Diciembre)
Gracias
noviembre 27th, 2013 at 23:13
Estimada Mabel, la embajada no tiene nada que ver con las citas para los extranjeros que desean obtener visas para ingresar al Perú. Usted como extranjera puede sacar la cita a través de la página web de Migraciones (ex Digemin) y ahí coloca la fecha que desea ser atendida.
noviembre 28th, 2013 at 17:09
Buenos días! Soy colombiana y mi novio es peruano, actualmente estoy en Colombia pero me mudaré a Perú en enero, quiero empezar a buscar trabajo rápidamente (ya soy profesional) y, queremos casarnos lo más pronto posible por lo civil en Lima. Inicialmente me iría en calidad de turista, con mi pasaporte colombiano. Me pregunto que documentos debo llevar aprovechando que estoy en Colombia para sacarlos acá? Qué tipo de visa debiera pedir en la DIGEMIN? Qué precio debo pagar? Hay algún beneficio o convenio teniendo en cuenta que Colombia hace parte de la CAN? Debo renovar la visa anualmente o puedo sacar la residencia o nacionalidad para evitar ese trámite cada año, contemplando que viviré ahí indefinidamente? E incluso si tienes información de que documentos debo llevar para casarme por lo civil allá? Te agradezco infinitamente.
noviembre 29th, 2013 at 22:12
Estimada Vanessa, si te casas, deberías presentar tu partida de matrimonio expedida por al autoridad donde se lleva a cabo el casamiento.
diciembre 2nd, 2013 at 7:07
Mi novio de pakistan tiene el deseo de visitarme para concretar nuestro matrimonio y poder llevarme a pakistan en calidad de esposa. Al no haber embajada de peru in pakistan, se contacto con la el conulado de dubai, la primera vez le dijieron que podia aplicar la visa ahi, pero despues de 6 meses, le dijieron que vaya a la embajada de china. Pero la embajada de china quiere todo sellado por su ministerio de relaciones de pakistan en pekin.lo cual tomaria 3 meses ese proceso . Yo llame al ministerio de relaciones exteriores del Pwrú, y es pregunte si puede ir mi novio a dubai , para solicitar la visa? Y ellos didijieron que sí. Mi pregunta es lo siguiente; toda representación peruana ( embajada o consulado) debe atender la solicitud de una visa de turismo de cualquier ciudadano del mundo? . Gracias por su repuesta.
diciembre 4th, 2013 at 7:06
Estimada Mariam, efectivamente es así.
diciembre 3rd, 2013 at 0:01
Buenas tardes. Soy ciudadano americano y estoy en Peru desde agosto 2012. Ahora estoy trabajando y viviendo en Peru. Mi visa de turista se vencio el 9 de Febrero de este año. Estoy viajando para los feriados el 20 de diciembre a los EEUU. Yo se que tengo que pagar por quedarme mas de lo permitido de la visa. Tambien tengo DNI y pienso sacar mi pasaporte Peruano en estos dia. Habra una opcion para no pagar tanto por eso de la visa? Mi pasaporte americano tambien lo estoy renovando entonces me han dicho que tengo que transferir la visa al nuevo pasaporte cuando llegue el nuevo pasaporte antes de mi viaje.
diciembre 4th, 2013 at 7:10
Estimado Jhon, se tiene que pagar la multa por cada día de permanencia irregular.
diciembre 3rd, 2013 at 21:36
Respetados Doctores,
Entré al Perú y me dieron visa de turista por 60 días. He conseguido un contrato de un año y me dispongo a hacer mi cambio de calidad migratoria a trabajador residente, pero al solicitar fecha en la página web de Digemin no hay cita hasta el dos de Enero. Se me caduca la visa de turista en 10 días. Se sabe algo porque dan cita con 1 mes ?
Saludos
diciembre 4th, 2013 at 7:11
Estimado Philippo, usted podría hablar con los funcionarios de MIGRACIONES para que le ayuden con una cita anticipada.
diciembre 5th, 2013 at 1:03
Buenas noches,
Soy chileno. Quisiera saber si dentro de los requisitos que necesito para obtener visa de residencia como inversionista debo acreditar haber invertido $30,000.00. Actualmente soy accionista de una empresa aquí en Perú.
Gracias,
diciembre 5th, 2013 at 15:03
Estimado Alfonso, efectivamente para obtener la visa de inversionista se requiere entre otros requisitos, el haber invertido por lo menos US$ 30,000 en el Perú.
diciembre 5th, 2013 at 15:11
Estimados, me encuentro en el país con una visa de trabajo, mi esposa tiene la calidad de familiar residente. La pregunta es si necesita algún tipo de autorización especial o si de lo contrario no existe ningún problema en que constituya algún tipo de sociedad como socia o accionista.
gracias por su ayuda.
diciembre 6th, 2013 at 0:23
Estimado Alonso, el extranjero puede ser socio sin ningún problema.
diciembre 5th, 2013 at 16:38
Buenos dias,
Una consulta, soy colombina y tengo en el Peru 1 anio y 4 meses, como veran mi estadia de 183 dias ya se vencio, Este mes de Diciembre exactamente el 20 estare viajando a Colombia, quisiera saber si tendre algun inconveniente al salir de Peru a mi pais, derrepente tenga que pagar algo? una multa no lo se??, esa multa que he de pagar no se podria exonerar si yo les mostrase documentos como un certificado medico el cual indique que he venido recibiendo Tratamiento medico al corazon en un Hospital Nacional???
Exactamente en que punto del aeropuerto de Peru me van a reclamar el haberme pasado dias de mas, y yo a que despacho tengo que presentar estos documentos de Salud???tengo que hacerlo antes de la fecha de viaje o el mismo dia que Parto de Peru???
Agradesco su repuesta
Saludos
diciembre 6th, 2013 at 0:28
Estimada Yuseth, usted tiene que pagar una multa por cada día de exceso del período autorizado. Esa multa la pagaría en el aeropuerto al ser detectada por la autoridad de migraciones.
diciembre 6th, 2013 at 13:41
Buenos dias,
Soy de Colombia, y me excedi los 183 dias aqui en el Peru, se por ustedes que se paga una multa 1 dolar por dia, pero quisiera saber si es posible exonerarme de ese pago ya que tambien estuve aqui por tema de tratamiento medico al corazon.
Saludos
diciembre 6th, 2013 at 16:10
Estimada Yuseth, no está regulada legalmente la exoneración; sin embargo, podría usted indagar en MIGRACIONES al respecto.
diciembre 6th, 2013 at 20:00
Buenas Tardes,
Al realizar mis pagos por haberme excedido los dias establecidos segun norma ahora que vaya a Colombia y desease retornar en unos 15 dias aproximadamente a Peru tendria probloemas al hacerlo o me condicionarian de algo???
Saludos
diciembre 8th, 2013 at 17:03
Estimada Yuseth, no debería tener problemas en retornar.
diciembre 9th, 2013 at 2:00
Buenas noches:
Soy un ciudadano extranjero residente en el Perú. Tengo el carnet de extranjería desde hace un mes y planeo realizar un viaje al extranjero dentro de un mes o dos. ¿Necesito pedir un permiso especial de viaje en Migraciones? Gracias
Saludos
diciembre 9th, 2013 at 14:32
Estimado Daniel, no es necesario que solicite autorización a la Autoridad Migratoria, salvo que por motivo de fuerza mayor tiene que estar fuera del Perú por más de 183 días consecutivos o acumulados en un período de 12 meses.
diciembre 10th, 2013 at 1:23
Para que una empresa extranjera pueda crear una filial o sucursal en Perú, que visas o permisos en DIGEMIN debe tramitar el representante de la empresa extranjera que va crear este empresa? bastaría con un permiso para firmar contratos?, seria más sencillo si podría otorgar un poder a un peruano para crear esta empresa, para evitar tenga que venir a Perú?
diciembre 10th, 2013 at 16:57
Estimado Carlos, si el extranjero se encuentra en el Perú como turista, previamente deberá solicitar a MIGRACIONES un permiso especial para firmar contratos. Si se encuentra en el extranjero podría otorgar poder a una persona que radique en el Perú.
diciembre 10th, 2013 at 19:46
Estimados Sres. Miranda Lawyers:
Soy costarricense y en estos momentos me encuentro en Perú. Deseo realizar ante la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) el reconocimiento de mi Título Profesional y dentro de sus requisitos me exigen presentar el Carné de Extranjería. El inconveniente que tengo es que para realizar ante DIGEMIN mi cambio de calidad migratoria por la de Profesional Independiente y poder así obtener el Carné de Extranjería debo presentar a éstos mi Título Profesional reconocido antes por la ANR. ¿Qué tendría que hacer si como verán por un lado la Asamblea Nacional de Rectores me indicó personalmente que es indispensable presentar el Carné de Extranjería para el reconocimiento de mi Título, mientras que por otro lado DIGEMIN solicita presente mi Título reconocido por la ANR para que me expidan el Carné de Extranjería?
Gracias de antemano por su cordial atención.
diciembre 10th, 2013 at 19:57
Estimada Evelyn, efectivamente ese es el trámite. Para salvar ese obstáculo algunas personas obtienen carné de extranjería mediante alguna otra calidad migratoria (ejemplo: visa de trabajo, inversionista, etc.) y después hacen el trámite ante la ADR.
diciembre 11th, 2013 at 18:44
Buenos dias. Soy ciudadana peruana casada con un ciudadano indio (de India) El matrimonio fue en Peru. Ambos residimos en USA. Existe la posibilidad de obtener algun documento que le evite a mi esposo el estar sacando visas para Peru cada vez que viajamos a visitar a nuestros familiares? Generalmente nos quedamos en Peru maximo 1 mes, y viajamos aproximadamente cada anio. Muchas gracias por su respuesta.
diciembre 11th, 2013 at 21:15
Estimada Cinthya, pude solicitar la visa de residente por ser casada con ciudadana peruana, lo que lo obliga a radicar en el Perú por lo menos 183 días al año.
diciembre 11th, 2013 at 22:11
Estimados Srs, Quisiera saber si un amigo mio puede gestionar su visa para ingresar al Perú cuando llegue aqui. Es decir, él es Cubano y quisiera saber si puede venir y tramitar su visa cuando arribe al Perú… Gracias
diciembre 11th, 2013 at 22:47
Estimado José Antonio, efectivamente una vez que el extranjero de nacionalidad cubana ingrese al país con su visa de turista que debe solicitarla en su país, acá en Perú puede cambiar su calidad migratoria a otro tipo de visa.
diciembre 16th, 2013 at 20:17
Hola! Soy Brasileña y hace poco acabo de sacar mi carné de extranjería en el marco del convenio Mercosur. Lamentablemente, mi Universidad en Brasil no me ha dado permiso para llevar las materias a distancia y tengo que regresar por un (01) año a Brasil.
¿Es posible solicitar un permiso de salida por un año “estando en Brasil”?
Es decir, entiendo que tengo 180 días para salir libremente pero si me quedo por más tiempo, pierdo mi residencia. Entonces, pensaba en salir y desde brasil iniciar el trámite.
Gracias,
diciembre 17th, 2013 at 0:18
Estimada Natalia, los permisos de salida denominados “Permiso especial para permanecer fuera del país más de 183 días sin pérdida de residencia”, pueden ser tramitados fuera del país siempre y cuando sean solicitados antes del vencimiento de los 183 días, puesto que si se excede de ese plazo se pierde la residencia. Usted también puede optar por emitir un carta poder legalizada para que otra persona (apoderado) se encargue del trámite respectivo en el Perú, ello debido a que estos trámites son presenciales ante la Superintendencia Nacional de Migraciones, sea por el titular o a través de un apoderado.
diciembre 17th, 2013 at 23:14
Buenas tardes,
Cuántas prorrogas puede tener un contrato con un extranjero, la ley no es muy clara en ese tema. Puedo hacerle prorrogas indefinidas???? Es decir, cuál es el plazo máximo para tener a un extranjero en planilla? Gracias
diciembre 18th, 2013 at 19:28
Estimada Alejandra, la legislación de la materia no contempla límite alguno respecto al número de prórrogas de los contratos laborales de trabajadores extranjeros, lo único que se señala es que cada contrato contraído debe ser de tres años como máximo de duración y que se puede prorrogar por cuantas veces se desee sin ningún inconveniente.
diciembre 18th, 2013 at 21:12
mi pareja es de Peru, yo soy Boliviana, mi hija es Boliviana pero la inscribimos en el consulado peruano…..yo me ire a vivir al peru y deseo trabajar alla, soy psicologa, lo que quiero averiguar es lo siguiente: por el momento no podemos casarnos con mi pareja….entonces ¿como obtengo el carnet de extranjeria? o ¿que tramite puedo hacer para permanecer en el peru? o ¿lo mejor es q me case??? que papeles deberia presentar???
diciembre 18th, 2013 at 21:17
Estimada Soledad, la obtención del carné de extranjería está supeditado a la previa obtención de un tipo de visa o al cambio de su calidad migratoria; en tal sentido, para ello deberá aplicar a alguna calidad migratoria existente, siempre y cuando reúna los requisitos que se requieren para cada tipo de visa (trabajador, inversionista, artista, profesional independiente, casado con peruano, etc.). Si se casa con peruano es una opción válida para obtener una visa de residente y carné de extranjería, lo que le permitiría trabajar bajo relación de dependencia en el Perú.
diciembre 19th, 2013 at 21:34
Buenas tardes Estimados Doctores, soy ciudadano español en planilla con carnet de extranjería, calidad migratoria WRA Trabajador. Voy a estar saliendo en unos días del país y no tengo muy claro que formulario he de presentar en migraciones, el 1492 o el 1692. Estoy ganando 1600 soles mensuales, llevo en planilla desde el 24 de Junio del presente año, y soy domiciliado por lo que no se me retiene el 30 por ciento del salario, por este motivo mi empresa me dice que el 1492 es suficiente y que el 1692 sólo se presenta en caso haya habido retenciones. Sería correcto lo que dice la empresa? y sería bueno también a la hora de salir del país presentar copia fotostática simple de mi contrato y todas las boletas de pago o mejor legalizadas notarialmente?
Muchas gracias de antemano, su ayuda es una bendición.
diciembre 21st, 2013 at 1:08
Estimado Chuso, basta que presente el formulario 1492.
diciembre 19th, 2013 at 22:24
Buenas Tardes,
Mi esposa es hondureña yo soy peruano, ella tiene una visa de un año y nos casamos aqui en peru recientemente, ella ya tiene 1 mes y medio aqui, pero eh notado que en su pasaporte le pusieron un sello de un permiso de un mes a pesar que esa visa multiple deberia durar 3 meses, quisiera saber si puedo pedir su recidencia o es que la visa ya esta vencida como indica el sello?
diciembre 21st, 2013 at 1:12
Estimado Jeysson, si la visa ya ha vencido, ella tiene que salir del país previamente para empezar con el trámite de solicitar visa de residente por ser casado con peruano.
diciembre 20th, 2013 at 7:41
Soy de nacionalidad argentina y resido en Perú hace unos años. Actualmente me encuentro con CE por familiar de residente (casada con peruano) pero al divorciarme estoy haciendo el cambio a WRA Trabajador por medio del Convenio Bilateral Perú-Argentina.
Tengo entendido que esta calidad migratoria habilita a la empresa a no tener que elaborar un contrato con cláusulas que contemplen por ejemplo vigencia de contrato mínima de un año, el pasaje de regreso al país de origen y un tope máximo a la remuneración salarial.
Se por otros compatriotas que han sido contratados con este calidad migratoria como cualquier nacional (contrato de 3 meses y sin pasaje de retorno) pero necesito la fuente donde esto esté contemplado porque ya he perdido dos ofertas laborales cuando se enteraron que tenía CE y no DNI.
Muchas gracias
diciembre 21st, 2013 at 1:15
Estimada Valentina, el Convenio de Migración entre la República del Perú y la República de Argentina de 1998 establece en los artículos 9° y 10° que las personas que se hayan acogido a este convenio tendrán los mismos derechos y en especial los relacionados a legislación laboral, que los nacionales y que gozarán del mismo trato que estos en esta materia. Por otro lado, en la Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros Decreto Legislativo N° 689 se regula en el artículo 3° inciso f) que el personal que en virtud de convenios bilaterales celebrados por el Perú prestara sus servicios en el país, no estará sujeto a los porcentajes limitativos de la ley exceptuándolos de la aplicación de dicha norma legal; en consecuencia, aquellos extranjeros deberían ser contratados como si fuera un nacional peruano.
diciembre 24th, 2013 at 5:54
Dr. Miranda
Una consulta, ¿es verdad que desde que presento mis documentos en DIGEMIN para cambio de calidad migratoria, los dias que tengo como límite para quedarme en el Perú (ingresé como turista) quedan en stand by hasta la respuesta de DIGEMIN? Digo esto porque mis dias como turista vencen 1 dia despues de la entrevista con DIGEMIN, y no sé si debo salir del país o podria quedarme esperando la aprobación de mi solicitud.
Muchas gracia!
diciembre 24th, 2013 at 21:12
Estimada Rosita, efectivamente es cierto eso.
diciembre 26th, 2013 at 20:47
Buenas Tardes:
Tengo una consulta urgente, soy peruana y mi novio es alemán, y planeamos casarnos el proximo año en Perú, quisieramos saber si hay algun tipo de visado para contraer matrimonio?, como turista tambien puede contraer matrimonio? , cuales son los requisitos que tiene que realizar en su país de origen antes de venir al Perú?, y cuales son los que puede realizar en Perú ?, una pregunta mas , cuando nos casemos ya puede solicitar una visa de residencia? y empezar a trabajar? .
Muchas Gracias
Saludos Cordiales
Pamela.
diciembre 27th, 2013 at 13:34
Estimada Pamela, si se casa con un extranjero, su esposo podrá acceder a la calidad migratoria de familiar residente después de efectuar el trámite ante MIGRACIONES, de manera que la visa se obtiene después de contraer matrimonio. Si si pareja se casa siendo turista, la municipalidad respectiva le pedirá algunos requisitos, como por ejemplo, partida de nacimiento apostillada, original y copia simple del pasaporte vigente, etc. La visa de familiar residente le permitiría a su esposo a trabajar bajo relación de dependencia.
diciembre 27th, 2013 at 13:40
Estimado Dr Miranda, tengo una consulta… Aquí tengo una pequeña empresa que se dedica al rubro de la informática y quería contratar a una persona extranjera, específicamente un ciudadano Cubano, el cual es amigo mio. Quise tomar la vía mas fácil primero solicitándole la visa turística para luego tramitar aquí mismo la visa de trabajo, pero la cual fue denegada en dos ocasiones sin que en el consulado Peruano en Cuba le dieran mayor explicación que “es una decisión consular”, ahora quisiera saber si puedo solicitarle una visa de trabajo desde aquí, es decir empezar los trámites yo personalmente desde aquí, Lima y, que el pueda venir de manera segura pues como se imaginará en el primer intento eh perdido algún dinero y que no quisiera perder nuevamente en este segundo intento, o es necesario que el primero pise territorio nacional para lograr tal fin?. Que opciones tengo? Muchas gracias
diciembre 27th, 2013 at 17:06
Estimado José, efectivamente la visa de trabajo por lo general se tramita en MIGRACIONES estando el extranjero en su país de origen, de tal manera que usted puede hacer lo que pretende.
diciembre 27th, 2013 at 14:55
Buenos dias,
Mi esposa es hondureña nos casamos aqui en Peru recientemente(vivimos en Peru), quiero hacer la solicitud de visa de residente fui a informes en la digemin y me dijeron que la visa es de 90 dias pero al momento de entrar solo le dieron a mi esposa un mes de permanensia y tendria que regresar a honduras y venir otra vez me indico
, hay posibilidad de que mi esposa pueda salir de peru por la frontera y entrar el mismo dia para que le pongan otro sellito de un mes o ya no la dejarian pasar?
diciembre 27th, 2013 at 17:08
Estimado Jeysson, efectivamente ella puede hacer lo que usted menciona.
diciembre 29th, 2013 at 5:41
Buenas Noches,
de acuerdo a su respuesta tengo unas dudas, despues de realizado el matrimonio, el se podria acercar a DIGEMIN y tramitar la visa de familiar residente, para realizar este visado el tiene que salir del país y volver a ingresar? y para tener esta visa cuanto tiempo tiene que estar en el Perú? , podria salir del país y regresar y seguir teniendo ese visado?, con este visado el puede acceder a un carné de extranjeria? y cada cuanto tiempo tendria que renovarlo o es permanente por estar casado con una peruana?
y una consulta acerca de la partida de nacimiento apostillada, el tiene su partida de nacimiento original con ese bastaría? o como es ese tramite?
Muchas Gracias
Saludos Cordiales
Pamela.
diciembre 30th, 2013 at 0:45
Estimada Pamela, una vez que se hayan casado en el Perú, su novio deberá iniciar los trámites ante MIGRACIONES para obtener su carné de extranjería (el trámite se inicia estando vigente el plazo de autorización que le han otorgado para permanecer como turista); de ser así, procedería que le otorguen la visa por ser casado con ciudadana peruana. Inicialmente el carné de extranjería tendría una vigencia de un año, renovable por cada año. Respecto a su última consulta, debe hacerse la precisión de que la partida de nacimiento original no basta, pues lo que le van a solicitar en MIGRACIONES es una partida apostillada o legalizada por el consulado de Perú en Alemania, según corresponda.
diciembre 30th, 2013 at 17:25
Muy buenos días, quisiera saber, cuáles son los requisitos para que un médico español pueda ejercer en Perú.
diciembre 30th, 2013 at 18:29
Estimada Yasmine, en primer lugar requiere la revalidación de su Título Profesional; este trámite se hace ante la Asamblea Nacional de Rectores presentando los requisitos generales para el reconocimiento de títulos obtenidos en universidades con las cuales el Perú tiene reciprocidad y dos requisitos adicionales por tratarse del área médica y que son los siguientes: (i) Original del Plan de Estudios, sílabos u otros documentos que acrediten haber cumplido con el internado; y, (ii) Constancia que acredite el cumplimiento de la Rotación Hospitalaria en el Perú y/o entrevista personal si se acredita más de tres años en el ejercicio. En vista de que es un ciudadano español, se hará la excepción al requisito de la presentación legalizada del carné de extranjería pudiendo presentar su pasaporte. Después de la revalidación de su título tendrá que colegiarse en el Colegio Médico del Perú y quedará habilitado para ejercer la profesión.
diciembre 31st, 2013 at 18:44
Buenas tardes,
Soy peruana casado con norteamericano y vivimos en Estados Unidos. Actualmente cuento con la doble nacionalidad (peruana-americana). Pensamos ir a vivir con nuestros hijos a Lima por algunos años, la cual queremos tramitar su carne de extranjeria. Mi duda es esta. Yo llego a Lima finales de Enero y mi esposo en Julio. Hay una manera que le pueda tramitar su carne de extranjeria estando yo en Lima y el en USA? He leido en este portal, que hablan del “llamado de familia”, es lo mismo que visa de residencia? Estoy algo confundida. Mi esposo es Mecanico de Maquinaria Pesada y tiene opciones de que trabaje para algunas empresas. No se si deba sacar el carne de extranjeria, u otro tipo de documento. Sabe tambien cuanto dura el tramite de este papeleo. Muy agradecida con su información de antemano.
enero 1st, 2014 at 17:28
Estimada Katherine, efectivamente estando usted en Lima puede iniciar los trámites ante MIGRACIONES para obtener la visa de residente de su esposo. Al mencionado trámite se le denomina coloquialmente “llamado de familia”, pues, en este caso, la esposa hace el “llamado de su esposo” para completar el núcleo familiar. Cuando su esposo obtenga la visa de residente por ser casado con peruana y el respectivo carné de extranjería, podrá trabajar de manera dependiente sin ningún problema. Estando el extranjero fuera del Perú, los trámites pueden demorar aproximadamente 20 días desde que se hace la solicitud y se presenta el 100% de los documentos.
diciembre 31st, 2013 at 20:05
Estimada Miranda,
Soy Francés, me casé con una Peruana, vivimos en el Perú, y quiero hacer el trámite de cambio migratorio para ser residente (mi calidad migratoria actual es Turista).
Tengo 2 pasaportes franceses: Uno antiguo con el cual he entrado al país (Entonces mi TAM tiene este número de pasaporte), y otro nuevo que me dio la embajada Francesa en Perú (como mi antiguo pasaporte tiene solo un ano de validez).
Quiero saber si es posible usar mi nuevo pasaporte para hacer el cambio de calidad migratoria? Tendría que hacer tramites adicionales para el TAM y los sellos de pasaporte?
Gracias
enero 1st, 2014 at 17:30
Estimado Arnaud, tendrías que hacer los trámites en Migraciones de traslado de sellos de ingreso al Perú al nuevo pasaporte. Se debe presentar el formulario F-002, el recibo de pago del banco de la nación por derecho de trámite por S/. 12.60, presentación del nuevo pasaporte, exhibición del pasaporte cancelado, copia fotostática simple de las páginas del pasaporte donde figuran los datos personales, fotografía y sello de ingreso al país.
enero 2nd, 2014 at 15:58
Soy Brasileño y tengo residencia temporal en el marco del acuerdo MERCOSUR. Sin embargo, mi Universidad (en Brasil) no ha aceptado que lleve cursos a distancia por lo que debo volver a Brasil a terminar el semestre que me falta. En tal sentido, voy a solicitar un Permiso Especial para permanecer fuera del país mas de 183 días sin perdida de Residencia sólo por un par de meses mas.
Consulta:
¿Las únicas causales de fuerza mayor admisibles son por temas laborales y de salud? ¿Podría citar la fuente normativa que prevee la posibilidad de estar fuera del país por más de 183 días?
Saludos,
FM
enero 2nd, 2014 at 19:32
Estimado Fabricio, la autorización que concede Migraciones a los extranjeros para que permanezcan fuera del país por más de 183 días y no pierdan su calidad migratoria, está regulada para el residente Religioso, Estudiante, Trabajador, Independiente, Familiar Oficial, Familiar Residente y Rentista (artículo 42° del Decreto Legislativo N° 1043); expresamente no existe regulación para los residentes de Mercosur. Ahora bien, para que proceda esta autorización se deberá argumentar y probar alguna razón de fuerza mayor o razones laborales o de salud.
enero 2nd, 2014 at 21:46
Buenas tardes,
quisiera saber con que tramite se empieza para casada con peruano:
carnet de extranjeria
visa de familiar residente
cambio de calidad,
es un poco confuso, yo quiero que mi esposa se quede aqui conmigo en peru, y que no haya problema con que la deporten. es necesario sacar el carnet de extranjeria??
enero 2nd, 2014 at 22:43
Estimado Jeysson, en el entendido que usted sea peruano y su esposa se encuentra actualmente en Perú en calidad de turista (con autorización vigente); puede iniciar el procedimiento de cambio de calidad migratoria, de turista a visa de residente por casamiento con peruano. Este trámite le puede demorar aproximadamente unos 30 días hábiles y al finalizar le entregarán el respectivo carné de extranjería.
enero 2nd, 2014 at 22:43
Estimada Doctora, soy de nacionalidad Belga (estuve) casado con peruana, con proceso de divorcio municipal en tramite y sale sentencia a fines de enero y tengo un menor hijo de 08 años y cuento con visa de residente por estar casado con peruana; mi pregunta es con el divorcio pierdo mi residencia? y la otra si inicio mi tramite de nacionalización si perdiera la residencia que tipo de visa o documento me entrega DIGEMIN o la autoridad competente sabiendo que el tramite para la obtención de la nacionalidad dura un año?
enero 3rd, 2014 at 21:04
Estimado Oliver, con su divorcio no pierde la residencia que tiene usted de carácter temporal.
enero 3rd, 2014 at 17:52
Buenas tardes,
1. Entonces, es lo mismo decir Visa de Residente y Carne de Extranjería? hay alguna diferencia en el papeleo y los costos? Según su experiencia en este rubro. Cuál de las dos visas suele ser un poco menos complicado, o mejor dicho, qué tipo de visa me recomendaría sacar para mi esposo que es norteamericano, sabiendo que vamos a vivir en Lima por 2 años, yo llego en Enero y el en Julio de este año.
2. Las empresas que contratan extranjeros en Lima, piden ellos su diploma o grado de estudios visado por el consulado peruano?
Muchas gracias
enero 3rd, 2014 at 21:18
Estimada Katherine, una cosa es la visa de residente que va en el pasaporte y otra cosa es el carné de extranjería. Este último se otorga a todas las personas que obtienen una visa de residente para que sirva como su documento de identificación en el Perú (equivale a un DNI para los extranjeros).
enero 3rd, 2014 at 20:07
buentas tardes, tengo una duda mi esposa es hondureña yo peruano,estamos haciendo el tramite de residencia, ahora a ella ya se le vencio el permiso que le dieron al ingresar y lleba aqui en peru 75 dias, y bueno solo le quedan 15 dias de la visa de 90 dias, si ella sale del pais y quiere volver a entrar le darias un permiso por los 15 dias restantes que es lo unico que le queda?
enero 3rd, 2014 at 21:20
Estimado Jeysson, efectivamente así debería ser.
enero 4th, 2014 at 2:06
Buenos tardes,
quisiera saber si con calidad migratoria de trabajador,puedo inscribirme en unos cursos en la universidad aqui en peru?? para terminar la carrerea tecnica.
muchas gracias
enero 4th, 2014 at 17:45
Estimada Mariana, efectivamente lo puede hacer.
enero 7th, 2014 at 20:25
Buentas tardes, mi esposa es hondureña yo soy peruano estamos en el tramite de residencia, la llevare para que salga y vuelva a entrar por la frontera para que le pongan otro sello de permiso de un mes ya que tiene una visa de 90 dias y su sello ya expiro, tendria que comprar un pasaje de retorno de peru a honduras para ella?, para que la dejen entrar por la frontera? asi como piden en los aeropuertos? por que el otro pasaje que compro lo puse sin fecha de retorno como ella se va a quedar aqui
enero 7th, 2014 at 23:06
Estimado Jeysson, no hay necesidad de tener un pasaje para Honduras.
enero 8th, 2014 at 1:41
Hola, soy brasilera y soy conviviente con un peruano aqui en Brasil. Él vive aquí conmigo en Brasil, yo he vivido por 1 año con él en Peru antes de venirmos para acá para Brasil, pero ahora quiero regresar a Peru pero quiero un carnet de estranjeria de permanente quisiera saber se puedo obtener un carnet de extranjeria como conviviente de un peruano mismo yo estando viviendo en Brasil actualmente hace 2 años y he vivdi en 2010 apenas uno año en Peru? Como hago para tener carnet de estrangeria permanente de Peru? No quiero ir para Peru y estar solamente con visa de turista.
enero 8th, 2014 at 14:31
Estimada Rosana, no puede obtener un carné de extranjería por ser conviviente de un peruano.
enero 8th, 2014 at 3:55
Buenas Noches: Le escribo para hacerle una consulta. Soy Peruana y mi esposo es español. Desde hace un mes mi esposo llegó al Peru ingresando como turista, teniendo el permiso de pemanencia en el país hasta el 10 de marzo. Queremos regularizar su situación migratoria ya que nos quedaremos a vivir aqui pero no sabemos qué tipo de trámite realizar para que él pueda residir en el país con un permiso que le permita trabajar ya sea de forma independiente o para una empresa privada. Le agradezco de antemano su pronta respuesta.
enero 8th, 2014 at 14:34
Estimada Melissa, siendo casado con peruana y encontrándose su esposo en Perú en calidad de turista, podría iniciar el trámite ante Migraciones para solicitar el cambio de calidad migratoria, de turista a una visa de residente, por ser casado con ciudadana peruana. Cuando le otorguen el carné de extranjería a su esposo, él podría trabajar de manera dependiente sin ningún problema.
enero 8th, 2014 at 13:48
Hola quisiera preguntarte a mi esposa recien le esta saliendo su carnet de extranjeria casada con extranjero yo tengo residencia en calidad trabajador y ella tiene casada con extranjero con ese carnet de extranjeria ella puede trabajar
enero 8th, 2014 at 14:36
Estimado Alberto, no se entiende su pregunta. Sin embargo, si su esposa tiene carné de extranjería, ella puede trabajar de manera dependiente.
enero 8th, 2014 at 14:40
Mi estimada le planteo mejor mi caso, mi esposa le van a dar carnet de extranjería como casada con extranjero y quisiera saber si con esa calidad migratoria ella podría trabajar??’
enero 8th, 2014 at 14:43
Estimado Alberto, ya se le dio respuesta a esa pregunta.
enero 15th, 2014 at 10:14
Estimado Dr.Miranda , buenos dias soy nicaraguense casada con ciudadano peruano y tengo un hijo menor de 2 años yoente con visa de turista y hoy me encuentro con exceso de permanencia vencida con la nueva ley no,30103 y su reglamento cumplo con los requisito para poder regularizar mi situacion el problema es de que no cuento con todo el dinero para realizar el pago de un dolar por mi exceso de permanecia vencida ; usted podra indicarme si se puede hacer alguna exoneracion del pago o arreglo para poder cancelar mi deuda.
a la espera de sus repuesta .
muchas gracias.
enero 15th, 2014 at 13:51
Estimada Zolains, el artículo 5° de la Ley N° 30103 “Ley que establece el procedimiento que regulariza la residencia de extranjeros en situación migratoria irregular” prescribe que el extranjero solicitante del proceso de regularización no estará eximido del pago de multas por excederse del plazo de permanencia o residencia; por lo tanto, usted estaría obligada al pago de dicha multa.
enero 15th, 2014 at 12:25
hola mi pregunta es,tengo un titulo de nivel superior en argentina esta apostillado por el convenio de haya de la torre, soy peruana y que tramites me faltarían hacer para la validación en peru
enero 15th, 2014 at 13:53
Estimada Fiorella, en el Perú existen los convenios denominados “Convenios de Reciprocidad”, los cuales son celebrados por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) con distintos países para la simplificación en el proceso de revalidación de títulos profesionales. Argentina es uno de los países con los cuales la ANR ha celebrado un convenio de reciprocidad; por lo tanto, los requisitos que debes presentar a la ANR serían los siguientes: a) solicitud dirigida al Presidente de la ANR (original y copia simple); b) diploma original que acredite el grado obtenido, que incluya las firmas legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consulado Peruano del país de origen, y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; c) tres copias legalizadas del Grado o Título, anverso y reverso (tamaño A4); d) certificado de estudios (original y copia legalizada), con las firmas legalizadas por el Ministerio de RR.EE. del país de origen, Consulado Peruano del país de origen y por el Ministerio de RR.EE. del Perú; e) una copia legalizada del DNI con la última votación o del carné de extranjería vigente, si se trata de un ciudadano extranjero; f) dos fotos de frente tamaño pasaporte; g) pago de S/. 1,463.00 por derechos de revalidación. En caso se trate de un grado de Maestría, se debe adjuntar una copia legalizada del grado de Bachiller; en caso de un Doctorado, adjuntar la Maestría; en caso de una Especialidad, adjuntar el Título Profesional. En los casos de Maestría y/o Doctorado, adjuntar la Tesis (original y copia), traducida al español en caso necesario.
enero 15th, 2014 at 18:24
Buenas tardes Dra. mi carnet de extranjería vence este año (24 de abril), pero no lo renovare porque me voy 2 meses a mi país (Abril a Junio), y como aun no determino si volveré, no quiero tramitar la renovación. Mi consulta es la siguiente, de yo decidir retornar al Perú, tengo algún impedimento si me quiero acoger de nuevo al convenio bilateral Argentina-Perú? Al aguardo de una pronta respuesta. Desde ya muchas gracias.
enero 15th, 2014 at 19:04
Estimada Lucía, no se contempla ese caso en la ley, por lo que suponemos que no habría inconveniente alguno.
enero 15th, 2014 at 19:16
Buenas Noches, soy argentino con CE residiendo en el Perú hace mas de un año, hace una semana me han comentado de una empresa que no me pueden contratar por que tienen completo el cupo para extranjeros? Esto realmente es así? Ya en un anterior trabajo, tuve algunos problemas ya que no sabían como realizar el contrato laboral por ser Argentino.
enero 18th, 2014 at 10:36
Estimado Juan Manuel, en el hipotético caso que usted haya obtenido su carné de extranjería como consecuencia de estar casado con ciudadana peruana, entonces las limitaciones sobre contratación de trabajadores extranjeros contemplas en el Decreto Legislativo N° 689 (Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros) no aplica para su caso. Por lo tanto, su potencial empleador tendría que aplicarle el régimen laboral como se le aplica a los trabajadores peruanos y usted posteriormente deberá actualizar sus datos en Migraciones.
enero 15th, 2014 at 20:11
Soy argentina y estoy trabajando en Perú desde abril 2010, todo en regla.
Me hacen contratos de a 1 o 2 años, xq dicen que por ser extranjera no puedo firmar contrato x tiempo indefinido…esto es cierto?
Gracias adelantadas
enero 18th, 2014 at 10:44
Estimada Laura, efectivamente el artículo 5° del Decreto Legislativo N° 689 (Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros) señala que los contratos de trabajo de los extranjeros serán a plazo determinado por un período no mayor de 3 años, pudiendo prorrogarse sucesivamente por plazos no mayores a 3 años.
enero 16th, 2014 at 10:44
Buenas tardes: soy argentina, y quiero aportar capital en efectivo en una empresa de Perú. Asimismo, la empresa me va a nombrar como apoderada extranjero para representarlo ante SUNAT y ADUANAS. No sé si tengo que sacar visa temporal o permanente, visa de negocios?. Le agradeceré la ayuda.
enero 18th, 2014 at 10:55
Estimada Rosa, para ser representante de la empresa ante SUNAT tiene que tener carné de extranjería, la que se la otorgarían luego de gestionar su calidad migratoria como trabajadora, inversionista, etc. La visa temporal de negocios u otra visa temporal no se serviría para esos efectos.
enero 16th, 2014 at 10:50
Hola!
Soy argentina y me estoy por radicar en Perú desde Febrero por trabajo.
Desde acá me están gestionando la visa de residente para poder irme. Es necesario sacar carne de extranjería?? Lo realizo una vez que este allá?? Que documentación preciso y cuánto es el costo del carne??
Al mismo tiempo quisiera consultarles sobre las tasas impositivas que le cobran al extranjero por trabajar en Peru. Por lo hablado con las personas de mi trabajo, durante todo el 2014 me estarían descontando un 43% del sueldo cada mes, dado que por la ley peruana es necesario que corran 183 días del mismo año para ser domiciliado, y a partir de ahi el 30% que me descuentan por extrajera caducaría. Como solo los Enero el estado revisa esto, es por eso que me lo descuentan todo el 2014, y no en el periodo de 183 dias.
Esto es asi? Hay forma de que una vez que corran los 183 días yo presente ciertos formularios o papeles para que no me lo descuenten todo el año?? No es retroactivo?? porque yendome en febrero, ya en septiembre yo cumpliria los 183 dias..al menos esos 3 meses restantes del año no son retroactivos?
De la misma forma quisiera saber si durante estos 183 yo puedo salir del pais..en febrero me iria para Peru, pero a fines de marzo y en septimebre deberia regresar por 1 semana a buenos aires por temas personales, y no quiero que esto afecte mis 183 dias..dado que sino se volveria a contar todo nuevamente y estaria todo el 2015 tambien con el impuesto del 43%
se entiende?
Espero su repsuesta,
millones de GRacias!
Mili
enero 18th, 2014 at 11:07
Estimada Mili, luego que te entreguen la visa (sello en pasaporte) en el consulado de Perú en Argentina (la ciudad la tiene que haber escogido la persona que te hace las gestiones en el Perú), tienes que venir a Lima y de ahí hacer las gestiones en INTERPOL para que te otorguen la ficha internacional, que demora aproximadamente unos 5 días. Posteriormente tendrías que ir a Migraciones y gestionar el carne de extranjería, que demora aproximadamente unas 5 horas, para ello debes pagar US$ 20.00 por la tasa anual de extranjería 2014 y una suma en soles por derecho de trámite. Teniendo en cuenta que los primeros 183 días de permanencia en Perú tendrás la calidad de no domiciliado (desde el punto de vista tributario), tu empleador te retendrá mensualmente por ese período el 30% de tu sueldo por concepto del impuesto a la renta. Si los 183 día los cumples en septiembre, el empleador te seguirá reteniendo esa suma por los meses de octubre, noviembre y diciembre, pero luego puedes hacer una gestión administrativa para que proceda la devolución de la suma cobrada en exceso o el crédito fiscal a tu favor. Durante ese período puedes salir del país sin problema alguno y lo único que te perjudicaría sería en una semana de menos en el conteo final. Lo del 43% por impuesto a la renta no es cierto.
enero 16th, 2014 at 15:41
Buenas Tardes
Soy Nicaragüense con residencia en Perú, deseo traer a mi familia pero en la embajada de Perú en mi país me dijeron que los tramites lo debo de hacer desde aquí (Perú), y en migracion (Peru) me dicen que debo hacerlo desde mi pais. Me podrian explicar cual y donde es el verdadero procedimiento y cuales son lo documentos a presentar para este tramites.
Gracias por su atencion
enero 18th, 2014 at 11:10
Estimado Samuel, los trámites se hacen en el Perú (Superintendencia Nacional de Migraciones). Para cada tipo de familiar existen requisitos a presentar; al no saber qué tipo de familiar desea usted traer al Perú, vamos a partir de la premisa que quiere traer a su esposa que es extranjera. Para ello, deberá presentar, entre otros, los siguientes requisitos: a) partida o acta de matrimonio original inscrito en los respectivos registros civiles del RENIEC (si el matrimonio fue realizado en el Perú) o partida o acta de matrimonio de su país de origen, legalizada por el Consulado Peruano y visado en el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillada (si el matrimonio fue realizado en el extranjero); b) copia legible del carné de extranjería actualizada y vigente de usted.
enero 16th, 2014 at 23:05
Buenas noches Dra. soy cubano y tengo residencia peruana por estar casado con peruana, pero por motivos muy fuertes tube la necesidad de salir de peru por 7 meses y cuando regrese mi carnet de residente fue cancelado, quisiera saber que puedo hacer para recuperarlo muchas gracias y bendiciones.
enero 18th, 2014 at 11:12
Estimado José, al ser casado con ciudadana peruana, podrías iniciar en Perú (Migraciones) el cambio de calidad migratoria, de turista a visa de residencia por matrimonio con peruana.
enero 19th, 2014 at 17:07
Hola . soy de Guatemala residente legal en Peru ,mi pregunta es como puedo hacer residente a mi madre que esta en Guatemala para que pueda venir a vivir conmigo ,el tramite se hace en Guatemala o en Peru y cuales son los requisitos ? gracias de antemano por su respuesta .
enero 20th, 2014 at 17:27
Estimado Roberto, el trámite se realiza en territorio peruano (ante la Superintendencia Nacional de Migraciones). Deberá presentar, entre otros, los siguientes requisitos: a) recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/.107.50 nuevos soles); b) copia legible del pasaporte de su familiar; c) copia de su carné de extranjería actualizado y vigente; c) partida de nacimiento debidamente legalizada por el Consulado Peruano y el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillado, que demuestre el vínculo familiar con usted.
enero 19th, 2014 at 22:44
Buen día tengo una duda bien grande , soy peruana casada con mexicano y al momento de sacar el carnet de extranjería en migraciones pregunte si con solo el carnet de extranjería mi esposo podría trabajar y me dijeron que si, luego en una empresa don mi esposo se fue a presentar para una opción de trabajo, le dijeron que debía presentar un “PERMISO” para trabajar y le dijeron que fuera al MINISTERIO DE TRABAJO al cual fuimos y estando ahí nos informaron que para un extranjero casado con peruana no es necesario este permiso, para firmar contratos ya que la calidad migratoria por ser casado con peruana le permite laborar, luego para asegurarnos fuimos a migraciones y nos dijeron lo mismo y luego de toda esa información las empresas que están interesados en contratar a mi esposo, le siguen pidiendo ese requisito , le pido por favor me indique según ley que debemos hacer y como sustentarlo , dígame el decreto ley para buscarlo y tener una solución , Muchas Gracias
enero 20th, 2014 at 17:43
Estimada Lepam, se encuentran exceptuados de los trámites de contratación de personal extranjero, los empleadores que contraten a los extranjeros incluidos en el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 689 (…..al extranjero con cónyuge, ascendiente, descendientes o hermanos peruanos). Al contrato de personal extranjero exceptuado según la explicación mencionada en el párrafo precedente, se le debe aplicar las mismas normas de contratación aplicables a los trabajadores peruanos (pueden ser contratados a tiempo indefinido o sujetos a modalidad conforme a las reglas establecidas en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR). En tal sentido, es cierto lo que te han explicado en el Ministerio de Trabajo y en Migraciones. La base legal de lo mencionado es la siguiente: inciso a) del artículo 3° del Decreto Legislativo N° 689; artículos 2, 3 y 4 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 689, aprobado por Decreto Supremo N° 014-92-TR.
enero 20th, 2014 at 8:32
Gracias por la respuesta!!
Entonces los 183 días para pasar a ser domiciliado, no son de corridos? Durante el 2014 tengo que estar 183 días en el país, sin importar si durante ese período estuve 1 semana afuera y volví a ingresar.
Funciona de ésta manera?
Si vuelvo a bs as 1 semana a fines de Marzo y otra a ppcio de Septiembre, puede que vaya a necesitar dos semanas de octubre para completar los 183 días..
a dónde tengo que hacer esa gestión para la devolución de los meses de exceso?
Gracias!!
Mili
enero 20th, 2014 at 17:50
Estimada Milagros, se consideran domiciliadas en el país a las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera de doce (12) meses (no se cuenta por años, si no por períodos de 12 meses). Dicho esto, no te afecta mucho que te ausentes una semana del país.
enero 22nd, 2014 at 15:50
HOLA QUE TAL SALUDOS SOY VENEZOLANO LLEGUE A ASE UNOS DIAS A LIMA ME GUSTARIA SABER COMO HAGO PARA PODER ESTUDIAR Y TRABAJAR AQUI EN PERU Y TAERME A MI NOVIA QUE ESTA EN VENEZUELA Y ESTA EMBARAZADA PODRIA MI HIJO NACER AQUI EN LIMA Y ASI PODER BUSCAR UNA RESIDENCIA TEMPORAL MIENTRA REALISO MIS ESTUDIOS DE GASTRONOMIA Y DEMAS COSAS
enero 22nd, 2014 at 18:02
Estimado David, para estudiar podrías iniciar trámites ante Migraciones de cambio de calidad migratoria (de turista a estudiante). Debes presentar entre otros requisitos los siguientes: a) constancia de matrícula expedida por el centro de estudios con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación o la Asamblea Nacional de Rectores según el caso mencionando el tipo de estudio, tiempo de duración, horas y días de asistencia; b) recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/.117.60 nuevos soles); c) copia fotostática simple del pasaporte con vigencia mínima de un (01) año; d) Ficha de Canje Internacional de INTERPOL; e) demostrar tener solvencia económica proveniente del extranjero para solventar estudios y gastos de estadía. Para trabajar tendría que contratarte una empresa peruana y luego hacer los trámites ante Migraciones de cambio de calidad migratoria a trabajador; luego te otorgarían el carné de extranjería y recién podrías traer a tu hijo con visa de residente. En cuanto a tu novia, no procedería el llamado de familia, ella tendría que aplicar para una visa siempre y cuando cumpla con los requisitos para el tipo de visa que aplicaría.
enero 23rd, 2014 at 7:26
Buenos días, me encuentro en Perú desde el año 2009 entre como turista y me quede, deseo arreglar mi situación migratoria, mi novio quiere casarse con migo y quisiéramos saber como seria el poseso para hacer todos los tramites y si es mejor contratar a un profesional o hacerlo nosotros mismos.
enero 23rd, 2014 at 10:34
Estimada Inés, usted tendría varias opciones: puede salir del país pagando previamente una multa por permanecer en el territorio peruano de manera irregular, y posteriormente puede volver a ingresar como turista y se podría casar con su novio e inmediatamente iniciaría los trámites para solicitar una visa de residencia; otra alternativa sería optar por el proceso de regularización siguiendo el procedimiento señalado en el Reglamento de la Ley N° 30103 “Ley que establece el procedimiento que regulariza la residencia de extranjeros en situación migratoria irregular”, el cual le otorga una plazo de 180 días (hasta mayo de 2014) para iniciar dicho proceso, cumpliendo una serie de requisitos formales. Si usted desea saber los requisitos para contraer matrimonio en el Perú, se le sugiere acercarse a la municipalidad donde se casarán y ellos le informarán los detalles. Para todo esto no es obligatorio que contrate un profesional, usted mismo lo puede hacer; sin embargo, si a pesar de ello requiere asesoría profesional, nuestro Estudio está a la orden para brindarle esos servicios.
enero 23rd, 2014 at 7:41
Estimada Dra,
mi esposo es americano y yo peruana el se va quedar 24 meses en Lima Peru. El vino varias veces al Peru antes y recibio su carnet de extranjeria 2 veces ya que venia despues de 12 meses cuandi regresaba a USA. Su ultimo carnet de extranjeria fue en el 2011. Ahora que visa seria la adecuada para el solo por 24 meses, para que le permitan trabajar, no hay ningun contrato todavia. ya sea como independiente o depediente. El ha estdiado para ser pastor. y mi otra pregunta estas visas requieren ir a la interpol como hicimos con el carnet de extranjeria?.
enero 23rd, 2014 at 10:38
Estimada Hannita, usted podría tramitar para su esposo una visa de residente por ser casado con peruana. Luego el Ministerio de Relaciones Exteriores le enviará la visa a USA y así podría ingresar a Perú con esa calidad. Enseguida el extranjero deberá acercarse a INTERPOL y obtener su Ficha de Canje Internacional y por último Migraciones le entregará su carné de extranjería que tiene vigencia por un año, renovable cada año si lo desea. Con ese carné de extranjería puede trabajar de manera dependiente sin mayores trámites.
enero 23rd, 2014 at 21:07
Estimados Sres Lawyers : Soy Nicaragüense residente legal en el Perú ,mi pregunta es como o que tramites debo cumplir ,para hacerla residente a mi hermana 34 años casada con una hija de 14 años todos viven en Nicaragua actualmente ,quisiera que vivan conmigo en el Perú ,pero como residente legal ,o acaso tendría que emigrar a mi Madre primero ? y ella pedirlos ? estoy confundido y deseo su concejo legal ,muchísimas gracias por su tiempo y respuesta .
enero 24th, 2014 at 8:57
Estimado Antonio, la visa de familiar residente aplica solamente para los ascendientes, descendientes y cónyuge (no para la hermana del extranjero).
enero 27th, 2014 at 14:10
Señores Miranda Lawyers,
gracias de antemano por su gentil información. Dígame por favor:
PUEDO SOLICITAR EL CAMBIO DE CALIDAD MIGRATORIA
DE LA VISA DE PENSIONISTA a la
VISA DE INMIGRANTE?
Muchas gracias por su gentil atención,
Atte. Ivon
enero 27th, 2014 at 17:11
Estimada Ivon, sí es factible hacer lo que usted menciona.
enero 27th, 2014 at 20:22
Buenos días agradezco muchísimo ayuda para resolver nuestras dudas en septiembre mi novio y yo regresamos al Peru (de Italia ) el trae en su cue nta mas de 10 000 dólares para invertir en un negocio é leído k para transformar el permiso por turismo es nesesario declarado al momento del ingreso en el aeropuerto mi pregunta es : despues de declarar tendrá k pagar alguna tasa? De cuanto ?
enero 28th, 2014 at 9:07
Estimada Paola, no se paga ninguna tasa.
enero 28th, 2014 at 6:29
Dra. Miranda Lawyers,
muchas gracias por su pronta información;
seria tan amable de aclararme este otro punto.
Yo “NO” deseo pedir la Naturalización/Nacionalidad Peruana;
dígame por favor:
**Es factible q Uno de mis PADRES PERUANOS
SOLICITEN LA VISA PARA MI – SIENDO YO EXTRANJERA?
teniendo en cuenta q soy mayor de edad, casada con extranjero y
q no tengo discapacidad)
**es posible efectuarla dentro de los 30 dias
llegando al Perú como turista?
Si ello fuera afirmativo, seria tan amable de informarme
si con este tipo de visa:
**Puedo firmar contratos, transacciones y realizar actividades remuneradas o lucrativas como Arrendar a terceras personas una propiedad q heredare?
**Al recibir la visa, puedo YO solicitar inmediatamente
la visa para mi esposo extranjero?
Q tipo de visa le correspondería a EL?
[no deseamos percibir renta/jubilación/pensión del estado peruano)
**Es posible q con esta visa pueda efectuar
el Cambio de Calidad Migratoria a Inmigrante?
Muchas gracias de antemano por su atención y su gran ayuda.
Atte. Ivon
enero 28th, 2014 at 9:08
Estimada Ivón, efectivamente es así como usted dice.
enero 28th, 2014 at 10:49
Drs. Miranda Lawyers,
muchas gracias nuevamente por su pronta información;
seria tan ayudarme en el punto sobre
PADRES PERUANOS SOLICITEN LA VISA PARA HIJA EXTRANJERA.
**Al recibir Yo esta visa, puedo YO solicitar inmediatamente la visa para mi esposo extranjero?
Q tipo de visa le correspondería a EL?
(no deseamos percibir renta/jubilación/pensión del estado peruano)
**Es posible q con esta visa pueda efectuar el Cambio de Calidad
Migratoria a Inmigrante?
Gracias de antemano por su atención y su gran ayuda.
Atte. Ivon
febrero 1st, 2014 at 15:49
Estimada Ivón, efectivamente.
febrero 3rd, 2014 at 2:02
Drs. Miranda Lawyers
tengo viviendo en el Perú desde el año 2007 ingrese como turista con mi hijo de 2 años, nosotros 2 somos de argentina y mi conviviente de Perú y tenemos 2 hijas nacidas aquí,nuestro pasaporte venció en el 2012 y también nuestro DNI argentino,por razones de fuerza mayor no puede regularizar mi situación.
que pasos debería seguir para regularizar mi situación y la de mi hijo, ya que al pasar un año cuando llegue fui al consulado y me dijeron que tenia que esperar 2 años mas para obtener la residencia y casarme, luego me di cuenta que fue una mala información la que nos habían dado.
febrero 3rd, 2014 at 18:29
Estimada Carmen, de acuerdo a la Ley N° 30103 y su reglamento, usted puede regularizar su situación migratoria y tiene plazo para ello hasta el mes de mayo de 2014. Tendría que acercarse a Migraciones para iniciar el proceso.
febrero 3rd, 2014 at 19:38
Hola Dra:
soy peruana y mi esposo americano nos casamos en Peru en el 2012 y en enero del 2013 mi esposo obtuvo su carnet de extranjeria pero ahora febrero del 2014 ambos estamos en EE.UU, yo voy a viajar sola a Peru en Marzo, puedo yo pagar la tasa anual de extranjeria por mi esposo?
febrero 3rd, 2014 at 21:49
Estimada Katherine, teniendo un poder de su esposo usted puede realizar esas gestiones ante Migraciones.
febrero 5th, 2014 at 3:24
Buenas tardes Dra.
entre al Peru con mi esposo Italiano como turista nos dieron 180 días como turistas,y decidimos quedarnos a vivir, que tramites debo hacer para obtener su permanencia sin tener que volver a Italia y que requisitos piden para residir definitivamente aquí….gracias.
febrero 5th, 2014 at 14:04
Estimada Lilia, para que los extranjeros adquieran la residencia en el Perú tendrían que aplicar a algún tipo de visa (trabajo, inversionista, casado con peruana, rentista, etc.). Hay que tener en cuenta que para cada tipo de visa se requiere cumplir una serie de requisitos y los trámites se deberán iniciar mientras esté vigente la autorización que se le ha otorgado para hacer turismo en el Perú. Para la residencia definitiva (visa de inmigrante), el extranjero tiene que permanecer de manera regular en el país por dos años consecutivos.
febrero 5th, 2014 at 17:38
Buenos días, tengo algunas dudas con respecto a un tema; Hace poco solicité mi cambio de calidad migratoria a familiar residente por estar casada con peruano, mi trámite está a punto de aprobarse pero no sé exactamente cómo es el siguiente paso, hay personas que dicen que con el trámite de cambio de calidad migratoria ya es suficiente para obtener la residencia y el carné de extranjería pero indagando, leí una información de que luego, es necesario tramitar la visa de residente por familiar residente. Mi pregunta es, ¿con qué finalidad es éste trámite después de realizar el anterior? Según tengo entendido, la visa de residente por familiar residente se tramita, si estás en tu país aún y no has viajado al Perú, a través de otra persona en Perú. Yo era turista al ingresar, todavía tengo mi permanencia hasta finales de febrero y mi trámite de cambio de calidad migratoria ya casi está aprobado, realicé mi solicitud el 24 de enero. Si me pudieran ayudar con esta cuestión, se lo agradecería.
febrero 6th, 2014 at 22:51
Estimada Vanessa, si usted está realizando el trámite de cambio de calidad migratoria por ser casada con peruano, una vez que Migraciones apruebe ese cambio, el paso siguiente es obtener el carné de extranjería que se lo otorgan en tres horas aproximadamente y ahí termina todo. La visa de residente por ser casado con ciudadano peruano lo gestionan los extranjeros que se encuentran en su país y que no es el caso suyo.
febrero 6th, 2014 at 2:02
Buenas tardes Dra.
Quisiera que me ayudara con unas dudas, soy venezolano y quisiera irme a estudiar, trabajar y vivir con mi novia a lima (ella es peruana). ¿hay posibilidades de poder hacer ambas cosas? ¿que tramites necesitaria en tal caso de que se pueda? y otra duda, ¿solo puede tramitar la residencia y visas la persona solicitante en persona?
osea no podria alguien solicitarla para asi yo poder desps con la visa de estudiante solicitar en mi pais pedir para el sustento estudiantil, aunque tambien ley que necesito para la visa estudiantil poner que tengo sustento suficiente cosa que contradice ya que no lo puedo tener sin dicha visa.
Gracias.
febrero 6th, 2014 at 23:04
Estimado Herbert, el viajar a Perú, estudiar y trabajar es posible. Para ello debería aplicar a la visa que usted desea y deberá cumplir con todos los requisitos y así obtendría su calidad migratoria habilitante.
febrero 6th, 2014 at 17:23
Buenas Tardes Dra:
Mi novio obtuvo su carnet de extranjeria como casado con una peruana, hace 6 meses ya obtuvo su divorcio en Perú pero aun no en su país de origen por equivocación de documentos en perú no figura como divorciado, ya tiene 2 años de permanencia sin salir del país, y debe cambiar su estado migratorio,…..felizmente una empresa le haran un contrato pero el Ministerio de trabajo pide una autorizacion para firmar contratos, hoy en migraciones indica que no es necesario por ser residente, la renovación del carnet debe ser antes del 22 de febrero, realmente no sabemos que hacer, demasiadas obstrucciones, que cree que sea el tramite mas adecuada.
Gracias
febrero 6th, 2014 at 23:18
Estimada Silvia, si el extranjero tiene carné de extranjería vigente, no necesita autorización para firmar contrato; con su carné puede firmar un contrato laboral.
febrero 6th, 2014 at 23:08
Buenas tardes Dra. Mi pareja es mexicano,el ha venido ya a Peru pero con visa de turista por 3 meses, esta pensando venir y buscar trabajo, el es contador tritulado y quiere saber como hacer, si venir con su visa tu turista y luego cambiarla , pero mi pregunta era si para recien buscar0 trabajo necesita la visa de trabajador independiente o la de trabajo, y si es la de independiente que requisitos necesita y que tan problable es que le otroguen dicha visa o que posibilidades hay de que no se la den, algunas personas me dicen que no puede buscar trabajo sin tener permiso, la verdad me confunden, y lo de autorizar sus ttulos profedsionales y maestria, donde lo podria hacer, aca en Peru o alla en Mexicoquisiera saberlo para que pueda venir como turista y aca tramite el cambio de visa le agradeceria muchiosimo su respuesta.
febrero 6th, 2014 at 23:21
Estimada Aracely, si el extranjero va a trabajar de manera dependiente para una empresa peruana y se encuentra en el Perú como turista, lo que tendría que hacer en primer lugar es solicitar a Migraciones autorización para firmar contratos y luego firmaría su contrato con la empresa que lo contrataría y se solicita autorización del contrato al Ministerio de Trabajo.Posteriormente en Migraciones se hace los trámites para el cambio de calidad migratoria (de turista a trabajador residente).
febrero 9th, 2014 at 13:28
Drs. Miranda Lawyers, de antemano agradecerle su gentil atención.
Dígame por favor, si puedo YO como extranjera
PONER EN ALQUILER una casa a terceras personas y recibir YO los beneficios de ese alquiler a pesar de vivir en el extranjero? necesito algún permiso en DIGEMIN para ello? Atte.
febrero 9th, 2014 at 15:47
Estimada Ivon, la respuesta a las dos primeras preguntas es positiva. Si se va a firmar el contrato estando usted en el Perú y si no tiene carné de extranjería, entonces se requeriría autorización para firmar contratos, de lo contrario no será necesario.
febrero 9th, 2014 at 18:24
Drs. Miranda Lawyers, gracias por su atención.
Pero no me he explicado bien.
Los Contratos de Alquiler los efectuaría una Notaria donde le dejaremos ese Poder… Lo q deseo saber es q si es posible:
PERCIBIR de la Ganancia de ese Alquiler a pesar de NO RESIDIR Perú? Muchas gracias por su gentil ayuda. Atte.
febrero 9th, 2014 at 19:14
Estimada Ivón, usted puede percibir ganancias sin vivir en el Perú.
febrero 10th, 2014 at 16:23
Buenas Tardes,
Mi esposa es hondureña, ya hicimos el tramite de calidad migratoria para casada con peruano, entonces a mi esposa ya le dieron su carnet de extranjeria, que tramite seguiria para que ella pueda trabajar aqui es licenciada en enfermeria y trajo sus papeles apostillados. necesita sacar otro carnet de extranjeria con calidad migratoria trabajo???
febrero 10th, 2014 at 20:10
Estimado Jeysson, con la obtención del carné de extranjería ya terminó todo el trámite y siendo esposa de un peruano, ella puede trabajar de manera dependiente sin ningún problema.
febrero 11th, 2014 at 0:40
Buenos días ,soy señora de Nicaragua de 68 años de edad residente legal de Peru ,y vivo en Peru .
Mi pregunta ,tengo una hija en Nicaragua de 36 años con una hija de 18 años ,puedo pedirla ?y tramitar su residencia en Peru ?,es factible ?
febrero 11th, 2014 at 14:03
Estimada Pietro, el llamado de familia de los descendientes procede cuando son hijos menores de 18 años, hijas solteras e hijos mayores con discapacidad; si su hija se encuentra dentro de uno de esos supuestos, entonces sí aplicaría la visa, de lo contrario no sería factible bajo esa modalidad.
febrero 11th, 2014 at 16:35
Buenos dias,
Vivo en Estados Unidos con mi novio, quien es Peruano, y muy pronto nos vamos a casar y registrar nuestro matrimonio en el Consulado de Peru. Queremos irnos a vivir a Peru, y mi duda es: puedo pedir visa de residencia en el consulado Peruano y entrar a Peru ya como residente, o debo entrar como turista y luego tramitar la visa en Peru? O puedo entrar a Peru con mi registro de matrimonio? Me permitiran entrar a Peru las autoridades si vengo de Estados Unidos y no soy ciudadana americana? Muchas gracias por su asesoria.
febrero 11th, 2014 at 21:39
Estimada Lulú, en el consulado no es factible gestionar las visas de residentes. Si usted es residente americana no tendría ningún problema para ingresar al Perú como turista.
febrero 12th, 2014 at 17:54
hola,: soy español pensionista por invalidez, quiero vivir en lima actualmente me descuentan de mi pension una cantidad.aun con el descuento hecho me quedan unos 1100 euros,seria obligatorio tener mi pension en un banco de peru,o puedo seguir cobrándola en España?
GRACIAS.
febrero 13th, 2014 at 18:36
Estimado Jesús, lo puede cobrar en España.
febrero 13th, 2014 at 16:39
Dra buenas tardes, quisiera consultarle lo sgt:
Tengo mi visa americana de turista con entradas Multiples, eso quiere decir que puedo viajar de Peru a EE.UU sin previa cita en la embajada americana en Peru, solo presento mi pasaporte en el aeropuerto? y cuantas veces al año puedo entrar a EE.UU?
GRACIAS !
febrero 13th, 2014 at 18:37
Estimada katherine, si tiene visa para USA usted puede viajar las veces que quiera sin ningún trámite previo.
febrero 13th, 2014 at 21:06
Dra buenas tardes
Soy de Bolivia y tengo carnet de extranjeria con calidad migratoria WRA trabajador de cuarta categoria (independiente)
Preguntarle que tiempo debo permanecer fuera del Peru para no perder
mi residencia.??
Atte
Hernan
febrero 14th, 2014 at 16:06
Estimado Hernán, para que no pierda su calidad migratoria, debe permanecer en el Perú por lo menos 183 días en un período cualquiera de 12 meses.
febrero 14th, 2014 at 14:02
buenas tarde quisiera consultarle lo siguiente:
hola soy peruana y mi hija nacio en EE.UU yo e viajado mas de 4 veces a peru desde que ella nacio , me dijeron que tengo que pagar un dolar por dia por su estadia de mi hija en peru pero si hago los tramites de doble nacionalidad para mi hija tengo que pagar todo el exceso de estadia que ella a estado aca en peru, y mi otra pregunta es si ella lega a obtener la doble nacionalidad cuando quiera viajar a eeuu va a tener que pagar ella todo su estadia aka en peru va a tener problema ??
febrero 14th, 2014 at 16:15
Estimada Chelsea, no es cierto lo que le han informado; pues cualquier extranjero que permanece en calidad de turista en el país no tiene que pagar absolutamente nada; salvo que se exceda del tiempo de autorización concedido al ingresar al país.
febrero 14th, 2014 at 16:54
hola como estan? tengo un hijo con un chico de inglaterra y su visa de turista pronto expira como puedo hacer para que el se quede mas tiempo en peru y podemos renovar su visa en lima?
febrero 14th, 2014 at 18:09
Estimada Marisol, antes que finalice el plazo que le concedieron a su hijo para permanecer en el Perú en calidad de turista, usted tendría que iniciar los trámites ante Migraciones para solicitar para él una visa de residente (por ser hijo de ciudadana peruana) y como consecuencia de ello le otorgarán el respectivo carné de extranjería. Las visas de turista son improrrogables.
febrero 17th, 2014 at 17:08
Buenas tardes, mi esposa es colombiana y yo venezolano, radicamos en Venezuela cual seria el tramite para ir a residenciarno en Lima y poder trabajar en Lima en empresas Privadas o Publicas de ser el caso, en base a nuestros estudios.
Gracias
febrero 17th, 2014 at 22:08
Estimado Ángel, una de las alternativas es que obtengan trabajo de manera dependiente y luego que suscriban sus respectivos contratos laborales con la empresa peruana, como consecuencia de ello tendrían que gestionar una visa de trabajador residente y una vez que la obtengan pueden iniciar sus labores.
febrero 17th, 2014 at 23:05
SOY PERUANA, REISDENTE EN LOS EEUU, MI ESPOSO ES RESIDENTE CUBANO EL REQUIERE UNA VISA PARA VIAJAR A PERU DE VISITA SI O NO, CUAL SERIA LOS REQUISITOS Y SI ES PERSONAL
febrero 18th, 2014 at 22:01
Estimada Ana, efectivamente su esposo necesita tener una visa para ingresar al Perú. Si él se encuentra en EEUU tendría que acercarse al consulado peruano e iniciar las gestiones allá.
febrero 19th, 2014 at 2:36
buenas noches me podría indicar qué requisitos se necesitan para realizar un matrimonio civil entre un ciudadano norteamericano y uno peruano a realizarse en la Florida?
febrero 19th, 2014 at 15:46
Estimada Susana, esa información tendría que solicitarla a las autoridades de USA o a algún abogado de USA.
febrero 19th, 2014 at 16:01
Dra,
Entre en el Peru como turista en julio 2012 y renove en febrero 2013 ahora me encuentro con 7 meses de residencia irregular (no he podido salir del pais desde que nacio mi hijo en abril 2013). Me case en noviembre 2012 con una peruana. Quisiera saber lo que tengo que hacer para regularizarme y si es que debo pagar la multa de un dolar diario.
Cordialmente
Manuel
febrero 19th, 2014 at 21:55
Estimado Manuel, para regularizar tu situación migratoria tendrías que salir del país, pagando previamente una multa y luego ingresarías al país y harías las gestiones para obtener una visa de familiar residente.
febrero 19th, 2014 at 17:42
Buenas tardes, soy argentina y estoy en Perú, quiero sacar mi visa de negocios aquí en Perú pero he escuchado que solo lo puedo sacar en el consulado peruano de mi país, Argentina, podría confirmarme si es cierto que no puedo tramitarla aquí, o existe alguna otra forma. Gracias.
febrero 19th, 2014 at 21:56
Estimada Mariela, las visas de negocios se solicitan en el consulado de Perú en el extranjero.
febrero 19th, 2014 at 19:38
Buenas tardes,
Actualmente me encuentro trabajando en una empresa peruana. Dicha empresa se encuentra realizando mis tramites con DIGEMIN para adquierir mi carnet de extranjeria, lo cual me dicen que durara un tiempo, por tal motivo hasta que no tenga mi carnet de extranjeria no puedo entrar a planilla. Mi pregunta es: ¿Como hago para sacar un talonario de recibos por honorarios para que me puedan pagar mi mensualidad, mientras entro a planilla?
Gracias!
Felix Montes
febrero 19th, 2014 at 21:57
Estimado Felix, mientras no tengas carné de extranjería no puedes obtener RUC de la sunat y por ende recibos por honorarios y tampoco puedes trabajar.
febrero 20th, 2014 at 21:47
Buenas tardes, soy peruano y tengo una novia mexicana que vendrá a pasar unos 3 meses aquí, quisiera saber si para el caso de que ella decida quedarse aquí permanentemente qué tramites debe hacer, si es eso posible, ya que ella no cuenta con visa y ya compro su boleto aéreo, y como sabemos no es necesario obtener la visa si solo estará como turista, ella estará llegando en una semana y me gustaría saber si es posible que aquí realice los trámites para quedarse permanentemente.
febrero 20th, 2014 at 21:57
Estimado Sergio, para que un extranjero obtenga una visa de residente tendría que aplicar a algún tipo de visa y para ello será necesario cumplir con diversos requisitos dependiendo de la visa que desee (cada visa tiene requisitos distintos). Los tipos de visas son entre otras, trabajo, familiar residente, inversionista, rentista, estudiante, etc.
febrero 20th, 2014 at 23:43
He visto los requisitos de una visa de residente y dice que debe tener 2 años de residencia, eso es necesario?, porque he visto casos en que solo están pocos meses como turistas y luego se quedan más tiempo sin ningún problema
febrero 21st, 2014 at 20:34
Estimado Sergio, para obtener una visa de residente, en ocasiones no se necesita siquiera estar un día en el Perú. Hay que aplicar al tipo de visa donde cumpla con cada uno de los requisitos solicitados; y los trámites se pueden hacer estando usted en el extranjero (otorgando poder a alguien que se encuentre en Perú) o estando usted en el Perú como turista (en ese caso se solicita cambio de calidad migratoria). Aquellas personas que se quedan en el país luego de haberse vencido la autorización que le otorgaron al ingresar al país, están de manera ilegal en el Perú y no pueden trabajar ni realizar actos regulares.
febrero 21st, 2014 at 19:52
Entonces me gustaría saber si desde aquí puede tramitar su visa o algun otro documento que le permita residir al menos un año, porque ya vendrá en una semana y no le dará tiempo de tramitarla allá, y es muy probable que decida quedarse permanentemente.
febrero 21st, 2014 at 20:43
Estimado Sergio, no entendemos su pregunta, pero lo que le podemos decir es que si un extranjero está como turista regular en el Perú, puede aplicar a un tipo de visa en el que cumpla todos los requisitos que se le exige y el procedimiento que haría sería el de cambio de calidad migratoria.
febrero 21st, 2014 at 21:10
Me refiero al caso en que venga un turista a pasar vacaciones aquí, pero que de un momento a otro decide quedarse de manera permanente, pero no cuenta con visa porque no era necesaria al comienzo puesto que proviene de México y solo iba a estar un par de meses, me gustaría saber si acá mismo puede tramitar su visa o cualquier otro tipo de documento que le permita quedarse, porque no sé como será el caso de si excede los días que le permiten estar, lo expulsarían del país o simplemente le cobrarían alguna multa?
febrero 22nd, 2014 at 19:46
Estimado Sergio, el extranjero que se encuentra como turista en el país (con visa o con simple autorización de permanencia temporal), puede solicitar acá mismo el cambio de calidad migratoria, de turista al tipo de visa que aplicaría (por ejemplo, de turista a trabajador residente); siendo necesario para ello, cumplir con todos los requisitos que se necesiten para el tipo de visa al que está aplicando. Se debe tener en cuenta que Perú no solicita visa a los ciudadanos mexicanos, por lo tanto, cuando los mexicanos ingresan al país la autoridad migratoria le colocará en la TAM un sello con los días autorizados para quedarse como turista; y en aquellos casos en que no se coloca la cantidad de días de autorización, éstos no podrán ser mayores a los 183 días y son improrrogables. En cualquiera de los dos casos, si se excede en su permanencia, el extranjero es pasible de multas.
febrero 22nd, 2014 at 4:25
Eso ya lo sé, pero en los requisitos dice que debe estar 2 años ya residiendo en el país, y eso no podrá cumplirlo la persona que vendrá puesto que como turista nomas le permiten una cierta cantidad de días. Por eso quisiera saber que pasa si esta persona excede esta cantidad de días, la expulsan su país o si le permiten pedir una prorroga?
febrero 22nd, 2014 at 19:59
Estimado Sergio, no sabemos qué es lo que usted ya sabe; sin embargo, debemos decirle que si un extranjero desea obtener una visa de inmigrante (residencia permanente), uno de los requisitos que se le pide es que tenga dos años de residencia en el país, y para cumplir con ese requisito obviamente tiene que tener en esos dos años algún tipo de visa de residente, por ejemplo, visa de trabajador residente, visa de familiar residente, visa de inversionista, visa de profesional independiente, etc. Si un extranjero ingresa como turista al país y se excede en su permanencia (183 días) se convierte en irregular y eventualmente podría ser expulsado del país.
febrero 22nd, 2014 at 14:02
Buenos días.
Soy de nacionalidad española y llevo trabajando casi medio año en Lima. Ayer conseguí, después de no sé cuántas trabas, la residencia temporal.
Mi consulta es: ¿qué beneficios obtengo al tener esta residencia?; me gustaría cambiar de trabajo, ¿me evito así todo el trámite que tuve que hacer para solicitar esta residencia?; ¿tengo derecho a poder abrir una cuenta en un banco?; es que pensé que con este tipo de residencia te daban un número de DNI pero lo único que hacen es ponerte un sello en el pasaporte y en la TAM.
Quedo agradecida de antemano por su respuesta.
Un saludo.
Leti*
febrero 22nd, 2014 at 20:09
Estimada Leticia, el beneficio que usted tiene al obtener una visa de trabajador temporal es que durante el tiempo de vigencia de la visa se encontraría en el país de manera regular, no está transgrediendo la ley de extranjería y no es pasible de multas por permanencia sin autorización. Usted puede cambiar de trabajo y luego debe modificar sus datos (nuevo empleador) en la Ficha de Inscripción del Registro Central de Extranjería (Migraciones). Usualmente los bancos de Perú no permiten abrir cuentas bancarias a los extranjeros que no tengan carné de extranjería, sin embargo, se le sugiere haga esa consulta a un banco. Debe tener presente que su visa al ser temporal expira en la fecha que se indica en su TAM y luego tiene que salir del país, de lo contrario su estadía se convierte en irregular.
febrero 23rd, 2014 at 4:16
buenas noches soy ciudadano chino mi permiso en mi pasaporte era a ecuador yo de acuador me vine en formal ilegal al peru pero me case en el año 2012 con peruana, como hacer para regularizar en migraciones mi situacion.. gracias
febrero 24th, 2014 at 15:24
Estimado Chen, tendría que salir del país y volver a ingresar de manera regular para que empiece sus trámites de solicitar visa de familiar residente.
febrero 23rd, 2014 at 4:20
buenas noches quisiera saber si un ciudadano extranjero que ingresa de forma ilegal al peru puede regularizar su situacion migratoria ya que tiene como 4 años y si puede acogerse a esta ley 30103, siendo que en su permiso de su pasaporte fue en otro país.. saludos
febrero 24th, 2014 at 15:25
Estimada Chantal, el extranjero tendría que salir del país y volver a ingresar de manera regular para que empiece sus trámites de solicitar cambio de calidad migratoria al tipo de visa que aplique.
febrero 24th, 2014 at 14:57
Mi esposo llego al Peru como turista en 2012 se encuentra con 7 meses de residencia irregular nos hemos casado en noviembre 2012. Quisiera saber como puede regularizarse y si tendra que pagar una multa.
Ana Maria
febrero 24th, 2014 at 15:34
Estimada Ana María, previamente su esposo tendría que salir del país, pagar la multa y volver a ingresar al país de manera regular.
febrero 25th, 2014 at 0:55
Doctores,
Soy peruano y tengo un hijo nacido en Perú con una ciudadana Paraguaya, mi pregunta es si ella puede acceder o solicitar Visa de Residente por FAMILIAR RESIDENTE (http://www.migraciones.gob.pe/index.php/solicitud-de-visas-de-residentes/). Ya que no pensamos casarnos por ahora.
febrero 25th, 2014 at 14:40
Estimado José, ella no puede optar por esta figura jurídica por no ser casada con peruano.
febrero 25th, 2014 at 16:12
Doctores,
Entonces no puede pedir la visa de residente por familiar residente como ASCENDIENTES (Para el Caso de Padres de Peruano menor de 18 años) como lo indica la página de migraciones.
Favor de explicar en caso aplica esto.
febrero 25th, 2014 at 17:13
Estimado José, las personas mayores de 18 años pueden pedir para sus padres que son los ascendientes, una visa de familiar resiente; si su hijo cumple con ese requisito, él puede iniciar las gestiones, de lo contrario no es factible.
febrero 26th, 2014 at 16:07
Buen día. Soy residente en el perú desde hace 4 años y quiero hacer llamado de familia para mi madre. Es factible si yo soy residente legal hacerle llamado de familia para que ella pueda ser residente? Gracias
febrero 26th, 2014 at 20:03
Estimada María, sí es factible hacer lo que mencionas.
febrero 27th, 2014 at 2:36
muy buenas noches que hacer para que un ciudadano chino que esta en el peru desde el año 2009 y en la que solo cuenta con pasaporte con permiso y sello de ecuador, habra alguna forma para que pueda reguklarizar su pasaporte ya que se encuentra aqui 5 años
febrero 27th, 2014 at 14:01
Estimada Chantal, para regularizar su situación tendría que salir del país y volver a ingresar de manera legal; luego de ello recién podrá aplicar a cualquiera de las visas donde cumpla con los requisitos solicitados.
febrero 28th, 2014 at 2:40
Tras la presentación de mi expediente de cambio de calidad migratoria a trabajador residente, el procedimiento es observado y no se logró subsanar a tiempo. Cómo se podría cumplir con la formalidad que se indica que la aprobación del contrato no debe ser mayor a quince días. Gracias por su ayuda
febrero 28th, 2014 at 14:44
Estimada Verónica, para ello deberías adjuntar una copia del contrato debidamente actualizada por el Fedatario del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con un plazo de antigüedad no mayor a 15 días.
febrero 28th, 2014 at 20:19
soy cuidadano sueco, quisiera saber como hago para cambiar de calidad migratoria, ya que soy trabajador con documentos legales y cuento con carnet de extranjeria y este es el segundo año que voy a solicitar la prorroga. Seria factible que pueda cambiar a residente? o todos los años me vere obligado a realizar esa prorroga.
marzo 1st, 2014 at 20:06
Estimado Edgardo, la calidad migratoria de trabajador ya te da la categoría de residente en el país, y lo único que tienes que hacer cada vez que se venza tu contrato es renovarlo y solicitar la prórroga en Migraciones. Para que no realice prórroga del carné de extranjería cada cierto tiempo, podría usted aplicar a una visa de inmigrante, luego de haber cumplido dos años de visa de residencia (trabajador en este caso).
marzo 3rd, 2014 at 0:07
edgardo
buenas noches si cumple los dos años ahora en setiembre y cuenta con contrato de trabajo que hacer para realizar dicho tramite muchas gracias por su atención…si esta como trabajador
marzo 3rd, 2014 at 0:12
Estimada Chantal, no entendemos su pregunta; no sabemos a qué trámite se refiere usted.
marzo 3rd, 2014 at 0:27
Estimada doctora: Verá, soy peruana casada con venezolano, Por cuestiones de economía nunca pudimos viajar a Caracas a inscribir el matrimonio en el consulado peruano. ahora radicamos en Perú y quiero que mi esposo cambie su calidad migratoria para obtener el correspondiente carnét de extranjería y trabajar.Nuestra acta matrimonial está apostillada por el Convenio de la Haya, al inscribirla en el registro de paz para su sello en la RENIEC (acto necesario para que los papeles sean introducidos a migraciones) el tramite se ha detenido por desconocimiento de la validez de dicho convenio por parte del juez de paz. La cuestión es la siguiente, está por vencerse el plazo de seis meses de estadía legal, y tengo dos preguntas: 1. si mi esposo sale de viaje vía terrestre hacia chile y vuelve a entrar por la misma vía, se le dan los seis meses más para que tenga tiempo de ingresar legalmente sus papeles a migraciones? y 2 si no viajase y la juez de paz reconoce el sello y otorga el ingreso de la partida a la reniec, y el tiempo vence dias después el ingreso de los papeles a migraciones son válidos, serán aceptados?? o habrá alguna objeción por estar ya en tiempo ilegal en el país” Agradeceré mucho su respuesta ya que esta situación me está volviendo loca!!!
marzo 3rd, 2014 at 14:39
Estimada Flor, sobre la primera pregunta diremos que si su esposo sale del país y vuelve a ingresar por la frontera, se contabilizará los días de autorización que le daría Migraciones en la frontera al ingresar al país. Sobre la segunda pregunta, la Partida o Acta de Matrimonio inscrita en los Registros Civiles del RENIEC, debe estar actualizada con una antigüedad no mayor de seis (06) meses y el tiempo válido es el de su ingreso al RENIEC.
marzo 3rd, 2014 at 4:35
Hola,
Quisiera saber cómo puede ingresar un italiano a Perú, si su hijo (5 años) que tiene la nacionalidad peruana vive en el país. El italiano ya está divorciado de la madre que es peruana. Podría ingresar con visa de familiar residente?, el italiano desea vivir en Perú. Y si obtiene esta visa, con esa puede trabajar?
marzo 3rd, 2014 at 14:41
Estimada Cristina, al ser el hijo menor de edad, no procede la visa de familiar residente.
marzo 3rd, 2014 at 16:58
buenos dias dr. mi pregunta es sobre la ley 30103, los chinos casados con chinos pueden tramitar con esta ley dicha regularizacion.
muchAS GRACIAS
marzo 3rd, 2014 at 23:33
Estimada Magnolia, sí es factible lo que mencionas.
marzo 4th, 2014 at 21:01
Buenas tardes, soy peruana casada con americano en los EEUU.(documentos inscritos en consulado) e iremos a radicar al Peru, de acuerdo a la infomarcion q brinda migraciones hay dos opciones VISA DE RESIDENTE o CAMBIO DE CALIDAD MIGRATORIA, a cual aplicaria mi esposo?
En el caso de ser VISA DE RESIDENTE, le entregaran carnet de extranjeria y permiso para trabajar?
O en el caso de aplicar a CAMBIO DE CALIDAD MIGRATORIA (esta opcion es posible?
cuanto tiempo demoran los tramites? y cuando prodria aplicar a la nacionalizacion?
Muchas gracias por la atencion prestada.
marzo 5th, 2014 at 0:54
Estimada Noriko, su esposo puede aplicar para cualquiera de las dos calidades migratorias, dependiendo del lugar donde se encuentre cuando inicie el proceso. Si se encuentra fuera del Perú, solicitará una visa de familiar residente; si se encuentra en el país como turista, solicitará el cambio de calidad migratoria, de turista a familiar residente. Al obtener su carné de extranjería puede trabajar de manera dependiente.
marzo 6th, 2014 at 1:35
Buenas noches. Soy venezolano, hijo de peruana, y no me registraron en el consulado, estoy en Peru de turista por 183 días, pero he decidido quedarme aquí con mi esposa e hijas (todas venezolanas).
Por favor indíqueme los trámites que debo hacer para obtener la residencia.
Gracias
marzo 8th, 2014 at 22:05
Estimado Ale, usted podría aplicar a algún tipo de visa de residencia (trabajador, inversionista, rentista, etc.) y para ello deberá cumplir con los requisitos que se solicitan para cada caso en particular.
marzo 10th, 2014 at 21:33
Buenas tardes, consulta: tengo calidad migratoria wra trabajador. Quisiera cambiar a calidad migratoria inmigrante, pero no puedo demostrar una renta anual neta de 10 uit’s porque no gano lo suficiente. Podría renunciar a la calidad wra trabajador y acogerme al convenio mercosur (soy colombiana), para posteriormente pedir calidad migratoria inmigrante? Igual me pedirían los 10 uit renta neta anual?
marzo 11th, 2014 at 18:29
Estimada Ángela, efectivamente es así.
marzo 11th, 2014 at 1:51
Estimados Sres.:
Mi amigo, Arsim Mehmeti, de nacionalidad de Kosovo (país de la ex-yugoslavia) y residencia en Suiza, tiene una visa de turismo para el Perú de múltiples entradas con permanencia de 30 dias pero válida por un año. El llegó al Perú el 20 de febrero de 2014 y el 1ero de abril estará viajando a Miami (ahí él pagará la multa de 1 dolar por día extra que permaneció en Perú). En Estados Unidos se quedará 2 semanas y regresará el 16 de abril al Peru. Luego retornará a Suiza el 21 de abril.
La visa que el posee significa que al volver de Estados Unidos al Perú él puede permanecer 30 días nuevamente?
En caso que no, cuál sería su opción para poder regresar de Estados Unidos al Perú por esos 5 días? Una nueva visa? Una extensión de visa?
Pregunté en el Consulado del Perú en Miami si él podría sacar una visa de turismo allá pero me respondieron que no era posible, que ellos sólo daban visa de turismo a residentes.
Estamos un poco confundidos!!
Gracias por su ayuda!
marzo 11th, 2014 at 18:31
Estimada Daniela, la siguiente vez que ingrese al país podrá permanecer los días que le autorice Migraciones.
marzo 11th, 2014 at 18:41
Estimados Miranda Lawyers:
Les expongo mi caso.
Soy española, ingrese a Perú en febrero 2013 me dieron solo 45 dias de estadía. Actualmente ya llevo mas de un año aquí y no he podido realizar cambios de mi estadía. La visa de turista se me venció y estoy de irregular. Como puedo hacer para poder regularizar mis documentos, quiero quedarme aquí, tengo planes de matrimonio con mi novio peruano. Según lo leído por aquí tendría que salir del país, eso es obligatorio o tengo otras opciones? si salgo del país pagando la multa puedo ingresar al día siguiente con un nuevo periodo de turista?.
Desde ya, muchas gracias.
marzo 12th, 2014 at 17:21
Estimada Carlota, efectivamente es así como mencionas.
marzo 11th, 2014 at 21:13
Buenas tardes, tengo mi esposa venezolana que tiene su carnet de extranjería, ella quisiera traer a su hermana para que resida aquí. Es posible hacer un llamado de familia? Que tipo de visa podría sugerir?
Gracias!
marzo 12th, 2014 at 17:22
Estimado Raúl, no es posible hacer lo que mencionas.
marzo 12th, 2014 at 16:03
Hola Miranda,
Soy ciudadano peruano y un amigo Americano quiere venir a invertir en un negocio en el Perú (seríamos socios). Que tipo de Visa sería la que mas le convenga? Hay alguna forma de tramitar la residencia en caso quiera quedarse a manejar el negocio?
Muchas gracias por tu ayuda.
Slds,
Fernando
marzo 12th, 2014 at 17:26
Estimado Fernando, puede aplicar a algún tipo de visa que le de la categoría de residente (trabajador, casado con peruana, inversionista, etc.) y para ello deberá cumplir con los requisitos que se solicitan para cada tipo de visa.
marzo 16th, 2014 at 20:46
Buenas tardes estimada Dra.
Mi novio es cubano, le dieron visa de turista por un mes en diciembre del 2012 y a la fecha ya está vencida y esta en condición irregular en Perú. Quiero consultarle dos cosas:
– Es posible que nos casemos estando el en condición migratoria irregular? surte efectos para la posterior visa de llamamiento familiar o puede ser desconocido por migraciones?
– Si paga su multa de 1 dolar diario, le podrían prohibir el reingreso al Perú, algo de eso lo lei en la ley de extranjeria.
Agradezco su ayuda
marzo 18th, 2014 at 19:01
Estimada Paola, en ese caso tendría que salir del país pagando previamente la multa y posteriormente podría volver a ingresar al país, casarte y solicitar el cambio de calidad migratoria.
marzo 18th, 2014 at 12:56
Estimados Señores,
Soy español casado con peruana y estoy a punto de cambiar mi calidad migratoria a familiar (hasta la fecha entraba y salía como turista) pero me preguntaba si con esa calidad migratoria podré trabajar en un future en caso lo desee. Entiendo que sí porque hay algún tipo de convenio con España y porque la ley, si bien no dice de forma expresa que sí se puede, tampoco excluye de forma expresa la posibilidad de trabajar para familiares (como sí hace por ejemplo para el caso de rentistas). Pero una amiga mencionó que a veces hay dificultades según el criterio del funcionario, por eso las dudas.
Saludos,
David
marzo 18th, 2014 at 19:09
Estimado David, con la visa de familiar residente usted puede trabajar de manera dependiente sin ningún problema y además no estará inmerso en el porcentaje limitativo (20%) para la contratación de trabajadores extranjeros.
marzo 18th, 2014 at 20:50
Hola Miranda,
Soy venezolana de padre peruano, con títulos de ingeniero mecánico y técnico superior en informática, me interesa emigrar al Perú para trabajar, en mi caso que tipo de visa sería la recomendable y si debo estar en el Perú para gestionar todo lo relacionado al campo laboral o lo puedo hacer desde Venezuela. Muchas gracias
marzo 19th, 2014 at 17:36
Estimada Maryury, en el entendido que vos seas soltera, tu padre puede gestionar en Lima (Migraciones) una visa de familiar residente para ti.
marzo 21st, 2014 at 18:36
Buenas Tardes,
Soy Colombiana y estoy en el Peru hace 3 meses, me gustaria saber si puedo casarme aqui en Peru sin impedimentos? al hacerlo me favorecera para sacar mi carnet de extranjeria o no?
Gracias, Saludos
marzo 22nd, 2014 at 21:33
Estimada Camila, si la Municipalidad acepta que te cases, lo puedes hacer; y si estás dentro del período de autorización para hacer turismo, luego del matrimonio podrías solicitar el cambio de calidad migratoria a familiar residente.
marzo 23rd, 2014 at 22:44
Hola mi esposo y yo somo venezolanos y tenemos un hijo nacido en peru, existe la posibilidad que podamos obtener una visa de residentes en peru bajo este argumento
marzo 24th, 2014 at 19:51
Estimada Yelitza, si su hijo es mayor de edad, ustedes sí pueden tener una visa de residencia.
marzo 24th, 2014 at 20:40
Buenas Tardes, soy de Colmbia, quisiera saber si el haberme pasado los dias otorgados por Migracones de 183 dias es una causante para que me retornen a mi Pais de manera instespestiva. Quien o que entidad me ampara en este caso para que los polcias no se pasen de abusivo o pretendan sacrme dinero.
Saludos
marzo 25th, 2014 at 0:37
Estimada María, estarías de manera ilegal y aunque no es usual, se te puede abrir un expediente de expulsión del país.
marzo 25th, 2014 at 14:48
Buenos dias,
Soy de Colombia me he pasado 2 meses del plazo otorgado, Me han citado ante la Policia de extranjeria porque dicen que quieren verificar mi condicion actual y que hago en el Pais actualmente.
Que me recomienda decir o hacer ahora que tenga esa entrevista con la entidad de la policia del Peru.
Saludos
marzo 26th, 2014 at 21:30
Estimada María, se te recomienda asistir a la citación y decir que estás de manera irregular en el país.
marzo 25th, 2014 at 14:59
Buenos dias, me acogi a la ley 30103, presente todos mis documentos conformes, llegue al país como turista y ahora MIGRACIONES declara IMPROCEDENTE mi requerimiento bajo el siguiente argumento: “estan obligados a retornar a su país en la misma condición de turistas”. Adicionalmente,han mandado mi expediente al archivo de custodia de migraciones, que puedo hacer?
marzo 26th, 2014 at 21:31
Estimado Edgar, si considera tener la razón usted podría apelar esa decisión.
marzo 26th, 2014 at 2:19
Buenas Noches, mi consulta es la siguiente:
Soy Peruana me case aquí en Peru con un costarricense desde el mes de Octubre 2013; en ese entonces mi esposo se encontraba con visa de turista, Él vive aquí en Peru desde el año 1996 y desde ese entonces no ha salido del Peru, por el tiempo que se ha quedado ha expirado su permiso de permanencia, ya hace bastante tiempo, por lo que migraciones ha solicitado su salida con impedimento de entrada. La pregunta es, ¿qué debo hacer para que pueda ingresar nuevamente? Necesariamente tiene que salir del territorio peruano para tramitar su residencia? y en el caso de que tuviera que salir del país,Puedo tramitar el Llamado de Familia para cónyuge?. No se que hacer, agradeceré por favor me pueda ayudar.
Gracias.
marzo 26th, 2014 at 21:47
Estimada Yesenia, al estar de manera irregular en el Perú el extranjero debe abandonar el país. Posteriormente usted podría iniciar el procedimiento de llamado de familia y estaría supeditado a la aprobación de Migraciones.
marzo 26th, 2014 at 20:45
Buenas tardes, una consulta, yo fui a USA como estudiante con visa J1 3 veces (por 3 meses) solo que la ultima vez que fui decidi quedarme (estuve por 2 anios), en ese tiempo conoci a un chico de Finlandia con el cual me case en USA (nuestro matrimonio ya esta egistrado en su pais). Yo volvi a Peru para aplicar por la visa europea como su esposa. El se tuvo que regresar a su pais por estudios y porque tiene una hija. Quisiera saber si el que me haya quedado en USA afectara q me nieguen la visa de conyuge 🙁
marzo 26th, 2014 at 21:50
Estimada Isabel, los casos migratorios de otros países tendría que consultarlo a los especialistas en esa materia.
marzo 28th, 2014 at 5:04
Estimada Miranda, soy mexicano, ¿cómo puedo hacer si quiero residir en Perú de ahora en adelante? ¿Es más conveniente si me caso con mi novia peruana? Qué trámites deberíamos hacer para que pueda residir allí sin problemas? Muchas gracias!!
marzo 29th, 2014 at 18:20
Estimado Daniel, para residir en Perú de manera legal tienes varias alternativas, siempre y cuando cumplas con cada uno de los requisitos que te solicitan para cada tipo de visa. Estas visas pueden ser de trabajo (si una empresa peruana te contrata por más de un año); inversionista (si inviertes por lo menos US$ 30,000 dólares); familiar residente (si eres casado con una ciudadana peruana o tienes hijos peruanos mayores de edad o padres que radiquen en Perú); etc.
marzo 28th, 2014 at 17:10
HOLA ,SOY PERUANA, PERO RESIDO EN CHILE ,ME CASE EN REPUBLICA DOMINICANA CON UN DOMINICANO , DESEO QUE MI ESPOSO RESIDA EN CHILE PERO IGUAL DESEO QUE CUANDO VIAJEMOS A PERU EL NO TENGA PROBLEMAS AL ENTRAR , EN ESE CASO QUE SE DEBE HACER , TRATE DE IR A LA EMBAJADA DE REPUBLICA DOMINICANA PERO NO ESTAN ATEDIENDO ,ME PODRIA AYUDAR POR FAVOR
marzo 29th, 2014 at 18:28
Estimada Sandra, una alternativa es que cuando usted radique en Perú inicie el trámite en Migraciones para obtener una visa de familiar residente para su esposo.
marzo 31st, 2014 at 16:37
Estimados Señores
mi consulta es la siguiente: Represento a una Empresa Chilena que no tiene domicilio ni residencia en el Perú. La Empresa prestó un Servicio de capacitación a una Empresa Peruana, para lo cual viajaron 2 ejecutivos Chilenos a realizar el curso que duró 2 días. ¿están afectos a impuestos en Perú? o sólo pagan impuesto a la renta en Chile?
Agradezco su respuesta
Saludos Cordiales
Esther Palma
abril 3rd, 2014 at 0:17
Estimada Ester, en ese caso la empresa chilena no domiciliada en Perú deberá contar previamente con el “certificado de residencia” emitido por su país, de conformidad con lo señalado en el “Convenio entre Perú y Chile para evitar la doble tributación”. Luego de ello, recién se le podrá aplicar lo dispuesto por el artículo 7° del citado convenio, en el cual se indica que “por regla general una empresa chilena que presta servicios dentro del estado peruano, sin estar domiciliada, no está afecta al pago de impuesto a la renta”. Por otro lado, dicho servicio sí estaría gravado con el Impuesto General a las Ventas (IGV), puesto que el servicio se ha brindado en el Perú.
marzo 31st, 2014 at 23:08
Buenas tardes, soy extranjero en Perú, pero he decidido quedarme en el país con mi familia. Mi hija ya está estudiando en un colegio público.
¿Su situación y una constancia de estudio es suficiente para solicitarle visa de estudiante? o hay que presentar mas requisitos? ¿ La visa que le otorguen a ella se hace extensiva a toda la familia?
Gracias
abril 3rd, 2014 at 0:32
Estimado Alejandro, hay otros requisitos adicionales.
abril 1st, 2014 at 19:51
Buenas tardes,soy española y mi visa de (60 dias) vence el 11 de abril y me gustaria quedarme mas tiempo, mi pregunta es si yo salgo del pais el 11 y regreso el 13, comienza el conteo de los dias de cero en mi nueva visa de turista?,o hay un limite en el año para quedarte como turista?.
gracias.
abril 3rd, 2014 at 0:23
Estimada Mery, efectivamente es así como mencionas.
abril 1st, 2014 at 20:16
Estimado doctor Miranda,
Buenas tardes y muchisimas gracias por este espacio de consulta.
Soy ciudadana española, constituí una ONG en dicho país y ahora estamos queremos poner como una sucursal de ella en el Perú. Yo soy representante de dicha ONG y lo que me han dicho es que aún cuando tramite su reconocimiento en el país, existe una limitación y es que yo como representante no me puede contratar a mi mismo como representante en el Perú. Como no tengo salida por ese lado, me recomendarón tramitar una visa de inversionista, sin embargo otras personas me han dicho que si tramito una visa de inversionista no podría trabajar luego como representante de la asociación ni de ninguna otra empresa. Esto es cierto? Existe alguna otra salida? gracias
abril 3rd, 2014 at 0:25
Estimada Geraldine, ninguna de las dos versiones es cierta.
abril 2nd, 2014 at 1:51
Soy española y trabajo en Perú, mi carnet de extranjería vence en julio del presente año , ¿con cuánto tiempo de antelación tengo que renovarlo?
Gracias.
abril 3rd, 2014 at 0:26
Estimada María, antes de su vencimiento.
abril 3rd, 2014 at 18:27
Tengo un amigo estadounidense, y su visa de turista por 60 días vence el día de mañana 04 de abril de 2014. ¿Puede solicitar una prórroga de residencia? el día de mañana lo podría hacer? o es necesario que salga y vuelva a entrar del país, en ese caso, pueden salir e ingresar el mismo días al Perú? ¿Cuánto tiempo le podían otorgar la prórroga? Él quiere hacer un cambio de calidad migratoria a trabajador. Gracias.
abril 4th, 2014 at 15:18
Estimada Jhoselyn, las visas son improrrogables, salvo algunas excepciones donde no se incluyen a los ciudadanos de EEUU.
abril 3rd, 2014 at 18:28
Una pregunta más, a qué se refieren con Nacionales de la Comunidad Andina, un ciudadano extranjero también es nacional de la comunidad andina?
abril 4th, 2014 at 15:20
Estimada Jhoselyn son ciudadanos de la Comunidad Andina, las personas de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, países que integran la Comunidad Andina de Naciones.
abril 4th, 2014 at 18:38
buenas, quisiera hacerle una consulta , estoy casada con cubano, yo solicite visa para mi esposo , gracias a Dios le dieron la visa y ya lleva mas deun año aqui viviendo conmigo , ahora quisiera q mi suegra tambien este aqui con nosotros , la PREGUNTA ES EL TRAMITE LO TENGOQ HACER YO ? Y Q REQUISITOS NESECITO GRACIAS POR SU RESPUESTA DE ANTEMANO , BESOS
abril 4th, 2014 at 18:58
Estimada Eveling, el trámite lo puede hacer su esposo que ya tiene residencia en Perú.
abril 6th, 2014 at 21:57
Buenas tardes,
Soy ruso y quiero obtener el permiso de residente en Perú. Quiero tener la visa de trabajo ya que conozco a una persona que tiene un negocio aquí y puede contratarme, quisiera saber cuánto tiempo me tomaría hacer ese trámite ya que mi visa expira en 45 días, Podría darme alguna pauta de lo que debo hacer? Encontré una información que dice que antes de ser contratado debo obtener el carnet de extranjería.
También deben de haber algunos documentos de mi contratante que debo presentar, no estoy seguro qué documentos son y qué tan difícil sea para la empresa darme todo los papeles que necesito.
Sé que hay una posibilidad de que se extienda mi estadía por motivos religiosos pero no encontré ninguna información que pueda ayudarme. Podría decirme si con este tipo de permiso podría trabajar? O sería más fácil obtener la visa de trabajo?
Muchas Gracias
Ravil
abril 8th, 2014 at 19:16
Estimado Ravil, en ese caso tendrías que solicitar a Migraciones autorización para firmar contratos, luego suscribes tu contrato laboral con tu empleador y se solicita la autorización al Ministerio de Trabajo; posteriormente se solicitaría a Migraciones el cambio de calidad migratoria (de turista a trabajador).
abril 6th, 2014 at 23:37
Buenas noches:
Tengo tres hijos que son españoles, están en situacion irregular desde el 15 de mayo de 2013 fecha en la que pensaba viajar pero no se pudo.
Quiero volver a España en abril, y mi pregunta es si tengo que salir, entrar y finalmente viajar a España o basta con pagar la multa en el aeropuerto Jorge Chavez y viajar a España.
Gracias anticipadamente por su respuesta.
abril 8th, 2014 at 20:52
Estimada Gene, sólo tiene que pagar la multa al salir del país.
abril 7th, 2014 at 17:20
Buenos días. Un extranjero que ingrese con la Calidad de Familiar de Residente extranjero ¿puede trabajar en el Perú?
abril 8th, 2014 at 20:56
Estimada Jhoselyn, la persona puede trabajar de manera dependiente sin problema alguno.
abril 8th, 2014 at 2:20
Hola!!Miranda..voy a entrar como turista en el Perú seria por unos 4 meses..mi idea es conseguir trabajo para poder vivir en el Perú ya que mi novio es de alla..mi gran duda es:debo primero conseguir una prórroga de permanencia..luego un permiso para firmar contrato..pedir cambio de calidad migratoria de turista para luego conseguir un trabajo o pido directamente de trabajador residente?? despues de eso me darian una visa temporal como turista o como trabajador residente? es que yo quiero entrar a Perú para luego conseguir trabajo entonces no se si debo hacer todo como turista o si puedo pedir directamente como trabajador residente..tengo entendido que para trabajador residente se pide fotocopia de contrato y cosas asi..yo quiero buscar trabajo tranquila sin que me saquen de peru..desde ya gracias por tu ayuda
abril 8th, 2014 at 21:00
Estimada Ecaterina, si estás como turista en Perú y consigues trabajo dependiente, para firmar el contrato previamente tienes que solicitar a Migraciones autorización para firmar contratos; luego solicitas al Ministerio de Trabajo autorización del contrato laboral y finalmente solicitas a Migraciones cambio de calidad migratoria (de turista a trabajador residente).
abril 8th, 2014 at 21:07
Hola Miranda!!muchas gracias por tu pronta respuesta..entonces no puedo pedir una pròrroga de permanencia para asi poder buscar trabajo?desde ya muchas gracias
abril 8th, 2014 at 21:12
Estimada Ecaterina, las visas son improrrogables, sin interesar la razón para la que se requiere; y por lo tanto no es procedente la prórroga de permanencia como usted la denomina.
abril 9th, 2014 at 18:25
Hola muy buen dia quisiera saber si la visa de trabajador designado es multiples entradas y de no ser asi como puedo salir temporalmente de peru
abril 10th, 2014 at 14:50
Estimado Emmanuel, efectivamente es así.
abril 11th, 2014 at 0:20
Hello Miranda:
Poseo Calidad Migratoria de Independiente Profesional, mi pregunta es ¿Puedo firmar un contrato de servicio con una empresa y laborar dentro de la misma (sin recibir los beneficios de un trabajador de planilla)? O en su defecto, que tipo de contrato (y bajo qué condiciones) podría firmar para poder laborar dentro de dicha empresa sin tener que cambiar mi calidad migratoria?
Saludos!
abril 11th, 2014 at 14:52
Estimado Ernesto, sí puedes hacerlo, pues no interesa donde desempeñas tu labor de profesional independiente.
abril 11th, 2014 at 4:04
Muy buenas noches,mi pregunta es con la nueva ley ‘Implementación Ley N° 30103 – Regularización Migratoria es necesario salir del pais es decir ir a frontera para hacer el pago de 1dolar por dia o se puede hacer este pago en las oficinas de migraciones, y tambien en la ley menciona solo firmar un compromiso de obtener un trabajo pronto. esto ley ya se encuentra vigente.
otra pregunta un extranjero k tiene un hijo con una peruana q nacio en peru, tiene derecho a la residencia peruana por ser padre de un niño en peru.
muy agradecido por sus respuesta.
abril 11th, 2014 at 14:55
Estimada Maggi, para regularizar tu situación migratoria al amparo de la Ley N° 30103, no hay necesidad de salir previamente del país. La ley se encuentra vigente hasta fines de mayo 2014. Sobre la segunda pregunta, no tiene ese derecho.
abril 11th, 2014 at 4:42
un amigo es extranjero y esta irregular en peru hace 1 año y medio no cruza frontera pero antes cruzo frontera muchas veces todas regresando a peru, en esta situacion que esta ahora se le puede permitir cruzar y regresar otra vez o existe limetes de ingresos al peru. o pueden restringir su ingreso por muchas veces k ingreso a peru.
Muchas gracias.
abril 11th, 2014 at 14:56
Estimada Magi, no existe límite.
abril 11th, 2014 at 15:15
Buenos días, quería hacer una consulta
En noviembre del 2013 me dieron una visa como trabajador designado y en el sello dice “autorizada permanencia hasta el 03 de octubre del 2014”, luego de esto, tuve que salir por unos días del país y cuando reingrese en enero me colocaron un sello en donde solo me daban 90 días de permanencia. La pregunta es, ¿cual es la fecha que debo tomar en cuenta?, ¿es posible que un sello contradiga al otro?
Gracias
abril 11th, 2014 at 18:36
Estimado Javier, la fecha de vencimiento es octubre de 2014. Lo que puede haber pasado es que cuando volviste a entrar al país no le mencionaste al funcionario de Migraciones que estabas ingresando con visa de trabajador designado y podría haberte considerado como turista.
.
abril 14th, 2014 at 5:27
Estimado Javier soy peruana y trabajo en EEUU, pero no soy legal quiero sacar mi ruc en Peru puedo enviar a alguien para q lo haga por mi, pasa que quiero poner un negocio con los ingresos que tengo de mi trabajo para cuando vaya pueda quedarme en Peru pero quisiera ir cuando ya este negocie este marchando bien.
Gracias
abril 14th, 2014 at 21:10
Estimada Katya, sí se puede sacar el RUC, para ello puedes averiguar en SUNAT los pasos a seguir.
abril 14th, 2014 at 22:11
Buenas tardes, una consulta..
Acabo de obtener mi carnet de extranjería como trabajador residente.
Quería preguntar si a la hora de tener que salir del perú por cualquier motivo tengo que presentar algo a parte del pasaporte y del mismo carnet de extranjeria?
He leído que requieren una declaración de renta o algo así para presentarla a la salida en el aereopuerto o una declaración jurada. Lo que sé yo es que una vez obtenido el carnet se puede salir del pais y que lo importante es no exceder los 183 días para que no anule la residencia. Le agradezco su disponibilidad si pudiera aclararme este asunto. Gracias
abril 15th, 2014 at 15:29
Estimado Luca, siendo trabajador dependiente, al momento de abandonar el país tienes que presentar una declaración jurada de tu empleador donde señale que te está reteniendo el impuesto a la renta. El formulario te lo entregan en la SUNAT.
abril 15th, 2014 at 4:16
buenas noches quisiera saber ante que autoridad se presenta una apelación a migraciones … ya que me salio improcedente de la ley 10303 porque dice por haber venido en grupo de turista con guia…muchas gracias
abril 15th, 2014 at 15:33
Estimado Edgar, presumo que te refieres a la Ley N° 30103; siendo ello así, basta que señales en el escrito de apelación: “señores, Superintendencia Nacional de Migraciones”; ellos lo derivan al área correspondiente.
abril 15th, 2014 at 14:52
Estimados Miranda Lawyers:
les comento que soy extranjera(israeli) y entro al peru con mi pasaporte britanico(tambien lo tengo) y tarjeta andina… osea vengo como turista, en el peru firmo contratos pero no he tramitado la autorizacion para firma, soy directora de una sociedad y a la vez soy accionista, por otro lado brindo mis servicios de locadora en marketing a otra empresa y firmo por tanto una locacion de servicios, quisiera saber que tipo de calidad migratoria me conviene dado que no permanesco en el peru por menos de 100 dias al año, pero necesito una calidad migratoria que me permita que me sigan contratando por la locacion que les comento, y me permita seguir siendo directora y accionista de mi otra empresa. Les agradeceria su ayuda a fin de determinar si me conviene la visa de inversionista o de rentista, porque la de profesional no tengo el titulo en mi pais solo el bahillerato y un mba.
Muchas Gracias
abril 15th, 2014 at 15:46
Estimada Marisol, los extranjeros que ingresan al país en calidad de turista, no pueden realizar actividades distintas a las propias del turismo. En caso hayan firmado contratos de cualquier tipo sin tener la autorización de Migraciones, éstos carecen de eficacia jurídica. El hecho de ser directora y accionista de una sociedad no implica que tenga la calidad migratoria habilitada para desempeñar actividades comerciales en el Perú. Si no va a permanecer en el país por más de 183 días en un lapso de 12 meses, sería poco útil que gestione algún tipo de visa de residencia (visa de trabajo, inversionista, profesional independiente, etc.), pues ella no le serviría de mucho.
abril 16th, 2014 at 13:49
Estimada Miranda;
Si gestionara alguno de estos tipos de permiso lo perderia si no permanece por lo menos 183 dias en el peru? La verdad no encuentro una calidad migratoria que lo habilite a ser accionista, trabajar como independiente y ser inversionista a la vez:S
abril 16th, 2014 at 15:23
Estimada Marisol no sabemos a qué te refieres con “estos tipos de permisos”; sin embargo, debemos señalar que si obtienes una visa de residente (trabajo, inversionista, etc.), debes permanecer en el país más de 183 días en un lapso de 12 meses, de lo contrario al término del año se te cancelaría dicha calidad migratoria. En ocasiones, hay excepciones para permanecer fuera del país por más de 183 días (motivos de trabajo, salud, etc.) y con ello no se cancela el carné de extranjería.
abril 16th, 2014 at 15:41
Buenos días:
He leído sus respuesta que indican que no se puede exonerar la multa de $1 por día por haber quedado en el país. Soy de USA, tengo 2 hijos peruanos americanos nacidos en Perú. Entonces bajo que circunstancias, o cuando la exoneran la multa? Que hacen cuando uno cuenta con titulo profesional y esta habilitado para trabajar para mantener a 2 hijos peruanos, pero no tiene el permiso o visa de trabajo y NO TIENE EL DINERO imposible pagar la multa? Que, nos quedamos en el país ilegales por siempre?? Los hijos sufren, todos sufren el estado no recibe los tributos es una situación donde todos perdemos. Cuales son los casos cuando SI exoneran?
abril 18th, 2014 at 17:28
Estimado Jonathan, no existen causales legales para exonerar la mencionada multa.
abril 16th, 2014 at 15:56
Estimandos
Quisiera saber que tengo que hacer si salgo del pais con carnet de extranjeria residente trabajador y todavía no habré recibido algun sueldo porque empezó mi contrato este Abril y quisiera salir por problemas familiares a fines de este mes. Muchas gracias !
abril 18th, 2014 at 17:33
Estimado Luca, tienes que presentar una declaración jurada, cuyo formato te lo entregan en la SUNAT.
abril 16th, 2014 at 19:03
Estimados señores,
Un ciudadano mexicano con vínculo laboral con una empresa de México, continúa prestando sus servicios para la matriz mexicana pero desde la filial en Lima (empresas distintas pero vinculadas). Como se eliminó la visa de negocios en el 2013, el ciudadano mexicano siempre ingresó al Perú como turista desde julio de 2013, acumulando hasta la fecha 7 meses aproximadamente entre 4 ingresos y 3 salidas (actualmente está en el Perú). El problema es que en el último ingreso le dieron únicamente 60 días como turista y además el funcionario de migraciones le dijo que luego de su próxima salida, ya no podría entrar al Perú pues lleva más de 183 días en un año como turista, lo que estaría prohibido por ley. Particularmente me parece arbitraria esta advertencia, pues no existe norma que lo prohíba, salvo ustedes tengan a bien corregirme. Creo que es un tema más de seguridad ciudadana que de normas migratorias por el país de procedencia. Finalmente, qué opción tendría para regularizar su situación en el Perú y poder entrar sin problemas, pues calcula estaría en el Perú por 1 año adicional.
Gracias,
abril 18th, 2014 at 17:45
Estimada Jenny, al estar el extranjero en el país en calidad de turista, éste se encuentra absolutamente impedido de trabajar, caso contrario, la empresa peruana sería pasible de multa por parte del Ministerio de Trabajo y el extranjero estaría violando la legislación de extranjería y como consecuencia de ello, eventualmente podría ser pasible de expulsión del país. No interesa en estos casos si está trabajando para una empresa peruana o para una empresa extranjera (esto se aplica así el extranjero cuente con visa de negocios). Lo que corresponde en estos casos es solicitar a Migraciones una visa de trabajador designado, que se otorga a aquellos que ingresan al país sin ánimo de residencia y con el fin de realizar actividades laborales enviado por su empleador extranjero por un plazo limitado y definido para realizar una tarea o función concreta o un trabajo que requiera conocimientos profesionales, comerciales, técnicos o altamente especializados de otra índole. Estas personas están permitidos de firmar contratos y no pueden realizar actividades remuneradas o lucrativas ni recibir rentas de fuente peruana, salvo en un par de excepciones.
abril 17th, 2014 at 3:11
Estimada
Soy trabajador residente en Perú por 3 años y ahora en la empresa me dicen que quieren cambiar mi calidad migratoria a inmigrante; que significa esto, que beneficios y desventajas tiene este cambio; existe alguna restricción por la cual no pueda continuar como trabajador residente ; por favor su guía ya que tengo dudas acerca del cambio.
Muchas gracias
abril 18th, 2014 at 18:16
Estimado Alex, la calidad de inmigrante es para aquellos que ingresan al país con el ánimo de residir y desarrollar sus actividades en forma permanente y se solicita luego de permanecer más de dos años con algún tipo de visa de residente, como en su caso. Esto es optativo, sin embargo, es beneficiosa para el extranjero que desee permanecer de manera indefinida en el país, pues con ello ya no tiene que hacer cada año trámites de pago de Tasa Anual de Extranjería, renovación de visas y carné de extranjería, ya no ocupa plaza y/o porcentaje de extranjero, etc.).
abril 20th, 2014 at 5:28
Hola buenas noches srita miranda
soy venezolano, tengo año y medio en lima con carnet extranjeria como estuiante ya vencio y cnsegui un trabajo en crucero para la compañia de disney cruise, he estado tramitando el embarque y espero la carta de empleo de confirmacion para poder dirigirme a la embajada de usa aca en lima, mi pregunta es? necesitare mi carnet de extranjeria vigente? o puedo pagar mi prorroga de cancelacion de residenca ya que no podre renovar tengo muchos gastos y no termine mis estudios fue inconcluso,entonces necesitare carnet o con mi pasaporte estara bien? ya que no se si en la embajada de usa me edran carnet? y bueno ya tengo el trabajo solo espero la carta de empleo de eeuu para acercarme a la embajada espero su respuesta por mi correo si no es molestia,
josenavaleon@gmail.com
saludos
abril 20th, 2014 at 22:11
Estimado José, esa pregunta debes hacerla a la embajada de USA.
abril 22nd, 2014 at 16:23
Estimada Dra. Miranda, al tramitar el Cambio de calidad migratoria a trabajador por Convenio MERCOSUR, ¿es necesario presentar el contrato de trabajo o ya no?
Saludos.
abril 22nd, 2014 at 16:27
Estimada Jhoselyn, sí es necesario.
abril 22nd, 2014 at 20:35
buenas tardes Dra. Miranda: tengo mi pareja que es cubana y tenemos un niño menor que ya ha sido inscrito con él no hay problema… mi pregunta es sobre mi pareja estamos en trámites para casarnos pero su visa de turismo se va a vencer y quiero prorrogar su estadia aqui en Perú, hasta cuanto tiempo puedo prorrogar su estadía? y luego de casarnos que posibilidades hay de que se pueda quedar mas tiempo o mejor dicho como permanente porque viviremos aqui en lima, me podría orientar cual serían los mecanismos mas adecuados? Gracias de antemano por su apoyo.
abril 22nd, 2014 at 20:42
Estimado Camilo, las visas son improrrogables; por lo tanto, la persona tiene que abandonar el país al vencer su autorización para hacer turismo. Si luego la extranjera se casa con un peruano (encontrándose ella de manera regular en el país), puede solicitar una visa de residencia y radicar en el Perú sin problema alguno.
abril 22nd, 2014 at 20:38
sres. de Miranda,
Soy española,mi consulta es cuantas veces en el año puedo salir y entrar por frontera cada vez que esta x vencerse mi visa de turista,al venir de España me dieron 60 días y ya he salido una vez x arica me dieron 60 días mas, cuantas veces puedo hacer lo mismo en un año,hay algún limite?
gracias
abril 22nd, 2014 at 20:43
Estimada Mery, no hay límite siempre y cuando no permanezca en el Perú por más de 183 días al año.
abril 22nd, 2014 at 23:56
Buenas noches.
Tengo una duda en cuanto a mi situación en el Perú. Soy de España, y lo cierto es que yo entré con un visado de turista pero, por distintas circunstancias, he permanecido en el país más tiempo del debido y sé que debo pagar una multa de 1 dólar americano por cada día de ilegal. Lo que no sé es dónde debo dirigirme a pagar esa multa, qué papeles necesito, qué debo hacer luego si quiero permanecer de forma legal en el país. Me han sugerido pagar mi multa y salir del país para volver a entrar como turista. Quisiera, por favor, que pudieran orientarme algo o decirme a dónde debo acudir.
Muchas gracias de antemano.
abril 23rd, 2014 at 15:40
Estimado Acoa, la multa la debes de pagar al momento de salir del país (aeropuerto o frontera). Posteriormente podrías ingresar nuevamente al país y si deseas permanecer de manera legal podrías aplicar a algún tipo de visa, siempre y cuando reúnas cada uno de los requisitos solicitados para cada calidad migratoria (trabajador, inversionista, casado con peruana, etc.).
abril 23rd, 2014 at 19:44
Estimada Miranda,
Mi novio es canadiense, ingresó al Perú en Setiembre del 2013 recibiendo un permiso de 3 meses para estar en el país (hasta diciembre). Luego salió del país en Marzo 2014 (pagó la multa de $1 por día ya que se excedió 3 meses) pero al volver a ingresar le diero nuevamente 3 meses más alegando a que no podía estar más de 6 meses en el Perú. Mi consulta es, si en Junio se cumplen sus 6 meses de estadía a lo largo de este año, cuando salga del país ya no lo dejarán ingresar al país este mismo año? Además, en caso se quede unos meses más, al pagar la multa, podrá ingresar nuevamente si quiere hacerlo este mismo año?
Agradezco de antemano la información.
abril 23rd, 2014 at 20:13
Estimada María, un extranjero puede permanecer en el país haciendo turismo por 183 días en un período cualquiera de 12 meses (no en un año determinado); dicho esto, puedes hacer tus cálculos.
abril 23rd, 2014 at 20:32
Eso quiere decir que si él está los períodos de diciembre-marzo + marzo-junio, es decir 183 días, cuando salga del país en junio tendría que esperar 183 días para volver a ingresar al país?
Muchas gracias!
abril 23rd, 2014 at 21:10
Estimada María, no se entiende su pregunta, sin embargo, debemos manifestarle que por ejemplo si un extranjero ingresa como turista al Perú el 5 de febrero de 2013, puede permanecer como turista los días que le autorice la autoridad migratoria y así puede salir y volver a ingresar varias veces, pero en total (sumado cada permanencia) no puede exceder de 183 días contabilizado desde el 5 de febrero 2013 hasta el 4 de febrero 2014 (12 meses). Después puede volver a ingresar al país como turista desde el primer día del siguiente año.
abril 24th, 2014 at 1:30
estimada Miranda:
Mi novia es Colombiana y quiere venir al PERÚ a trabajar quisiera saber que requisitos le van a pedir para poder trabajar
abril 24th, 2014 at 13:38
Estimado Manuel, en primer lugar ella necesita tener un contrato laboral firmado con una empresa peruana, para luego solicitar la autorización al Ministerio de Trabajo. Posterior a ello se iniciaría los trámites ante Migraciones para obtener la visa de trabajo y de corresponder, el carné de extranjería (corresponde cuando el contrato de trabajo es superior a un año).
abril 24th, 2014 at 15:02
Buenos días,
Actualmente me encuentro en Perú, mi visa es de turista, soy venezolano de 29 años hijo de peruano, al ingresar al país cuando sellaron mi pasaporte me dieron permiso para permanecer en el país hasta el 15 de Mayo 2014. En estos momentos se me acaba de presentar una oportunidad de trabajo y la empresa me ofreció firmar contrato de trabajo, de acuerdo a lo que he investigado tengo que solicitar un permiso para firmar contrato y luego solicitar un cambio de visa turista a visa trabajo, la duda que tengo, porque he recibido respuestas diferentes, es: ¿Cómo puedo comenzar un tramite en el DIGEMIN de cambio de visa si el proceso dura entre 2 y 3 meses, si mi permiso para estar en el país es hasta el 15/05/2014? ¿Qué debo hacer?
abril 28th, 2014 at 17:01
Estimado Jaime, si inicias el trámite de cambio de calidad migratoria antes que termine la autorización que te otorgaron para hacer turismo, no habría problema, pues ese plazo se “congela” hasta que culminen las gestiones en Migraciones.
abril 25th, 2014 at 1:47
Saludos. Es grato dirigirme a usted para consultarle respecto a mi situación migratoria en el Perú. Ingresé al país en diciembre de 2011 en calidad de turista y luego hice un cambio de calidad migratoria a estudiante temporal y posteriormente a estudiante residente. Soy cubano y de acuerdo a la legislación de mi país solamente podía estar en el exterior 24 meses. En mi caso llevo en el Perú 29 meses y por lo tanto, según me han informado en la embajada cubana se me ha declarado emigrante, condición que me permite ingresar a Cuba para visitar a mis familiares, pero no residir, pues he perdido cualquier derecho en Cuba. Sigo siendo ciudadano cubano y mantener mi pasaporte, pero no residir allá.Siento que estoy en un estado de indefension, pues no puedo vivir en mi país, pero en el momento que culmine mis estudios (dentro de 1 año) tampoco puedo seguir acá. ¿Pudiera presentar alguna solicitud de asilo, refugio o aplicar a alguna visa que me permita residir acá de forma permanente?
abril 28th, 2014 at 18:12
Estimado Paul, puedes aplicar a cualquiera de las visas de residencia que existen en el Perú, siempre y cuando reúnas los requisitos que te solicitan para cada una de ellas.
abril 25th, 2014 at 16:12
hola soy venezolana y llevo 4 meses en el peru me gustaria quedarme pero mi ingreso fue como turista que puedo hacer para cambiar a residente temporal o residente permanente ? y mi pasaporte se vence en octubre ? ayudame porfavor
abril 28th, 2014 at 18:16
Estimada Lismarie, podrías aplicar a cualquiera de las visas de residente que existen en Perú, siempre y cuando cumplas con cada uno de los requisitos que te solicitan para cada una de ellas.
abril 25th, 2014 at 19:29
Buenas tardes,
Soy peruana casada con norteamericano. Hemos vivido en Estados Unidos por 8 años pero hemos llegado a Lima hace dos semanas para vivir en el Peru por dos años. Durante la primera semana de nuestra estadía en Lima, decidi cambiarle su estatus migratorio para sacar su residencia, tengo todos los requisitos listos, y ya le saqué una cita mi esposo tiene una cita el 8 de Mayo. Hace dos dias mi esposo se presenta a varias empresas para ver opciones de trabajo, y le han preguntado si ya tiene su permiso para trabajar? Hay una empresa en particular que quiere de inmediato sus servicios, el es Ing. de Maquinaria Pesada. Mis preguntas son:
1. Al tener mi esposo su residencia, ya puede trabajar legalmente en el Peru?
2. Cuanto demora el tramite de Residencia Peruana?
3. Puede mi esposo trabajar (por mientras) mientras su Residencia esta en tramite?
4. En caso, mi esposo NO pueda trabajar en Lima (mientras esta su residencia en tramite), puedo pedirle un PERMISO ESPECIAL?
5. Muchos me hablan del carne de extranjeria, cual es la diferencia entre ambas? Estoy bastante confundida.
No se que hacer!! Gracias por su valiosa ayuda.
Lo aprecio mucho,
Kathy
abril 28th, 2014 at 18:24
Estimada Katherine, entiendo que las gestiones que harán en Migraciones es la solicitud para cambiar su calidad migratoria (de turista a residente por ser casado con ciudadana peruana). En tal sentido, una vez que obtenga su carné de extranjería, su esposo puede trabajar de manera dependiente. Ya que su esposo se encuentra en el país, el trámite para cambiar su calidad migratoria dura aproximadamente 30 días hábiles; si estuviera fuera del Perú, las gestiones durarían unos 8 días aproximadamente. Mientras no tenga su carné de extranjería, el extranjero no puede trabajar legalmente.
abril 28th, 2014 at 6:20
Un saludo y aqui mi consulta. Soy Peruana me naturalize Americana. Mi esposo es Peruano y esta como residente de los EEUU. Tengo 2 ninas de 3 y 2 anos que nacieron en USA. Saque sus partidas de nacimiento y las legalize en el consulado Peruano en USA, es mas hasta mis nenas tienen DNI. Viajamos los 4 (mi esposo, mis 2 nenas y yo) a Peru el febrero 2014.Ellas ingresaron al igual q yo con Pasaporte americano. Por problemas de salud de una de mis nenas, mis dos pequenas se quedaron en Peru a cargo de mi Sra. Madre. Mi esposo y yo regresamos a los EEUU. Hoy abril 27 me doy con la sorpresa de q mi nenas tienen q pagar 11 dolares cada una por estadia irregular en Peru. Lo q me preocupa es que ellas estan asistiendo a escuela de estimulacion y la mas pequena que tiene un retardo en desarrollo psicomotor esta evolucionando muy bien en Peru, a pesar que en USA no me la ayudaban como debia.Entonces como madre y viendo que las dos estan mas despiertas, socializan mejor y hasta actuan, en verdad quisiera que se queden hasta Diciembre que termina el ano escolar.Quisiera saber SI YO TENDRIA PROBLEMAS EN DICIEMBRE DE ESTE ANO AL REGRESARMELAS A USA.Se que debo pagar una multa de 1 dolar diario por cada dia extra que estuvieron y por cada una.PERO SERA QUE LA PROXIMA VEZ QUE DESEE VIAJAR A PERU ME PONDRAN TRABAS CON MIS HIJAS..PIENSO REGRESAR EN FEBRERO DEL 2015. PARA MATRICULARLAS EL SGTE ANO ESCOLAR.AQUI VEO QUE ME LAS ESTIMULAN MEJOR Y COMEN COMIDA DE CALIDAD!!..yo como mama viajo a cada rato a verlas..pero me preocupa pensar que si voy a DIGEMI y pregunto..los ponga alertas a los que laboran alli y me las deporten a mis chiquititas!!, Gracias por su pronta respuesta. Mis hijas estan felices en Peru!!
abril 28th, 2014 at 18:36
Estimada Annie, el haber ingresado como extranjeras al Perú, le genera la obligación del pago de la multa por los días que se excedan al período autorizado. Antes de salir del país deben de pagar la multa en el aeropuerto.
abril 28th, 2014 at 15:45
Tengo un trabajador con Visa de Residente Temporal y se ha ausentado del Perú, sin permiso previo a Migraciones ,por más de 183 dias. ¿ Puede regresar al país hasta que venza la visa que será el 15 noviembre de 2014 o si llega lo devuelven desde la zona Internacional a su país con el boleto de vuelta ? ¿ Hay alguna posibilidad de evitar esto ?
Saludos
Juan Carlos
abril 28th, 2014 at 18:38
Estimado Juan Carlos, no lo van a devolver a su país desde el aeropuerto.
abril 29th, 2014 at 7:21
Entonces podria viajar al Perú, lo dejarian entrar y tratar de regularizar su situación Migratoria o que alternativa tendria ?
abril 29th, 2014 at 14:28
Estimado Juan Carlos, no se entiende su pregunta, pero lo que le podemos decir es que cualquier extranjero puede ingresar al Perú como turista sin problema alguno.
abril 30th, 2014 at 15:38
Buenos dias, soy abogada, y he tenido la suerte de tener clientes con problemas migratorios, mi experiencia me ha indicado que estos temas son de caracter administrativo, un area del derecho bastante interesante, es el caso que tengo un cso un poco sui generis, se trata de una pareja, ella de nacioalidad peruaana casada con una persona de nacionalidad venezolana, ingresaron al pais en el año 1996, gestinaron la visa de residente del esposo por casado con peruana, para ese momento solo exigian que la partida de matrimonio este legalmente visada por el consulado peruano en venezuela, y ratificado por el ministerio de relaciones exteriores del peru, es asi como realizaron el tramite de la visa, la misma que se renovaba cada año, presentando una declaracion jurada por parte de la esposa y otros documentos, como la exoneracion de la tasa anual, pero aproximadamente en el año 2011, se le perdido al esposo su pasaporte y su carnet de extranjeria,lo que le impidio renovar su visa, ademas de que al concurrir a migraciones le indicaron que las normas habian cambiado y que ahora tenia que presenta su acta de matrimonio inscrita en la RENIEC, lo que debio gestionar dentro de los 90 dias de haber ingresado al pais, lo que no se hizo, poque no se lo exigian para obtener su visa de residente en el año 1996, es el caso que, desean regularizar la situacion del esposo aca en el Perù, pero no hay funcionario alguno en migraciones que acepte que la partida de maatrimonio que reposa en los archivos de la DIGEMIN, sea vaalida para la renocvación, me gustaria saber que recursso puedo intentar para este tma, si lo hubieraa o qque salida puedo intentar que soluciones este problema. ademas tb quiero consultar el caso de un extranjero que le notificaron mediante resoluciòn su salida obligatoria del pais, x vencimiento del plazo de permanencia en el pais.el es de nacionalidad Colombiana y despues de ello se caso en su pais con una persona de nacionalidad peruana, ahora quiere ingresar al peru, mi consulta es si con la resolucion mencionada de abandono obligatorio del pais, la espos de este señor puede gestionar una visa de residente para el por llamado de familia en su condicion de conyuge?
abril 30th, 2014 at 17:08
Estimada María, podría usted presentar una partida debidamente apostillada; pero sería bueno que haga la consulta puntual a Migraciones.
mayo 2nd, 2014 at 14:24
Buenos dias:
de antemanao le agradesco por su respuesta
haber soycolombiana vine al peru como tuista mi plazo de estadia se me vence este lunes 05 de mayo puedo pedir prorroga ahora o ya no hay tiempo y tengo que abandonar el lunes el pais?
mayo 23rd, 2014 at 2:38
Estimada Luz, si no has excedido de los 183 días, sí puedes pedir una prórroga por ser de nacionalidad colombiana (país miembro de la CAN).
mayo 2nd, 2014 at 16:36
Buenos días,
Cuales son todas las contingencias legales (incluido monto de multas o fuente para yo misma poder buscarlas) de tener a un turista extranjero trabajando para mi empresa.
Gracias,
mayo 23rd, 2014 at 13:01
Estimada Jenny, un turista no puede trabajar porque carece de la autorización para ello (visa de trabajo); de contravenir ello el empleador se haría acreedor de una multa impuesta por el Ministerio de Trabajo, según las tablas de infracciones que maneja dicha entidad.
mayo 2nd, 2014 at 17:40
Buenas tardes,
Los funcionarioos de migraciones en el aeropuerto, pueden prohibir el ingreso de un extranjero (Mexicano) como turista al Perú? Consulto esto pues a un mexicano le advirtieron que no podía permanecer en el Perú más de 183 díaws (sea interrumpido o ininterrumpido) como turista, por lo cual, si pretendía ingresar nuevamente al Perú, se le iba a prohibir el ingreso.
Gracias,
mayo 23rd, 2014 at 13:03
Estimada Jenny, a un turista mexicano no se le puede prohibir el ingreso al país, siempre y cuando no se haya excedido del límite que existe para ello (183 días en un período de 12 meses).
mayo 4th, 2014 at 5:38
Buenas, yo soy hijo de Peruana mayor de edad nacido en el extranjero y quiero sacar mi doble nacionalidad, no me inscribieron por el consulado de mi pais cuando era joven y ahora bajo esta condición de mayor de edad me piden un montón de requisitos pero el que se me hace difícil es obtener el carnet de extranjeria, ya que para el mismo se requiere un cambio de migración y en los días que llevo acá en el Perú no he podido solucionar absolutamente nada, he intentado el cambio de migracion como trabajador pero cuando voy a las ofertas de trabajo no me pueden contratar porque no tengo DNI ni Carnet de Extranjeria cuando precisamente esto es lo que estoy buscando, si por favor me podrían orientar y ayudar para obtener mi carnet de extranjeria que es lo que esta trancando el juego para obtener la doble nacionalidad.
mayo 23rd, 2014 at 2:45
Estimado Roberto, si desea obtener una visa de trabajo y como consecuencia de ello su carné de extranjería, primero tendría que ser contratado por una empresa peruana; luego se solicitaría al Ministerio de Trabajo que autorice dicho contrato y posteriormente se harían las gestiones ante Migraciones para que le otorguen la visa y carné de extranjería.
mayo 5th, 2014 at 20:07
Buenas tardes, estimada senora/estimado senor.
Soy una eslovaca y estoy planeando viajar a Perú en unos meses para quedarme alla por mas tiempo, viviendo con mi novio peruano. Estoy pensando en que tipo de visas deberia pedir y si es necesario arreglar este asunto antes de que viaje a través de la embajada peruana correspondiente para mi país o es sufieciente arreglar mi calidad migratoria ya una estando vez en Perú. Para entrar a Perú en calidad de turista con mi nacionalidad no necesito visas, pero no se si tan facil se puede cambiar mi calidad migratoria alla, cuando querria trabajar en el país. También estoy considerando convalidar mi titulo y estudios universitarios en Perú, pero no estoy segura si sea posible porque al parecer no existe convenio reciprocivo entre mi país y Perú en el ámbito de reconomiciento de grados y titulos. Mi pregunta es, si Usted me podría aconsejar que opción de visas sería mejor para mí en mi caso y si conseguirlos antes de mi salida o ya una vez en Perú. Si Usted podría ayudarme en aclarar mis dudas, se lo agradecería mucho.
Muchas gracias de antemano por su tiempo y respuesta
Cordialmente
Monika
mayo 23rd, 2014 at 2:59
Estimada Monika, si estando como turista en Perú consigues trabajo, puedes solicitar en ese momento cambio de calidad migratoria, de turista a trabajadora.
mayo 5th, 2014 at 21:14
Buenas tardes soy de nacionalidad venezolana de nacimiento de 33 años de edad,de padres peruanos quiero saber que posibilidades tengo para obtener la nacionalidad peruana, no fui inscrita en el consulado peruano en Venezuela cuando era menor de edad gracias
mayo 23rd, 2014 at 2:59
Estimada Patricia, para ello en primer lugar tienes que acreditar que vives legalmente en el Perú. Luego, presentas una solicitud dirigida a MIGRACIONES y debes adjuntar partida de nacimiento original, legalizada por el Cónsul peruano de la jurisdicción del lugar de nacimiento y visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillada, copia del pasaporte vigente (también hay que exhibir el original del pasaporte), copia simple del carné de extranjería con residencia vigente, declaración jurada simple de gozar de buena salud, domicilio y de antecedentes penales, judiciales y policiales, exhibición del original y copia fotostática simple de la Partida o Acta de Nacimiento o del Registro de Peruano Nacido en el Extranjero del padre o madre peruano que solicita la inscripción con una antigüedad no mayor a 3 meses y copia fotostática simple de su documento nacional de identidad (DNI) vigente y sin restricciones, Ficha de Canje Internacional de INTERPOL. Tendrás que proceder con la devolución del carné de extranjería vigente o del documento que acredite residencia, al momento de la entrega del registro, para su respectiva cancelación.
mayo 7th, 2014 at 21:35
Soy argentina y resido en Perú hace ya 12 años. Tuve siempre Ce como madre de trabajador y hace 2 años cambié a convenio peruano argentino.
Tengo amigos que han renovado el convenio dos veces y, como ya se vencía, comenzé los trámites para la renovación en febrero de este año.
El día de mi cita me dijeron que no podía renovarlo porque era por única vez y que tenía que hacer el de inmigrante por convenio. Le dije a quien me informaba que no tenia forma de sutentar mis ingresos ya que eran por alquileres a lo cual me contestó que debía hacer una declaración jurada simple donde especificara cuales eran mis ingresos. También me informaron que los antecedentes penales, judiciales y policiales que yo habia tramitado con pasaporte no me servian ya que tenía que hacerlos con CE.
Rehice todo el expediente, volvi a tramitar el pedido de antecedentes pero me encontré con la sorpresa que la justicia estaba de paro y, obviamente no me fue posible conseguir los antecedentes penales que se tramitan en la calle Abancay.
Sin ese documento no podía ingresar el expediente y esperando el levantamiento del paro se estaba por vencer mi residencia. Finalmente me presente en la última cita que conseguí previa a la caducidad del CE e ingresé el expediente despúes de muchas idas y vueltas pero me dijeron que lo iban a observar.
Desde ese día estoy siguiendo el expediente por web pero no se movió, eso significa que hasta el día de hoy estoy en el limbo, nadie me dice que es lo que pasó, la justicia sigue de paro y yo sin CE.
Qué es lo que puedo hacer?
En Migraciones no permiten entrar al tercer piso si no es con una cita, informes nunca informa bien. No tengo más alternativas.
Ojala me puedan ayudar, gracias!
mayo 24th, 2014 at 2:30
Estimada Noemí, tendría que esperar a que culmine el trámite que dura 30 días hábiles.
mayo 8th, 2014 at 23:29
BUENAS NOCHES DR, MIRANDA mi consulta es que yo tengo Visa de turista , que hacer para cambiar de calidad migratoria y poder trabajar aqui de manera independiente y si con mi visa de turista puedo sacar mi carnet de extranjeria, soy canadiense.. saludos
mayo 24th, 2014 at 2:45
Estimado Edgar, tendrías que tener un contrato laboral firmado; luego solicitas autorización del contrato al Ministerio de Trabajo y por último solicitas cambio de calidad migratoria en Migraciones.
mayo 8th, 2014 at 23:39
Disculpen, ya escribí y me dijeron que debo salir del país al pagar mi multa, pero hay cosas que no me han quedado claras. ¿Es realmente necesario que salga? ¿No puedo pagar mi multa y hacer papeleo para quedarme? ¿Tengo que esperar un tiempo para volver a entrar? Porque me han indicado que sí debo esperar y que no es necesario que salga del país. Ojalá puedan contestar todas mis pregunas. Gracias.
mayo 24th, 2014 at 2:46
Estimado ACOA, para regularizar su situación migratoria hay que salir previamente del país y pagar la multa.
mayo 10th, 2014 at 18:29
Buenas tardes,agradecería me aclare ciertas dudadas.Soy ciudadano peruano,me acabe de casar hace unos meses y estamos realizando los tramites para que mi esposa(COLOMBIANA) pueda obtener la residencia.Lo que no me queda muy claro es lo siguiente:
#01.-El carnet de extranjería se lo entregan después de obtenida la residencia? O necesita sacarlo antes de iniciar tramites?
#02.-¿Cuanto tiempo toma sacar el certificado de INTERPOL?
#03.- Una vez presentado el expediente ante migraciones,mi esposa no puede salir del país,entonces mientras se pronuncien ¿que deberíamos hacer,pedir una prorroga o ellos te dan un permiso especial mientras salgan los papeles?
Agradeceré inmensamente su respuesta.
mayo 24th, 2014 at 12:36
Estimado Jorge, el CE se lo entregarán a su esposa al finalizar el trámite de obtención de visa de residencia. El certificado de INTERPOL demora en obtenerlo aproximadamente 4 días. Mientras dura el trámite de obtención de visa su esposa sí puede salir del país previa autorización de Migraciones.
mayo 12th, 2014 at 23:57
Buenas tardes consulta: que pasa si no hago la renovación de mi prorroga de residencia como trabajador WRA antes de la fecha que se indica en mi carnet de extranjeria? Cuanto tiempo tengo para hacerlo despues de esa fecha? Puedo salir del pais? Podría tramitar un cambio de calidad migratoria despues de vencida mi residencia?…soy colombiana y quiero cambiar a Mercosur. Gradezco su respuesta.
mayo 24th, 2014 at 12:59
Estimada Ángela, si no hace la prórroga en la fecha de vencimiento no pierde la residencia, lo puede hacer más adelante, con la única condición de no salir del país, caso en el que se cancela.
mayo 14th, 2014 at 18:00
Estimados amigos de Miranda L. mi consulta es la sgte: Mi novia es de México y la visa de turista ya se venció, pero vamos a tener un Bebé, estamos ahora viviendo en provincia, què debemos hacer para que pueda ella pueda tener la residencia permanente? y asì mismo solicitar la doble nacionalidad, considerando que nos caseremos pronto, gracias espero su respuesta
mayo 24th, 2014 at 13:23
Estimado Joe, ella tendría que abandonar el país y luego iniciaría su trámite para obtener visa de residente por ser casado con peruano.
mayo 15th, 2014 at 2:02
Buenos días y gracias de antemano. Conseguí en Perú mi Carnet de Extranjería gracias a una visa de trabajo producto de un contrato laboral de un año. Sin embargo, he encontrado una mejor oportunidad laboral y quisiera cambiar de trabajo. El problema es que el contrato que me ofrecen tiene una duración menor a un año. Mi pregunta es: ¿ya que tengo tanto la visa de trabajo como el Carnet de Extranjería, hay algún problema con cambiar de trabajo? ¿No hay problema si el contrato tiene menor duración? (Puede ser renovado)
mayo 24th, 2014 at 13:25
Estimado NN, en ese caso específico su carné de extranjería ya no podría ser renovado, sólo correspondería que le otorguen una visa temporal de trabajo (sello en el pasaporte).
mayo 16th, 2014 at 4:31
Hola..sr Miranda!!mi novio es peruano y yo soy urguaya,viajo a Perù como turista pero mi idea es conseguir trabajo alla para que me den la residencia yo viajaria con pasajes ida y vuelta mi duda es:la residencia de trabajo empieza a validar despues de la fecha del pasaje de vuelta? como puedo hacer para que mi pasaje de vuelta le pueda cambiar la fecha en el caso de que yo consiguiera trabajo en el Perù? desde ya muchisimas gracias.
mayo 24th, 2014 at 13:36
Estimada Ecaterina, la fecha del pasaje no tiene nada que ver con la calidad migratoria que se pretende solicitar.
mayo 17th, 2014 at 22:11
Estimados Miranda Lawyers:
Ante todo agradezco la respuesta que me dieron antes a una pregunta que hice en este mismo foro.Ahora quisiera comentarles que finalmente viajo este 2 de julio a españa junto con mis tres hijos de nacionalidad española. ellos tenían la salida definitiva para el 15 de mayo de 2013, para cuando tenga que viajar habrá psado más de un año en multas, sé que es un dolar diario pero cuando consulté la pag de migraciones me salió que cada uno ha estado por 854 dias y mi hijo mayor no tiene multa y eso no es así, por tanto estoy desconcertda. podrían decirme cuánto es lo que tengo que pagar realmente si ya tengo el papel de la salida definitiva para esa fecha y los días correrían a partir del 16 de mayo 2013 hasta 3 de julio 2014 . en todo caso ¿ese es un trámite que como consultoría ven para poder vistarlos? Muchisimas gracias por su atención.Un saludo.
mayo 24th, 2014 at 14:01
Estimada Gene, efectivamente nuestro Estudio brinda este tipo de servicios profesionales a sus clientes. Si desea puede solicitar una cita al 4213884 para atenderla personalmente.
mayo 19th, 2014 at 7:42
Buenas noche
Estimada Miranda Lawyers,
Soy colombiana Vine al peru hace un mes y medio,ingrese en via terrestre pedi mis 183 dias pero no me los dieron solo me dieron 60 dias y quiero postergar mucho mas mi estadia aqui en el pais como debo de hacerlo y el carnet de extranjeria me puede ayudar en algo?
mayo 24th, 2014 at 14:05
Estimada Diana, de manera excepcional y por tratarse de nacionalidad colombiana (país integrante la la CAN), sí procede extensión de la autorización como turista, siempre que se solicite antes del vencimiento del permiso inicial que se le otorgó.
mayo 19th, 2014 at 10:37
Buenos dias, quisiera informe para una visa residente rentista cuales son los tramites y oir cuanto tiempo puede estar en el Perù.
Gracias
mayo 24th, 2014 at 14:07
Estimada Romina, para ello debe tener ingresos económicos en el extranjero y probarlo ante Migraciones. Con ese tipo de visa usted puede ser residente, renovable cada año.
mayo 19th, 2014 at 16:48
Buen dìa¡
Soy Colombiana, esposo Colombiano al que trasladaron a Lima por contrato laboral, deseo cambiar mi calidad migratoria y poder traer a mi hija de 8 años a estudiar aqui, cual es el paso inicial realizar el tramite bajo calidad de familiar extranjero residente, convivimos pero no estamos casados. De alli la busqueda de colegio o primero debemos tener la residencia? se solicita primero la visa? Agradezco su oportuna respuesta
mayo 24th, 2014 at 14:16
Estimada Paola, como conviviente no te corresponde una visa de residente por ser casada con extranjero con residencia. Tendrías que aplicar a otro tipo de visa (trabajo, inversionista, etc.).
mayo 20th, 2014 at 20:17
Muy buenas tardes doctor, felicito de ante mano por su profesionalismo y por este blog que nos despeja toda duda sobre inmigración he migración..Mi pregunta es, si puedo como negociante particular, ya sea por que tengo una óptica, vidriería ó farmacia, dar una carta de trabajo a una amiga maxicana para que pueda residir aquí en PERÚ ó necesariamente tiene que ser mediante una empresa?..GRACIAS!!
mayo 24th, 2014 at 15:02
Estimada Maricarmen, si ese es un requisito para que le otorguen la visa de turista, entonces sí es factible hacer lo que mencionas.
mayo 21st, 2014 at 16:59
Estimada Miranda
Soy ciudadana española con carnet de extranjería desde el año 2003 por estar casada con peruano. Yo sé que en esta situación puedo firmar contratos con empresas privadas pero quería saber si puedo trabajar para el Estado Peruano con un contrato CAS. No encuentro ninguna ley que impida esta contratación a extranjeros pero he visto en algún sitio que argumentan que la contratación de extranjeros es solo para el sector privado. Me están ofreciendo trabajo en un Ministerio pero al ser contrato CAS me están diciendo que me informe. Por favor, a ver si me podría dar una orientación. Gracias
mayo 24th, 2014 at 15:03
Estimada Belén, no es factible trabajar bajo ese régimen laboral.
mayo 23rd, 2014 at 14:32
Buenos días Doctores soy un ciudadano español con carnet de extranjería calidad migratoria WRA Trabajador. Voy a irme a Europa y quiero cancelar mi residencia, por si en el futuro deseo volver hacerlo bien. He de presentas un formulario, carta garantía notarial, el CE actualizado pero… he de presentar los boletos del vuelo de salida del país y cuantos días antes de la salida he de presentar mis papeles?
Gracias
mayo 24th, 2014 at 15:14
Estimado Carolo, ese trámite lo puede realizar aproximadamente unos 10 días antes de su salida del país.
mayo 23rd, 2014 at 22:05
Hola muy amable por esta pagina Es maravillosa, mi pregunta Es la siguiente, viajare con mi familia, mi esposo y mi Hijo son nacidos en USA , y yo me hice ciudadana Americana, queremos viajar a Peru por un año o quisas mas depende como nos Vaya, como hacemos para que mi Hijo pueda estudiar en el Peru el tiene 12 años, mi esposo Es veterano del ejercito, tenemos que salir del pais despues de Los 183 Dias para renobar la visa? Mi Hijo solo tiene certificado de nacimiento americano, como hago ayudeme, mil gracias. Yo solo tengo partida de nacimiento peruana.
mayo 24th, 2014 at 15:15
Estimada Lily, siendo todos extranjeros ingresarían como turistas y tienen un plazo máximo de estadía de 183 días, luego del cual tienen que salir del país.
mayo 24th, 2014 at 2:34
hola yo soy peruana y mi novio dominicano nos queremos casar en su pais , cuando ya este casada el puede tener una visa de 90 dias? no queremos aun la de residencia … gracias
mayo 24th, 2014 at 17:07
Estimada Jackeline, sí es factible lo que mencionas.
junio 2nd, 2014 at 19:25
Dra. Miranda: Mediante la presente solicito su acertada asesoria. Soy peruano, vivo en lima con mi esposa de nacionalidad costarricense y mi hija de 5 meses de nacida aqui en Peru. El problema es el siguiente. cuando mi esposa llego a Peru en Junio 2013 no fue bien informada por el comisario que solo podia permanecer 30 dias en el pais, en el sello decia permanencia máxima 183 dias por lo que ella penso q podia estar ese tiempo, por tal motivo se mantuvo en el pais con tranquilidad. Cuando llego al Peru ella ya estaba esperando a mi hija tan solo a los dias empezo con los malestares, se deshidrato e incluso tuve que llevarla en reiteradas oportunidades de emergencia al hospital, motivo por el cual de ninguna forma podia haber viajado a ningun lugar, tuvo un embarazo tormentoso, con asistencia medica constante para al final ser operada de emergencia corriendo riezgo su vida y la de mi hija a causa de una preclamsia de la que fue victima. fue cesareada y estuvo internada en el hospital san bartolome, su estado no era bueno pues a causa de la preclamsia la presion no le bajaba y se mantuvo asi por buen tiempo, aunque decidieron darle de alta, en esas semanas tuvimos que ir de emergencia muchas veces al hospital. como comprendera no teniamos cabeza para pensar en nada mas que no sea la vida de ella y de mi bebe. nos casamos en agosto por civil y por la iglesia. Ahora siendo 2 de mayo seguimos asistiendo al hospital con regularidad pues ella no esta bien de salud, le han mandado infinidad de examenes y diagnosticos a lo largo de estos meses y aun no dan con lo que tiene… ahora veremos si es algo de la toroides o una fibromialgia. Hemos ido a migraciones y nos dicen que tenemos una multa de mas de 300 dolares y que no podemos hacer nada si no pagamos y ella tiene q salir del pais y pedir visa para volver y recien ahi poder tramitar su permanencia. a mi me parece inhumano pedirle q viaje en ese estado y mas aun teniendo que dar de lactar a mi hija. ademas de que no contamos con los medios economicos pues al casarse conmigo me hice responsable de todos sus gastos. Habria posibilidad de arreglar la situacion desde aqui? podrian exonerarnos del pago de la multa? lamentablemente ni he podido asegurarla pues sus documentos no estan en orden motivo por el cual el gasto economico en hospitales es fuerte para mi. agradezco de antemano su gentil ayuda.
junio 4th, 2014 at 16:15
Estimado Marco, para que su esposa regularice su situación migratoria, previamente tiene que salir del país.
junio 3rd, 2014 at 1:00
Hola, ante todo muchas gracias por ofrecer la posibilidad de realizar este tipo de consultas y por lo que he visto durante tanto tiempo.
Mi consulta es sobre si existe algúna restricción de tiempo si se entra varias veces al peru en menos de doce meses y se supera los 183 días estipulados.
Soy española y entré al país como turista en septiembre del 2013 y regresé en abril de 2014, en la tarjeta TAM me concedieron 120 días, pagué la multa al salir. Pienso volver en el mes de junio y quedarme por lo menosnhasta el mes de septiembre también como turista, no sé si me pueden poner algún tipo de inconveniente por haber superado los 183 días o si con haber pagado la multa al salir ya basta y se empiezan a contar los 183 días desde cero al entrar por segunda vez.
Muchas gracias de antemano por su respuesta.
junio 4th, 2014 at 16:20
Estimada Ana, no es factible superar los 183 días como turista en el período de 12 meses.
junio 4th, 2014 at 14:33
Estimados Miranda Lawyers;
Estoy inetersada en vivir y trabajar en Medellín- Colombia. Yo soy profesional aqui en Perú y aún no he encontrado trabajo alla, ya que es dificil contactarlo desde aqui por el tema de la visa. Lei acerca de la visa temporaria Mercosur y quisiera saber si puedo solicitar este tipo de visa e ingresar a colombia para trabajar en cualquier empresa. Se que es por un plazo de 2 años pero asumo que podrías extenderla si quisieras. Mi duda es esa, si para trabajar alla en colombia también puedo solicitar este tipo de visa temporaria Mercosur, ya que no cuento con un contrato de trabajo.
Muchas gracias por su apoyo.
junio 4th, 2014 at 16:29
Estimada Mariajosé, efectivamente es así como vos dices.
junio 5th, 2014 at 20:23
Estimados;
Antes que nada, agradecer su pronta respuesta y apoyo a la comunidad en este blog. Tengo una consulta adicional:
Quisiera saber cuál es el esquema de impuestos a pagar para una peruana en colombia. Estoy recibiendo una ofertal laboral, pero quisiera saber a qué estaré afecta. De acuerdo al importe que me ofrecen, sé que pagaré renta sobre la remuneración que recibiré pero quisiera saber cuál es el porcentaje de esta renta y quisiera saber también si por ser extranjera tendré que pagar un impuesto adicional. Cabe indicar que yo ingresaré a colombia con una visa temporaria de mercosur o con una visa de trabajo. Tengo que pagar algo adicional por ser extranjera viviendo en Colombia, desde el primer día?
Muchas gracias
junio 6th, 2014 at 22:48
Estimada Mariajosé, tendría que averiguar ese dato ante las autoridades colombianas o tributaristas de ese país.
junio 6th, 2014 at 17:18
Estimado sr. Miranda, soy cubano viaje a ecuador con visa de turista, cruce la frontera a Perú de manera irregular, mi visa de turista en ecuador aún esta vigente (me faltan como 50 dias para que se venza) pero tengo un amigo aqui el cual tiene una empresa. Mi pregunta es, podria este amigo contratarme aqui estando yo de forma irregular?
junio 6th, 2014 at 23:11
Estimado Carlos, no puedes trabajar estando de manera ilegal.
junio 11th, 2014 at 22:26
Estimado Sr.Miranda , tengo visa de turista que vence el 22 de Junio pero soy casada con peruano y quiero hacer el cambio de calidad migratoria, lamentablemente no encuentro cita para antes del 22 de junio. Es posible pedir cita despues de esa fecha? De no ser asi, hay posibilidad de hacer algo para quedarme en el pais y hacer el tramite de residente? Saludos
junio 12th, 2014 at 15:58
Estimada Lucero, en ese caso tendría que sacar la cita y luego acercarse a Migraciones para que le adelanten dicha cita.
junio 13th, 2014 at 5:43
Estimada doctora, mi novia es cubana y planeamos casarnos en dos meses en Cuba y haré los trámites de llamado de familia posteriormente. La pregunta es, cuanto tiempo toma ese procedimiento de llamado de familia? En cuanto tiempo ella ya podría estar en Perú?
Gracias por el apoyo.
junio 13th, 2014 at 15:04
Estimado Julio, si ella se encuentra fuera del país, ese trámite puede demorar unos 20 días aproximadamente; si se encuentra dentro del país podría demorar un poco más.
junio 14th, 2014 at 0:20
Estimada doctora, soy español casado con peruana y con carné de extranjería por familiar de residente. En caso de divorcio perdería el carné, debería cambiar mi calidad migratoria a Inmigrante? Que supondría eso, cuanto tiempo a partir de que se apruebe el divorcio tengo para residir legalmente en Perú? y por último, que soluciones hay si me quitan el carné de extranjeria?
Gracias por su ayuda.
junio 14th, 2014 at 18:33
Estimado Luis, por esa acción no se te cancela el carné de extranjería.
junio 16th, 2014 at 21:54
Estimados doctores:
A un turista que estuvo 9 meses en el Perú (al salir pagó la multa de 90 días de exceso), ¿se le puede prohibir que ingrese días después nuevamente al Perú? Consulto esto pues he visto turistas que ingresan y salen del Perú, en un periodo de 24 meses y no se les prohíbe el ingreso.
Gracias por su apoyo.
junio 18th, 2014 at 23:37
Estimada Jennifer, por ahora no le permitirán ingresar porque ya superó los 183 días de permanencia en un período de 12 meses.
junio 18th, 2014 at 22:54
Soy española y trabajo en Perú, el carné de extranjería vence el 23 de julio sin embargo el contrato de trabajo vence el 24 de septiembre del presente año , con renovación al vencimiento del mismo. Ante esa situación cómo renuevo el carné de extranjería si el contrato de trabajo aún está vigente.
Gracias
junio 18th, 2014 at 23:58
Estimada María, en ese caso te renovarán tu CE hasta el 24 de septiembre, salvo que tu empleador se comprometa con Migraciones a renovarte el contrato laboral hasta una determinada fecha.
junio 19th, 2014 at 0:05
La respuesta de antes en el trabajo me renovarán el contrato por un año es decir hasta el 24 de septiembre de 2015, pero en migración me dicen que en septiembre del presente año regrese para renovar dicho carné. Pero mi CE, vence el 23 de julio, esos tres meses ¿en qué sistuación estaría?
junio 19th, 2014 at 0:47
Estimada María, si luego del 23 de julio usted no salle del país no tendrá problema alguno y en septiembre puede pedir la prórroga de su CE.
junio 19th, 2014 at 15:40
Buenos días: mi consulta es, quiero contratar dos trabajadores uno español y otro argentino. Para el español que tiene visa “familiar residente” que es casado con una peruana y tienen hijos peruanos, cuales son los requisitos para elaborar un contrato de trabajo e ingresarlo a planilla. Esta visa que el tiene le permite trabajar libremente o tiene que cambiar la visa por trabajo??
para el ciudadano argentino que tiene visa de “trabajo” hay algún otro documento que se necesita para contratarlo o es suficiente con la visa??
Espero su pronta ayuda por favor, gracias.
junio 19th, 2014 at 21:17
Estimada Brenda, con relación al ciudadano español, éste puede ser contratado tan igual como se hace con un trabajador peruano. Con relación al ciudadano argentino, primero se hace el trámite ante el Ministerio de Trabajo para solicitar la autorización y luego se hace el trámite en Migraciones para actualizar información en la base de datos del carné de extranjería.
junio 20th, 2014 at 1:03
Buenas noches:
Tengo una consulta, tengo un hijo con ciudadana brasileña, no somos casados con ella, mi hijo tiene doble nacionalidad, los tres estamos en Lima, como puedo solicitar la residencia para ella?, puedo solicitar algun tipo de llamado familiar por ser madre de peruano?.
junio 20th, 2014 at 15:50
Estimado Daniel, no es posible solicitar el llamado de familia.
junio 23rd, 2014 at 6:43
Estimados, de antemano gracias por la respuesta
Tengo una amiga de Hong Kong, ella quiere venir al Perú, en calidad de turista, puede ingresar solamente con pasaporte? si el tiempo de su estadía fuese por 90 días, pero si se diera el caso que en el transcurso de este tiempo ella se casa en el Perú. Que es lo que tendría que hacer para no estar de manera irregular en nuestro país.
junio 23rd, 2014 at 23:06
Estimado Orlando, en ese caso solicitaría visa de residente por ser casada con ciudadano peruano.
junio 23rd, 2014 at 18:18
Buenas tardes mi consulta es:
Soy Peruana tengo una relacion con un canadiense que vive hace unos años en Inglaterra, quiere venir definitavemente a Peru y me pide que le envie una copia de mi pasaporte.
junio 23rd, 2014 at 23:53
Estimada Fernanda, gracias por tu comentario.
junio 24th, 2014 at 2:15
Lo que consulte es que mi novio vive en Inglaterra es de Canada, pero quiero venir definitavemente al Peru y me pide le envie una copia de mi pasaporte y quiero saber si lo que me solicita esta bien
junio 24th, 2014 at 16:50
Estimada Fernanda, no sabemos si está bien o está mal, porque no sabemos para qué te ha pedido esa fotocopia.
junio 24th, 2014 at 14:54
hola dr ,soy haitiano tengo carnet de solicito de refugiado en peru
no soy casado ,peru tengo una hija con peruana ,tengo trabajo puede cambiar
mi calidad migratorio sin salir del peru m pq estoy trabajo con una compañia ello tienes un projecto en mi pais ,
espero su repuesta gracias
junio 24th, 2014 at 16:54
Estimado Jean, si es posible hacer lo que mencionas.
junio 24th, 2014 at 19:46
Dr gracias pero tengo que hacer que tipo de calidad migratoria que me coresponde pq voy salir y entral en el peru
junio 24th, 2014 at 20:36
Estimado Jean, la calidad migratoria seguiría con la que tienes actualmente.
junio 24th, 2014 at 22:58
Hola, soy Peruana y mi esposo Venezolano Ya él solicitó su cambio a residente. Sin embargo no me queda claro si luego del proceso él podrá ser contratado por una empresa igual que un peruano o se debe seguir el proceso de solicitar permiso para trabajar y la empresa registrar el contrato.
junio 26th, 2014 at 16:05
Estimada Eri, con su carné de extranjería su esposo podrá trabajar de manera dependiente. Lo que tiene que hacer en ese caso es efectuar el cambio de datos (nuevo empleador) en el registro de extranjería de Migraciones.
junio 24th, 2014 at 23:25
Dr. me dice que necesita la fotocopia de mi pasaporte para acreditar que soy su prometida y venir a Peru es lo unico que me dijo
junio 26th, 2014 at 16:06
Estimada Fernanda, ese tema lo tendrías que resolver tú con él, no es un tema legal.
junio 27th, 2014 at 17:57
hola soy salvadoreña EL SALVADOR…dra.quisiera que me ayude,lo q sucede es que entré con visa de turista en enero de 2014 y mi permiso ya ESTÁ vencido y ya se me vencerá en unos días mi visa en la cual son 183 dias de vigencia.mi pregunta es puedo salir antes o unos días despues de vencida ésta y volver sin ningun inconveniente entrando siem pre con visa de turista?
junio 27th, 2014 at 19:53
Estimada Evelyn, podría ingresar nuevamente siempre y cuando no haya permanecido en el Perú, en los últimos 12 meses, por más de 183 días.
junio 29th, 2014 at 1:50
Hola mi esposa y yo somos Peruanos ,mi hijo que ahora tiene 24 años nació en los EE.UU. pero nunca lo registramos en el consulado Peruano,ahora el se encuentra en el Peru y quiere sacar el pasaporte Peruano,por favor me podría dar información de los pasos a seguir,de antemano muchas gracias,…Saludos.
junio 30th, 2014 at 21:45
Estimado Víctor, para obtener pasaporte peruano tiene que tener la nacionalidad peruana y para ello es necesario en primer lugar que acredite que vive legalmente en el Perú. Luego, hay que presentar una solicitud dirigida a MIGRACIONES y se debe adjuntar partida de nacimiento original, legalizada por el Cónsul peruano de la jurisdicción del lugar de nacimiento y visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillada, copia del pasaporte vigente (también hay que exhibir el original del pasaporte), copia simple del carné de extranjería con residencia vigente, declaración jurada simple de gozar de buena salud, domicilio y de antecedentes penales, judiciales y policiales, exhibición del original y copia fotostática simple de la Partida o Acta de Nacimiento o del Registro de Peruano Nacido en el Extranjero del padre o madre peruano que solicita la inscripción con una antigüedad no mayor a 3 meses y copia fotostática simple de su documento nacional de identidad (DNI) vigente y sin restricciones, Ficha de Canje Internacional de INTERPOL.
junio 29th, 2014 at 2:16
Buenas Tardes.
Soy Peruano y quiero comprar un taller de mecánica en EEUU. Quisiera saber si hay la posibilidad de poder tener una visa de Inversionista y cuanto es el monto mínimo de capital que se debe mostrar para invertir.
Saludos.
RISTO
junio 30th, 2014 at 21:46
Estimado Risto, para ello tiene que hacer la consulta a especialistas en inmigración de USA.
junio 29th, 2014 at 7:27
Hola Miranda necesito tu ayuda e informacíon
Somos una pareja de españoles que vinimos a peru con visa de turistas.. Mi novio ya encontró trabajo y le dieron su carne de extranjería. A mi me esta costando mas encontrarperque no todos estan dispuesto a contratar co pasaporte barajo varias opciones,
Si me caso me daran a mi el carne de extranjería? Podre trabajar? Hay otra opcion que no sea pr contrato es decir que me pueda sacar el ruc y asi trabajar
Gracias
junio 30th, 2014 at 21:56
Estimada Carmen, si se casa le otorgarían a usted un carné de extranjería por ser casada con ciudadano extranjero con residencia. Ese carné le faculta a usted a trabajar de manera dependiente sin que le apliquen el límite que se le aplica a los demás extranjeros. Ahora bien, a usted le aplicarían esa regulación no necesariamente por tener el carné en mención, sino por ser española, puesto que entre Perú y España existe un convenio de doble nacionalidad.En otras palabras casada o soltera usted tiene derecho a que no le apliquen los límites para la contratación de trabajadores extranjeros.
julio 1st, 2014 at 22:44
Dr tengo una consulta cuando extrajero se caso en peru que tiempo de mora el trasmite para tener la carnet extrajeria
julio 1st, 2014 at 23:56
Estimado Jean, estando el extranjero en el país, el trámite demora 30 días hábiles.
julio 2nd, 2014 at 13:24
Buenos días Estimada Miranda, soy extranjero con visa de trabajador residente en Perú. Actualmente mi empresa, sin notificarmelo de ningún modo, me ha dado de baja ante la sunat. Qué supone esta situación? es como si me hubiesen echado? Si es así, en qué estatus queda mi visa como trabajador residente? Se pierde o tiene un plazo mínimo de vigencia, trabaje o no. Por otro lado, si quiero salir del país en los próximos días, al presentar los documentos que acrediten que estoy al día de mis impuestos sólo podré hacerlo de parte del tiempo que llevo aquí, más no del último mes (que es cuando me han dado de baja en ante la SUNAT). Qué problemas acarrea mi situación?
Ante todo Muchas gracias.
julio 2nd, 2014 at 20:39
Estimado Javier, eso no tiene implicancias laborales, pues tú sigues siendo trabajador.
julio 2nd, 2014 at 16:39
buenos dias
soy colombiano y estoy interesado en visitar peru mi duda es que tiempo es el estimado para estar dentro del pais y en caso de alguna posibilidad de empleo cuales serian los requizitos que debo tener en cuenta para poder trabajar
muchas gracias
julio 2nd, 2014 at 20:46
Estimado Ricardo, como turista puedes permanecer hasta 183 días como máximo en un período de 12 meses. Si encuentras empleo en Perú suscribes tu contrato y luego inicias tus trámites para obtener la visa.
julio 2nd, 2014 at 19:00
Estimada Dra,
Mi novio es italiano y está como turista en el país pero quiere formar un a EIRL para venta de pizzas, según entiendo debe cambiar su calidad de visa, por cual sería?
julio 2nd, 2014 at 20:51
Estimada Cristina, puede sera una visa de inversionista o una visa de trabajo, dependiendo de sus intereses.
julio 3rd, 2014 at 23:41
Buen dia,soy mexicana, ingresè al perù hace 5 meses y mi visa de turista esta a punto de terminarse, quisiera saber como hacer para que me den mas tiempo aquí, si es posible hacerlo y cual seria la forma correcta de solicitar vivir aquí, soy maestra de inglès y aunque aun no tengo un trabajo donde me puedan ayudar a cambiar mi tipo de visa, sigo buscando con mucho ahinco, me dieron la primera vez 60 días y después 90, que son los que están a punto de terminar, gracias mil por la información que me provean.
Gabriela Castro
julio 4th, 2014 at 15:39
Estimada Gabriela, la visa de turista es improrrogable, por lo tanto a su vencimiento tienes que salir del país, salvo que con anticipación hagas las gestiones de cambio de calidad migratoria, siempre que cumplas con los requisitos para cada tipo de visa (inversionista, trabajo, etc.).
julio 7th, 2014 at 5:27
Mi esposo con visa de trabajador tenía CE vigente hasta mayo 2014. Su empleador no tramitó la renovación porque el contrato de trabajo vencía en julio 2014. Mi carnet de familiar de residente venció en octubre 2013 y tampoco lo renovaron. Ahora estamos a 7 días de nuestra salida definitiva del país y en notaría no nos han permitido vender nuestro auto por tener ambos carnets vencidos. Esta situación se escapa de nuestras manos ya que fue el empleador de mi esposo el que decidió no tramitar las prórrogas correspondientes. Que opciones tenemos para poder vender nuestro auto?
julio 7th, 2014 at 15:36
Estimada Elbey, se le sugiere pedir solución en la notaria.
julio 7th, 2014 at 17:26
Hola Miranda!
Mi novia es de Brasil y ya esta cerca a cumplir los 90 días que le dieron al ingresar al Perú como turista y ahora desea quedarse unos 3 meses más (pero sin hacer la extensión de cada mes, ya que siendo sinceros no tiene como justificarlos).En fin,nuestra consulta es, si sale del Perú antes de los 90 días hacia Bolivia o Ecuador y reingresa al Perú antes que los 90 días venzan, al momento de reingresar al Perú le darán el permiso de 90 días nuevamente o continuará con la cuenta de los días del permiso anterior.
Muchísimas Gracias.
julio 7th, 2014 at 22:03
Estimado Bryan, al ingresar nuevamente al país no necesariamente le darán 90 días, puede ser 30, 60, 90, eso dependerá de la autoridad migratoria.
julio 7th, 2014 at 18:13
Hola soy dominicana estoy de modo ilegal porq entré al Perú por Ecuador de forma ilegal y tengo mi novio acá en Perú deseamos casarnos quiero saber si de esta manera puedo quedarme legalmente y q tengo q hacer??
julio 7th, 2014 at 23:02
Estimada Carolina, para regularizar tu situación tienes que salir del país y volver a entrar de manera legal.
julio 7th, 2014 at 18:35
Hola estimada Dra…
Mi consulta es en que como puede ser que mi amiga que es paragüaya que tiene 20 años pueda estar legalmente en Perú? No sabemos nada sobre estos tramites y estamos perdidas .. para éstos trámites se necesitan mucho dinero? Espero tener un consejo
Gracias de antemano
julio 8th, 2014 at 0:09
Estimada Fiorella, si su amiga desea ingresar al Perú como turista lo puede hacer sin ningún problema y eso no tiene costo alguno.
julio 8th, 2014 at 14:13
Hola Miranda, he trabajado 2 años para una empresa por recibos por honorarios (tengo calidad migratoria de independiente profesional), ¿cuando deje este empleo el próximo mes me corresponde algún tipo de liquidación? Muchos saludos.
julio 8th, 2014 at 15:17
Estimado James, no te corresponde ninguna liquidación porque el trabajo que vienes desempeñando es libre, sin horario, sin jefe ni subordinación, salvo que se trate de un fraude de la empresa que te ha contratado para no suscribir un contrato laboral.
julio 9th, 2014 at 5:51
buen dia, tengo una consulta yo soy peruana y tengo mi pareja que es de nicaragua ambos tuvimos un bebe este año mi pareja vendra a fines de agosto y deseamos casarnos, mi consulta es el cuando viene para aqui viene con una visa que maximo le dan por dos meses, y una vez casandonos como podriamos hacer para ampliar su visa o si casandonos obtiene la nacionalidad o como podriamos hacer o que reuisitos necesita para que una vez terminado el tiempo de la visa no pase como ilegal en el pais y dnde presentarlos le agradeceria su respuesta gracias anticipadamente
julio 9th, 2014 at 15:04
Estimada Milagros, luego que se casen él puede pedir el cambio de calidad migratoria, de turista a familiar residente.
julio 9th, 2014 at 13:57
Hola Miranda, si he trabajado todo este tiempo con un horario, marcaciones y con un jefe. ¿Aún así no me corresponde teniendo en cuenta mi calidad migratoria de independiente profesional?
julio 9th, 2014 at 15:09
Estimado James, no entendemos su pregunta, pero si usted se refiere a que ha trabajado bajo subordinación y a pesar de ello le han obligado a emnitir recibos por honorarios, es muy probable que se haya desnaturalizado su contrato y por ende le debe corresponder una relación laboral y no una relación civil. Siendo ello así, le correspondería todos los beneficios de un trabajador; puede usted hacer la denuncia al Ministerio de Trabajo para llegar a una conciliación.
julio 9th, 2014 at 16:38
Soy española y ingresé con un visa de turista. Acabo de encontrar trabajo en el Perú y quisiera saber qué documentos necesito para sacar la visa de residente. Ya tengo el permiso especial para firmar contratos. Muchas gracias! 🙂
julio 9th, 2014 at 17:36
Estimada Selena, necesitas firmar el contrato y luego hacer las gestiones en el Ministerio de Trabajo para la autorización respectiva; luego tienes que iniciar las gestiones ante Migraciones para cambiar tu calidad migratoria de turista a trabajadora residente y recién podrías empezar a trabajar.
julio 10th, 2014 at 18:08
Buenos dias
Soy española e ingrese a peru el 16 de diciembre del 2013 y me dieron la visa de turista por 90 días, antes que se venza la visa me fui a ecuador, para reingresar al peru y me dieron 130 dias mas, ahora el 16 de julio ya se vence mi estadia, quiero saber si puedo volver a ir a la frontera, esta vez por chile o si se puede tambien por ecuador. me daran mas tiempo para estar en peru? porque este año ya estoy 195 dias
julio 11th, 2014 at 14:49
Estimada Alicia, es posible que por ahora ya no te den más prórroga, en razón que ya has excedido los 183 días en un período de 12 meses.
julio 11th, 2014 at 14:14
buenos días mi pregunta es : presente mi apelación a migraciones referente a la ley 30103 referente porque me habia salido improcedente por haber venido de china a peru ley 10303 porque dice por haber venido en grupo de turista con guía, ahora que tendría que hacer. muy agradecida de antemano por el apoyo brindado a los que los necesitamos.
julio 11th, 2014 at 14:55
Estimada Flavia, ahora tienes que esperar el pronunciamiento de la apelación.
julio 12th, 2014 at 22:35
Entonces que me recomiendas hacer para quedarme en el pais por mas tiempo?
julio 13th, 2014 at 0:10
Estimada Alicia, no entendemos su pregunta, pero si desea obtener algún tipo de visa para quedarse en el país debería iniciar sus gestiones en Migraciones presentando cada uno de los requisitos que le solicitan.
julio 15th, 2014 at 19:19
Buenas tardes Senor Mranda, soy american y mi novia australiana y tenemos un hijo peruano de 1 año y queremos residencia en Peru. Somos turistas hasta September Mi novia es enfermera y yo Bachelor. Nos queremos casar. Podemos hacer algo como residencia por nuestro hijo peruano?. Gracias!!!
julio 16th, 2014 at 1:08
Estimado José, no existe una visa de residencia por esa razón.
julio 18th, 2014 at 14:01
Buenos Dias.. Srta Miranda
Mi consulta es , que tengo que hacer , para salir y vivir en el extranjero… en Belgica, soy Peruana.
Y DOS,que tramites tengo que hacer, para que de BELGICA, venga mi novio por el periodo de un año por TURISMO. Donde acudo.
Muchas Gracias
julio 18th, 2014 at 16:31
Estimada Yanisse, sobre la primera pregunta tendrías que gestionar tu visa y luego viajar; sobre la segunda pregunta, el extranjero puede venir por turismo sin problema alguno, pero hasta 183 día en un período de 12 meses.
julio 19th, 2014 at 2:27
Hola Miranda,
soy español viviendo en Perú con permiso de turista vencido 11 meses (por tanto en situación irregular) y mi pareja es peruana.
En septiembre nace nuestro hijo aquí en Perú, pero no estamos casados.
¿Tengo derecho a residencia en Perú por mi futuro hijo?
¿O tengo que salir del país -ya sería la segunda vez que lo hago-, y volver a entrar como turista para solicitar luego algún tipo de cambio de calidad migratoria, -se me ocurre-, por descendiente peruano…?
Saludos y gracias.
julio 19th, 2014 at 16:46
Estimado Luis, no tiene derecho a residencia por esa razón.
julio 20th, 2014 at 3:54
Estimados señores,
Agradecería que me absolvieran dos consultas.
La primera es relacionada a la visa de inmigrante y si esta me otorga la habilitación para trabajar, es decir, que si cuento con esta visa puedo trabajar con normalidad (previo contrato de trabajo).
La segunda consulta es si es que tengo la calidad migratoria de inmigrante y he estado trabajando en una empresa que me contrató a tiempo indeterminado y nunca suscribí un contrato con ellos, tengo que regularizar la presentación de mi contrato ante DIGEMIN?
julio 20th, 2014 at 17:40
Estimada Anahi, la respuesta a la primera pregunta es positiva y la respuesta a la segunda pregunta es negativa.
julio 20th, 2014 at 4:05
Estimada Miranda,
Entre a Peru con visa turista, estoy haciendo los tramites para cambiar la calidad migratoria a visa trabajador o profesional independiente.
Mi pregunta es; si puedo obtener la visa requerida (carnet de extranjeria) podre traer a mi esposa e hijo (4 años)a vivir en Peru conmigo? Si se puede, que tramite tendre que hacer?
Otra pregunta: que requisito hay que tener para la visa profesional independiente?
Gracias!
julio 20th, 2014 at 17:42
Estimado Tony, si tienes una visa de residente (trabajador por ejemplo), sí puedes traer a tu esposa e hijo al país para que residan.
julio 20th, 2014 at 23:00
Favor de indicarme si soy argentino y cumplo los 6 meses de turista y quiero seguir conociendo el Perú puedo salir por Tumbes a Ecuador y reingresar el mismo dia para que mi visa de turista se renueve por 6 mese mas ?
julio 21st, 2014 at 4:16
Estimado Anaya, la visa de turista tiene una vigencia de 183 días en un período de 12 meses; si sale del país y vuelve a ingresar es probable que le otorguen permiso por un tiempo relativamente corto a criterio de la autoridad migratoria.
julio 21st, 2014 at 23:11
Estimada Miranda: Te comento mi novio es español y ha venido a Perú pro primera vez, el tema es que ya lleva un año en Perú y por motivos personale sno pudimso arreglar su situación, no sabemos qué debe hacer, el año pasado salió a la frontera de Chile,y volvió a entrar a Perú , pero volvió a pasarse los días que le permitieron, no sabemos cómo regularizar su situación, ni qué hacer ni a quién acudir, para que no le deporten, cómo puede obtener la residencia pro más tiempo,es necesario que vuelva a salir a la frontera? qué consiga un trabajo?, como puede sacar su carnet de extranjería, por favor espero me respondas pue sno sabemos qué hacer, un saludo y muchas gracias.
julio 22nd, 2014 at 0:03
Estimada Vivian, para que pueda regularizar su situación tiene que salir previamente del país.
julio 23rd, 2014 at 5:34
Apreciada Miranda: Soy argentino, tengo calidad de trabajador residente por dos años en el Perú, y al expirar ese plazo deseo permanecer como inmigrante.
Mis preguntas son tres: 1) ¿que limitaciones de actividades hay en el Perú para los inmigrantes? Por ejemplo, ¿pueden escribir artículos de opinión sobre temas políticos peruanos en los diarios locales? 2)¿Cuánto tiempo se requiere de residencia para pedir nacionalización? 3) Si me nacionalizo peruano, ¿puedo conservar la nacionalidad argentina?
Agradecido de antemano por las respuestas.
julio 23rd, 2014 at 17:05
Estimado Alejandro, respecto a la primera pregunta no existe ninguna limitación para los inmigrantes; sobre la segunda pregunta son 2 años de residencia, y sobre la tercera pregunta, tendrías que preguntar en tu país cuál es el régimen de la nacionalidad argentina según la legislación de dicho país.
julio 23rd, 2014 at 22:28
Estimada Miranda
Cuál es la forma más recomendable para conseguir la residencia de un ciudadano extranjero que ha constituido empresas en el Perú?
julio 24th, 2014 at 14:56
Estimada Julia, puede ser a través de una visa de trabajo o en su defecto mediante una visa de inversionista.
julio 24th, 2014 at 17:07
Buenos días Miranda, si el extranjero (quien a constituido empresas en el Perú) tramita su residencia como independiente inversionista tiene la posibilidad de trabajar en su empresa peruana? o debe tramitar su residencia con visa de trabajo? Gracias
julio 25th, 2014 at 0:53
Estimada Julia, un extranjero con visa de inversionista está facultado para trabajar en cualquier empresa siempre y cuando solicite al Ministerio de Trabajo la autorización de su contrato laboral.
julio 24th, 2014 at 22:31
Buenas tardes si un extranjero tiene calidad migratoria independiente inversionista puede trabajar como dependiente en la empresa de la cual es accionista mayoritario?
julio 25th, 2014 at 0:59
Estimada Julia, sí lo puede hacer porque no hay impedimento legal para ello.
julio 25th, 2014 at 17:29
Buenas tardes Srs Miranda,
Regresé al Perú a vivir hace 1 año y medio y con mi esposa q es ciudadana americana, nos casamos en REp Dominicana pero lo hice con mi pasaporte chileno y con mi pasaporte peruano figuro como soltero (es como si no me hubiera casado).
Se nos pasó por 1 día regularizar su estado migratorio y nos pedían que salga del país lo cuál no ha sido posible, en el camino ella quedó embarazada y acaba de nacer la niña hace 1 mes.
Que debemos hacer para que ella no tenga que salir del Perú para regularizarse?? esta semana voy a la REINEC a sacar el DNI de la bebe como Peruana. Ella tiene como 1.3 años en el Perú de ilegal por así decirlo,dado que el embarazo fue complicado y le prohibieron viajar. POr tener a la bebé se facilitan los trámites de residencia?? podemos pagar la multa y ya sin q tenga q salir del PErú por ser madre de hija peruana?
LA otra cosa que para poder casarme ella debe estar de carácter legal, ya casado automáticamente ella adquiere residencia peruana, pero me preocupa q tenga que salir del PErú y bueno la multa de 1 dólar x día.
Agradeceré mucho sus recomendaciones!
Slds cordiales,
Rodrigo.
julio 25th, 2014 at 19:48
Estimado Rodrigo, para que regularice su situación migratoria tiene que salir del país.
julio 25th, 2014 at 20:47
Buenas tardes. Si obtengo la visa de Mercosur, me otorgarían el carnet de extranjería,por lo tanto con dicho carnet ya puedo conseguir trabajo mas fácil? o igual las empresas deben hacerme un contrato de trabajo, llevarlo para que lo aprueben? Tendría que pasar por el mismo procedimiento como si no tuviera el carnet?
Gracias ante mano
julio 25th, 2014 at 21:26
Estimada Angélica, en ese caso el contrato laboral tendría que ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
julio 25th, 2014 at 20:53
Estimados amigos de MIranda Lawyers, previo saludo mi consulta es la sgte: Soy peruano y mi esposa es mexicana, nos casamos hace 2 semanas en peru, estoy tramitando mi actualizacion de datos dni a casado para que mi esposa pueda cambiar su calidad migratoria a Familiar Residente para casado(a) con Peruano, a ella le dieron visa de turista por 60 días a partir del 02 de junio, es decir se vence aprox el 02 de agosto o no sé cómo haran los conteos los demigraciones Peru, por otro lado si mi esposa tramita elcambio de residencia un día antes o el mismo día de vencimiento de la visa de turista es factible que ella pueda seguir permaneciendo de forma legal en el perú? cabe anotar que estamos esperando un BB que nace ya muy pronto y ella no puede viajar por su estado, qué deberíamos hacer, muchas gracias
julio 25th, 2014 at 21:27
Estimado Joel, efectivamente es así como dices.
julio 25th, 2014 at 22:09
ok muchas gracias por responderme, pero me quedo la misma duda, es decir, con la visa de Mercosur o sin ella igual me tienen que hacer el contrato de trabajo y posterior aprobación? que beneficios entonces tiene la visa de Mercosur? pensé que con dicha visa y carnet de extranjería no era necesario contrato de trabajo, lo pregunto porque la mayoría de las empresas en Perú no quieren hacer contratos de trabajo a extranjeros por el papeleo que eso trae, por ende prefieren que el extranjero ya tenga el carnet de extranjería. Muchas gracias y disculpe mi insistencia, se que es un apoyo que usted da por este medio.
julio 26th, 2014 at 18:38
Estimada Angelica, efectivamente es así.
julio 26th, 2014 at 22:03
Hola muy buenas tardes soy colombiana y me case hace dos meses en colombia con un peruano, voy a viajar a peru para estar con mi esposo y poder radicarme allá con el, quisiera saber que documentos requiero para legalizar mi estadia.
julio 27th, 2014 at 15:32
Estimada Johana, para ello necesitas enviar a Lima antes de viajar la partida de matrimonio debidamente apostillada para que alguien en Lima inicie el trámite ante Migraciones y luego dicha entidad te enviaría la visa a Colombia y enseguida viajarías al Perú para que continúes con las gestiones para obtener el carné de extranjería.
julio 28th, 2014 at 23:51
Buen dia, ojalá me puedan ayudar con las siguientes consultas.
1) Mi novio es de nacionalidad sueca y actualmente tiene un residencia por estudios en Peru que vence en octubre este año. Su maestria termina en abril 2015 asi que podria renovar su residencia por estudios pero nos vamos a casar el proximo mes aqui en Perú y queriamos aplicar a la residencia por familiar (casado) con peruana. Si empezamos este trámite un mes antes que se expire la actual residencia, estaríamos a tiempo para obtener la residencia por casado con peruana?
Una segunda consulta, con la residencia por casado con peruana podria estar habilitado para trabajar? si no fuera asi, cual podría ser la opción más factible para que el tenga la autorización de trabajo (tendria q ser un trabajo dependiente)? Muchas gracias de antemano
julio 29th, 2014 at 16:59
Estimada Cynthia, sobre la primera y segunda pregunta la respuesta es positiva y lo puede hacer tal como se expresa.
julio 30th, 2014 at 1:07
Buenas noches, quisiera pedirles su ayuda con mi caso.
Resulta que soy hijo de peruano nacido en el extranjero, en Argentina. Actualmente tengo 34 años de edad y convivo con mi mujer que es peruana y tenemos dos hijas nacidas en Lima. Tengo 12 años viviendo en Lima – Perú y mi situación es un poco incomoda para mi mujer, mi familia, porque que no tengo DNI hasta la fecha. En el año 2008 hice todos los tramites que me solicito migraciones y obtuve el carnet de extranjeria. Cuando cumpli los dos años que me dijeron que tenian que pasar para pedir mi cambio de calidad migratoria y poder obtener mi nacionalidad peruana,regrese a migraciones y me di con la sorpresa que tenia que haber vuelto 3 meses antes de los 2 años antes que venciera el carnet y asi realizar mi cambio de calidad migratoria.Cuando me dijeron esto se me derrumbo todo mi esfuerzo, mis años y tiempo dedicado a realizar todos los tramites que me pidieron que hiciera y casi de manera obligada el mismo director de migraciones en ese entonces me pidio que le entregara mi carnet de extranjeria amenazandome que si no lo hacia me expulsarian del pais de manera definitiva. Yo en ese momento no le entregue el carnet y me retire de migraciones y volvi al dia siguiente con mi padre que es peruano a reclamar lo que me habian dicho y delante de mi padre me dijeron lo mismo y me obligaron a entregarle el carnet y me hicieron presentar una solicitud pidiendo mi salida del pais y me dijeron cuando usted vuelva podra hacer todo los tramites nuevamente para obtener su nacionalidad y encima de manera burlezca una señora de aspecto oriental que trabajaba en migraciones me dio una oracion de una virgen y me dijo que lo guarde que eso me iba a ayudar en mi viaje. Lamentablemente no tuve otra opcion que salir del pais en el año 2010 a fines de diciembre, tuve que comprar mi pasaje y el de mi mujer peruana y junto a mi primera hija viajamos a Argentina juntos y volvimos tres meses despues y hasta el dia de hoy que de dañado psicologicamente y sin que nadie me de una respuesta positiva de lo que hicieron conmigo. Imaginese yo un hijo de Peruano nacido en Argentina, de padre Peruano y madre Argentina y que hasta el dia de hoy no tenga la nacionalidad a pesar de tener dos hijas peruanas y mi mujer peruana. Esto que le escribo es para pedirle que me ayude con mi caso y espero que algun dia haya justicia. Muchas gracias.
julio 30th, 2014 at 2:48
Estimado Nahuel, efectiva,ente en ocasiones hay injusticia como en tu caso, esperemos que puedas solucionar tu problema.
julio 31st, 2014 at 11:10
Buenos dias
Disculpe mi poco español.
Mi nombre es Rikard Blomqvist y vivo en Suecia. He visitado Perú en cuatro ocasiones y es muy aficionado a este maravilloso país y su gente, que, por tanto, la intención de mudarse a Huanchaco en junio de 2015.
Por esta razón, tengo un par de preguntas.
¿Quiero solicitar una visa Rentista y me pregunto si puedo aplicarlo a través de oficina migraciones en Trujillo?
¿O tengo que aplicar desde Lima? Espero poder aplicar en Trujillo, haría las cosas mucho más fácil para mí.
¿Es posible aplicar algunas partes aquí en Suecia y en algunas partes de la solicitud se hace en el Perú?
Yo soy un ciudadano sueco nacido en Suecia, viviré con mi pensión en el Perú. En diciembre 2014 tengo 61 años y tengo la intención de retirarse en abril de 2015 y mudarse a Huanchaco en Perú junio de 2015.
Saludos y gracias Rikard
julio 31st, 2014 at 14:37
Estimado Rikard, en Trujillo existe una oficina de Migraciones, sin embargo, se te recomienda que apliques para la visa en la oficina de Lima, de manera directa o a través de un apoderado.
agosto 1st, 2014 at 19:40
Buenas Tardes:
Mi hermano se casó el 17 de julio del presente año en Australia y el 30 de Julio ha venido a Perú con su esposa. Ellos se quedarán un año acá por lo que quieren hacer el tramite de residencia para ella para que no salga del país cada 3 meses.
Según lo que tenemos entendido ellos tenían que haber registrado el matrimonio en el consulado peruano en Australia pero con la premura del viaje no lo llegaron a hacer. Ellos tiene la constancia original del matrimonio acá. Con eso pueden registrar el matrimonio en Perú? o se tienen que volver a casar acá? cuanto tiempo demora el tramite de la residencia??
Gracias,
agosto 1st, 2014 at 23:10
Estimada Lisset, podría intentar inscribir la partida de matrimonio en el RENIEC y de ser procedente ya solicitaría la visa de residente en Migraciones. El trámite en Migraciones de cambio de calidad migratoria de turista a familiar residente puede demorar aproximadamente unos 40 días.
agosto 2nd, 2014 at 4:37
Hola miranda
Tenia carne de extranjeria ppr trabajador que vencio en 18 de julio de este mes. Me lo robaron ademas un dia amtes
Debo salir de pais debo presentar algo?
La multa como la calculo y desde cuando?
Gracias
agosto 2nd, 2014 at 18:34
Estimada Raquel, tendrías que solicitar a Migraciones un duplicado del carné y si deseas permanecer en el país debes de pedir la prórroga de tu residencia y no salir antes del país, de lo contrario perderías la residencia actual.
agosto 2nd, 2014 at 14:44
Hola Miranda: quisiera comentarte que ya he iniciado mis tramites en la superintendencia de migración, sin embargo me dieron 6 días hábiles para la entrega de la ficha de interpol, la cual me la entregan en 7 días hábiles, es posible hacer una carta a migración explicarle la situación y que me otorguen un prorroga de dos días para entregarla.
agosto 2nd, 2014 at 18:36
Estimada Claritza, no hay necesidad de hacer eso; usted la llevará a Migraciones cuando Interpol se la entregue y usualmente es mucho antes de los días que ellos le mencionan.
agosto 3rd, 2014 at 5:24
Hola Miranda,
Yo soy residente casado con un Peruano, quisera preguntar si puedo pedir la residencia a mi hermano que esta conmigo aqui como turista presentando mi carnet de extranjeria?
Gracias!
agosto 3rd, 2014 at 21:55
Estimada Tania, eso no es factible.
agosto 3rd, 2014 at 12:43
Miranda soy una extranjera (española) no m interesa la residencia solo quiero salir del pais. Tenia (me robaron) carnet de extranjeria por trabajo vencido (pero no llegue a trabajar al final pese a firmar un contrato)
Que me pediran al salir? Podre salir?
Gracias
agosto 3rd, 2014 at 21:57
Estimada Raquel, tendrías que solicitar un duplicado de tu carné de extranjería o darle de baja al que tenías ( en Migraciones).
agosto 3rd, 2014 at 16:08
Buenos dias, les explico mi situacion.
Soy italiano y cuento con carnet de extranjeria como Residente Trabajador. Por motivos familiares he tenido que salir del Peru con urgencia sin solicitar la ficha de salida definitiva y asi manteniendo mi residencia si no me ausento por mas de 6 meses. Pero al mismo tiempo, una vez aca en mi pais he tenido que resolver el contrato de trabajo con la empresa donde trabajaba en Lima. De todos modos mi carnet de extranjeria vence el proximo Abril 2015. Queria saber si aunque haya resuelto el contrato y no resulte mas en la planilla de mi empresa y quiero volver al Peru dentro de los seis meses pemitidos, voy a mantener mi residencia igual hasta la fecha de vencimiento del carnet? que tengo que presentar a migraciones una vez que vuelva al Peru? No se como hacer porque ahora tengo mi carnet de extranjeria valido de trabajador hasta el proximo Abril pero ya no cuento con el contrato.
Estaria muy agradecido si pudieran aclararme este asunto porque una vez terminado con los asuntos personales aqui quisiera volver a Lima.
Muchas gracias.
Francesco
agosto 3rd, 2014 at 22:01
Estimado Francesco, efectivamente puedes ingresar sin ningún problema; cuando se cumpla el primer año de vigencia de tu carné de extranjería (abril 2015) tendrías que renovarlo si tuvieras nuevo empleo o en su defecto cancelarlo si vas a salir definitivamente del país.
agosto 4th, 2014 at 21:46
Buenas una persona peruana casada con ecuatoriano desde Julo 2013, el espso ecuatoriano tienedesde octubrte 2013 carnet de extranjeria donde le han colocado familiar residente, esto quiere decir que el esposo ecuatoriano tiene reidencia peruana, al tener su carnet de extranjeria con calidad migratoria: familiar residente
agosto 5th, 2014 at 19:14
Estimada Cecilia, efectivamente es así.
agosto 5th, 2014 at 0:26
Mi consulta es:
1.- Un ciudadano cubano amigo ha obtenido la residencia por trabajo en Marzo por una ley especial que salio, con ello dejó un tramite en Relaciones exteriores sobre refugiado político que le había sido negado pero había apelado. Ahora lo han llamado para que vaya a recoger la resolución de este ultimo tramite la pregunta es: si la resolución le otorga el refugio pierde la residencia por trabajo, debe informar esta situación, que consecuencias si obtiene las dos considerando que luego de tanto tiempo sin respuesta dio por denegado el refugio.
2.- Le han dicho que es mas fácil obtener la nacionalidad por trabajo que por matrimonio, es eso cierto?
Gracias por su atención.
agosto 5th, 2014 at 19:19
Estimada Ana, no perdería la residencia por la razón que usted esgrime.
agosto 5th, 2014 at 19:54
Buenas tardes,
Ahora tengo visa de trabajo (soy norteamericano), pero me caso en Enero con una peruana. Les pregunto como es el proceso para cambiar mi carnet y cuanto demora hacerlo? Muchas gracias por su ayuda en esta tema.
agosto 5th, 2014 at 23:09
Estimado Jon, puede solicitar cambio de calidad migratoria presentando la partida de matrimonio; y el trámite le puede durar 30 días hábiles aproximadamente.
agosto 6th, 2014 at 0:04
hola buenas noches soy venezolana y me case con un peruano pero el tiene 2 nacionalidades venezolano y peruano pero nos casamos como venezolanos pero la fecha de nacimiento de el es el 25/6/91 ese fue la fecha correcta q el nacio en peru pero en el dni de venezuela tiene otra fecha 25/12/92 y nos mudamos al peru queria saber q hago para tener visa o carnet de extrajeria o dni algo para estar legal en peru o ese matrimonio no es valido gracias y mil bendiciones espero q me ayudes
agosto 6th, 2014 at 18:11
Estimada Victoria, usted podría solicitar a Migraciones una visa de residente por ser casado con peruano.
agosto 6th, 2014 at 18:00
Buenas tardes, mi consulta, una ciudadana peruana con pasaporte español que ha ingresado al país con este pasaporte (se le extravio el peruano junto con su DNI), necesita quedarse mas tiempo pues tiene a su madre con cancer terminal en espera del desenlace, que necesita para la ampliacion de su permanencia.
Gracias
agosto 6th, 2014 at 18:44
Estimado Guillermo, la extranjera tendría que salir del país y volver a ingresar.
agosto 6th, 2014 at 19:38
Buenas tardes,
Entre a Peru hace 5 meses con visa turista,soy de España, quiero hacer los tramites para tener una visa temporal de trabajador por 6 meses,pero mi pasaporte vencerá 6 meses tbm.
Mi pregunta es; si puedo obtener la visa requerida a pesar de que mi pasaporte vencerá en 6 meses.
Gracias!
agosto 7th, 2014 at 0:13
Estimada Mery, es probable que no la obtenga.
agosto 7th, 2014 at 22:56
Buenas tardes
Tengo hace 3 años C.E. como esposa de residente, pero quiero trabajar y el tramite de cambio de calidad migratoria con contrato te da 1 año con renovaciones, la pregunta es: Si a los que tramitan su C.E bajo el convenio mercosur los cuales les dan C.E rápidamente, para 2 años de trabajo, Puedo cambiarme bajo este convenio mercosur?. es mejor cambiarme para tener un C.E x 2 años……pierdo mi antigüedad de 3 años con el anterior C.E. y me significa alguna desventaja?..
Agradezco mucho su respuesta si puedo pasarme al mercosur.
Nataly
agosto 7th, 2014 at 23:47
Estimada Nataly, sí es factible que canceles tu actual carné y luego solicites uno nuevo a través del convenio mercosur.
agosto 8th, 2014 at 20:17
buenas tardes
soy italiano y trabajo en el peru; actualmente tengo una visa oficial (tarjeta de identidad del ministerio de relaciones exteriores)vigente y un contrato aprobado por el ministerio del trabajo; mi pregunta es:estoy obligado a cambiar de calidad migratoria(de visa oficial a visa de trabajador) o puedo seguir trabajando con la visa oficial?
atentamente
agosto 8th, 2014 at 21:13
Estimado Daniele, es probable que Migraciones le exija cambiar su calidad migratoria a trabajador.
agosto 8th, 2014 at 21:43
estimado, gracias por la respuesta, pero migraciones como podría exigir el cambio si la ley se refiere solo al cambio de calidad migratoria en el caso de turista a trabajador y no menciona la calidad migratoria de oficial…?
gracias
agosto 9th, 2014 at 2:56
Estimado Daniele, ese argumento seria a su favor.
agosto 11th, 2014 at 2:25
Dra Miranda tengo dos preguntas
1. con respecto a la visa de rentista, esta quiere decir que si mi mama es jubilada y puede demostrar qque recibiria su jubilacion ( de mas de $1000) ella podria aplicar a este tipo de visa de residente ?
2. soy ingeniero industrial ( Venezuela ) y quisiera poder solicitar la visa de profesional independiente, seria necesario acudir a el colegio de ingenieros y que ellos validen mi titulo o seria necesario algun tipo de revalidad, ya mi titulo esta apostillado, de ser el caso, de ser asi y de recibir esta visa, podria trabajar dando recibos de honorarios, sin la necesidad de uin contrato o seguiria siendo necesario algun contrato para trabajar en alguna empresa ?
agosto 12th, 2014 at 21:27
Estimado Alberto, sobre la primera pregunta es correcto lo que mencionas. Sobre la segunda pregunta tendrías que iniciar el proceso de convalidación de título profesional.
agosto 11th, 2014 at 22:53
hola:
soy peruana pero mi novio es ilegal en italia nos queremos casar pero nose que tramite debo seguir para poder traermelo al Peru conmigo.
le explico, yo vivo Y trabajo en Peru, pero el esta en italia sin documentos que puedo hacer para que este conmigo y no lo deporten a su pais. mil gracias y bendiciones.
agosto 12th, 2014 at 21:34
Estimada Ericka, para que un extranjero ingrese al Perú debe tener su pasaporte vigente.
agosto 12th, 2014 at 13:05
Estimados Senores
soy brasileira casada con peruano apenas llevo casada con el un anho y ya me estoy separando la ley no me permite iniciar tramite de divorcio hasta cumplido el segundo anho(a no ser de común acuerdo) hasta entonces según la ley peruana estoy casada y no puedo divorciarme, tengo condición migratoria de residente por estar casada con peruano que se vence el 15 de setiembre, fui a migraciones y me dicen que para renovar esta condición necesito que mi esposo firme un papel indicando que todavía estamos casados un requisito que no voy a poder cumplir por que ya no vivo con el y le estoy exigiendo el divorcio así que el no va a firmar nada, para poder cambiar de condición de residencia me exigen la carta de divorcio cosa que no voy a poder obtener por que la ley me impide divorciarme unilateralemnte hasta el segundo anho , entonces por un lado la ley peruana me exige estar casada (con todos los derechos y obligaciones que eso exige)hasta el segundo anho y por otro la ley no me permite hacer uso de ese derecho (migraciones exige una declaración jurada de mi esposo indicando que aun vivimos juntos cosa que no voy a poder presentar por que el no quiere dar el divorcio).La solución que me han dado en migraciones es:1 que renuncie a mi condición migratoria,2 que salga del país, 3 que entre como turista y que regularice mi situación(cosa por que va a ser difícil por que para hacer eso necesito encontrar un empleo).cual es la solución que me dan ustedes.
agosto 12th, 2014 at 21:42
Estimada Graziela, la solución que le da Migraciones puede ser una buena opción, y luego puede solicitar la visa de residencia a través del Convenio Mercosur y para ello no requiere tener trabajo.
agosto 12th, 2014 at 13:08
mas una pregunta en setiembre vence mi carne de extranjería, eso significa que pierdo mi calidad migratoria ?? como se pierde la calidad migratoria en peru?
agosto 12th, 2014 at 21:42
Estimada Graziela, no pierde su calidad migratoria mientras usted no salga fuera del país.
agosto 12th, 2014 at 23:30
Buenas Tardes,
Soy Argentino, vivo en el Perú hace 2 años y el 07 de Noviembre se expira mi C.E. que me han otorgado por el convenio de Argentina-Perú, y tengo entendido que no lo puedo renovar nuevamente, sino tengo que cambiar mi calidad migratoria a inmigrante por el mismo convenio. Según la página de migraciones tengo que acreditar solvencia económica mínima de 10 UIT de renta neta anual, que quiere decir eso? Actualmente estoy desempleado, he trabajado hasta el mes de Julio en una empresa de Telecomunicaciones y he dejado el trabajo por problemas personales, y probablemente en un mes estaré trabajando nuevamente. Además, tengo un local comercial hace más de un año pero el RUC está a nombre de mi socio, que debería de presentar? Contratos, constancias, boletas de pago?
Desde ya les agradezco la ayuda para poder sacar la cita en migraciones.
Gracias!
agosto 13th, 2014 at 18:44
Estimado Juan Carlos, significa que el último año tienes que haber tenido ingresos no menores a S/. 38,000.00 nuevos soles y para ello tienes que demostrarlo con la documentación pertinente.
agosto 13th, 2014 at 1:22
Hola Miranda, me llamo Samir y estoy en una situación parecida con a de algunas personas, soy brasileño casado con una peruana. Mi matrimonio pasó en 16/05/14 y mi permanencia era hasta 02/06/2014, quiero regularizar mi situación pero no pude salir por motivos financieros y tampoco puedo pagar la multa de $1 dolar diario… Como debo proceder? es posible la exoneración? en mi caso por el Mercosul no es necesario visa sino tarjeta andina…
agosto 13th, 2014 at 18:45
Estimado Samir, no existe exoneración al respecto.
agosto 13th, 2014 at 19:43
Un extranjero que ingresa al pais por primera vez y le dan visa por 80 dias, puede pedir ante migraciones la prorroga antes del vencimiento de la misma, hay alguna excepciones o todos pueden pedir la prorroga, porque en migraciones te manda a informes y aveces ellos no te orientan bien.
agosto 14th, 2014 at 14:22
Estimado Alberto, si el extranjero pertenece a un país de la CAN (Colombia, Ecuador y Bolivia), sí lo puede hacer.
agosto 13th, 2014 at 19:44
Hola Mirando
Tengo un carné de extranjeria (por casado con Peruana), y acabo de cambiar de pasaporte de mi pais de nacimiento, y por lo tanto de numero de pasaporte. Como el numero de pasaporte esta indicado en el carné de extranjeria, me imagino que hay que hacer un tramite, pero no se cual: “Modificación de Datos en la Ficha de Inscripción del RCE” o “Traslado de Sellos (Residentes e Inmigrantes)”?
Gracias!
agosto 14th, 2014 at 14:23
Estimado Gorria, tendrías que modificar tus datos en el Registro de Extranjería de Migraciones.
agosto 13th, 2014 at 22:03
Una consulta soy uruguaya y temporalmente toy viviendo en España…quiero vivir en Perú y no se que hacer para no estar ilegal. Favor de informar Gracias
agosto 14th, 2014 at 14:25
Estimada María José, tendrías que aplicar a cualquiera de las visas donde cumplas con los requisitos que se requieren.
agosto 14th, 2014 at 16:49
buenas tardes,
Necesito ayuda vivo en francia soy peruana de nacimiento casada con frances en lima en el 2005 , ahora mi hijo y yo tenemos la nacionalidad francesa mi consulta es la siguiente pensamos ir a vivir al peru ya que mi esposo esta jubilado , deseamos comprar un inmueble en lima que es lo que debo hacer necesito que mi esposo realice algun tramite para que pueda firmar documentos como la compra venta del inmueble y para abrir cuenta en algun banco en lima, deseo tambien saber con que pasaporte debemos entrar a Peru mi hijo y yo con el Peruano o frances, aqui en francia tenemos las dos nacionalidades .
No se que debemos hacer le agradeceria si nos pudiera ayudar se que el tramite del carnet de extranjeria es muy largo no se si hay otra forma de residir en el peru sin tener que hacer tanto papeleo .
Gracias
agosto 15th, 2014 at 0:12
Estimada Sony, sería recomendable que usted y su hijo ingresen con el pasaporte peruano y posteriormente pueden iniciar las gestiones ante Migraciones para solicitar una visa de residencia para su esposo. Si desean nuestra firma puede brindarles ese servicio.
agosto 15th, 2014 at 20:16
Hola buenas tardes: Mi consulta mas que nada es que me oriente y me acesore… soy Uruguayo y quiero ir a Perú a residir por mucho tiempo, lo cual que tramites debo realizar para quedarme y si los puedo realizar desde uruguay? desde ya muchas gracias.
agosto 15th, 2014 at 22:27
Estimado Jonatan, hay diversos tipo de visas y para cada uno se tiene que cumplir diversos requisitos. Por ejemplo, si quiere aplicar a una visa de trabajo, una empresa peruana tiene que contratarlo y luego iniciar las gestiones en el Ministerio de Trabajo y en Migraciones para obtener la visa; si desea, puede solicitar una visa de residencia aplicando al Convenio Mercosur. Todos los trámites se hacen en el Perú, de manera directa o a través de apoderado.
agosto 16th, 2014 at 3:08
Buenas noches,mi consulta es la siguiente soy venezolano y mi esposa es hija de peruana,ella es mayor de edad( 23) años nosotros no estamos casados pero ella desea nacionalizarce peruana y no sabemos exactamente que requisitos le piden para ello, ella pronto tendrá su nacionalidad uruguaya ya que no posee pasaporte venezolano e ingreso al Perú con su cédula de identidad venezolana. Su tiempo de permanencia en Perú ya expiró. Las consultas son 1- Que tramite debe hacer ella para nacionalizarce peruana? 2- Debe hacerlo como uruguaya? 3- Ella no posee carnet de extranjería, le piden eso como requisito obligatorio? 4- En mi caso como me recomienda que cambie mi situación migratoria? Estoy pensando inscribirme en una universidad para hacer post grado y así obtener carnet de extranjería como estudiante mientras a mi esposa le sale su nacionalidad y luego caseros, pero mi duda seria si con ese carnet no podría trabajar en Perú? 5- Que tiempo se tarda cada trámite. Y por último 6- Cual seria el paso a paso que idea nos recomendaría. Gracias
agosto 16th, 2014 at 13:35
Estimado Carlos, para optar por la nacionalización tiene que tener una permanencia de manera legal en el país de por lo menos dos años.
agosto 16th, 2014 at 16:33
Y en el caso de mi esposa? Ella es hija de peruana y tiene 23 años no fue inscrita ensuciar minoría de edad. Ella es venezolana pero pronto tendrá nacionalidad uruguaya. Y no posee carnet de extranjería. Que tramite debe hacer ella? Gracias
agosto 16th, 2014 at 18:43
Estimado Carlos, si su esposa extranjera desea una visa de residencia lo puede solicitar cumpliendo los requisitos que se necesitan para ello; por ejemplo, si usted es peruano, ella puede hacer los tramites para obtener una visa de residencia por ser casado con peruano.
agosto 16th, 2014 at 17:03
Doctores buenos dias,quisiera saber si se puede hacer una denuncia ANONIMAMENTE y ante quien(Provincia de Trujillo) al extranjero que se encuentra ilegalmente en el pais.
Agradezcopor su respuesta
agosto 16th, 2014 at 18:43
Estimado Vilqui, puede hacer la denuncia en Migraciones.
agosto 16th, 2014 at 19:09
Doctores yo ya estuve en Migraciones y me dijeron que a ellos no les corresponde si no a la Policia de Migraciones pero tampoco saben donde esta las oficinas de la Policia de Migraciones en Trujillo.Yo he buscado en internet y tampoco encuentro nada.Espero ustedes me puedan dar otra sugerencia al respecto.
Gracias nuevamente
agosto 17th, 2014 at 4:26
Estimado Vilqui, no sabemos a qué se refiere su pregunta.
agosto 16th, 2014 at 19:47
Una consulta. Soy de Brasil. He sacado mi Carné de Extranjería por Mercosur y dice Calidad Migratoria W Trabajador. Me han propuesto ser parte de una Asociación sin Fines de Lucro. ¿Puedo o no Puedo?
Gracias
agosto 17th, 2014 at 4:28
Estimado Carlos, puedes ser parte de una asociación así no vivas en el Perú.
agosto 16th, 2014 at 19:56
Hola soy ciudadano portugues y el 17 de Julio expiro mi visa de turista y tengo una pareja peruana , nos hemos enterado hace poco que esta embarazada, quisiera saber como puedo hacer para regularizar mi situación migratoria ya que pronto tendre un hijo peruano. espero su respuesta . Gracias
agosto 17th, 2014 at 4:29
Estimado Ricardo, tendrías que salir del país para regularizar tu situación migratoria.
agosto 17th, 2014 at 6:22
Buenas noches doctores, tengo una hermana que se encuentra viviendo en Argentina, y está a punto de dar a luz, su novio es de allá. Ambos han decidido venir para Perú después de que su hijo nazca, casarse y vivir aquí. Que tipo de visa necesitará él y cómo es que ingresaría al país mi sobrino, algún documento que deban presentar?. Hay opción de que su esposo pueda obtener la residencia?. Y que sucede en caso de no poder demostrar un ingreso de 10 UIT al año, qué otra opción tendrían para que él este en forma legal en nuestro país. Gracias
agosto 17th, 2014 at 14:58
Estimada Susan, el extranjero argentino podría optar por una visa de residencia Mercosur o por el Convenio Perú, Argentina. Su sobrino podría ingresar al país con su pasaporte peruano, luego de registrar su nacimiento en el consulado peruano en Argentina.
agosto 17th, 2014 at 16:19
Doctores mi primera pregunta fue esta:
Vilqui Says:
agosto 16th, 2014 at 17:03
Doctores buenos dias,quisiera saber si se puede hacer una denuncia ANONIMAMENTE y ante quien(Provincia de Trujillo) al extranjero que se encuentra ilegalmente en el pais.
Agradezcopor su respuesta. La respuesta por parte de ustedes es esta:
Miranda Lawyers Says:
agosto 16th, 2014 at 18:43
Estimado Vilqui, puede hacer la denuncia en Migraciones.
Ahora quisiera que me vuelva a contestar a mi comentario que es el sigueiente:
Vilqui Says:
agosto 16th, 2014 at 19:09
Doctores yo ya estuve en Migraciones y me dijeron que a ellos no les corresponde si no a la Policia de Migraciones pero tampoco saben donde esta las oficinas de la Policia de Migraciones en Trujillo.Yo he buscado en internet y tampoco encuentro nada.Espero ustedes me puedan dar otra sugerencia al respecto.
agosto 17th, 2014 at 20:07
Estimado Vilqui, le reiteramos que puede hacer la denuncia ante Migraciones (policía).
agosto 17th, 2014 at 17:13
Señor:
Una última consulta en relación a la asociación civil.
He entendido que puedo participar. ¿Podría tener un cargo directivo dentro como presidente o segretario?
agosto 17th, 2014 at 20:08
Estimado Carlos, cualquier persona con capacidad legal puede ocupar esos cargos.
agosto 19th, 2014 at 0:52
Estimados,
Tengo la siguiente inquietud. Mi padre es peruano y va a crear una micro empresa como persona natural en Lima, yo soy venezolano. Queremos llevar adelante un proyecto de restaurante de comida rápida en Peru.
Mi padre puede contratarme como encargado de su empresa mediante un contrato y así cambiar mi calidad migratoria de turista a residente permanente para llevar a cabo dicha labor?
Gracias.
agosto 19th, 2014 at 16:46
Estimado Ricardo, su padre como titular de una empresa unipersonal sí podría contratarlo a usted como trabajador siempre que se establezca en el contrato de trabajo que la prestación de servicios entre usted y su padre (trabajador y empleador), siendo parientes dentro del primer grado de consanguinidad, genera una relación laboral con plenos efectos jurídicos, de conformidad con la salvedad que establece la Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Modificatoria de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR. A efectos de que sea posible la contratación es necesario que la empresa que ha de constituir su padre esté inscrita en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) y que dicho contrato se lleve a cabo teniendo en cuenta las condiciones establecidas por la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros, aprobada mediante Decreto Legislativo N° 689.
agosto 19th, 2014 at 15:40
Buenos días doctores, quisiera saber si figurando en infocorp o teniendo alguna deuda pendiente con entidad bancaria, puedo tener algun problema al momento de salir del país temporalmente. Gracias
agosto 19th, 2014 at 16:47
Estimada Ana, la respuesta es negativa.
agosto 19th, 2014 at 20:49
Buenas tardes.
Soy Venezolana y quisiera sabe si puedo optar por el carnet de extranjería en Perú bajo el convenio de Mercosur.
Adicionalmente, quisiera saber si me han dado 183 días de estadía en el país y en caso de que al cumplirse los 183 días aún no tengo el carnet de extranjería, debo salir del país el día 183 o el día 184?
Muchas Gracias.
agosto 20th, 2014 at 20:13
Estimada María, a los ciudadanos venezolanos no se le aplica el convenio de residencia Mercosur. Sobre tu segunda pregunta, tendrías que salir del país el día 183.
agosto 20th, 2014 at 1:22
Mi pregunta es que al tener mi hijo que va a nascer en breve y va ser peruano y va a residir en Perú yo puedo tener alguno permiso para residir en el Perú? O tendré que cuidar de mi hijo de lejos? Aguardo vuestra respuesta, muchas gracias
agosto 20th, 2014 at 20:16
Estimado Ricardo, el tener un hijo menor de edad no te da derechos migratorios.
agosto 20th, 2014 at 2:26
Buenas noches Miranda
Soy extranjero (Europa no español) y tengo residencia por estudios en el Peru. Ahora voy a hacer el cambio de calidad migratoria a casado con peruana y quisiera saber dos cosas, espero que me pueda ayudar:
1) La primera vez que hice el cambio de calidad migratoria (turista->estudiante) tuve que sacar el certificado del Interpol, ahora lo tendria que sacar nuevamente?
2) Una vez que se inicie el tramite de cambio de calidad migratoria (estudiante->casado), se congela el tiempo de mi residencia como estudiante?
Muchas gracias de antemano y ojala que pueda seguir ayudando a mas personas
agosto 20th, 2014 at 23:54
Estimado Sebastián, ambas preguntas tienen respuesta positiva.
agosto 20th, 2014 at 3:22
Buenas noches, una consulta. Mi estadía en Perú como turista vence en Noviembre y ya se consumieron mis 183 días. Mi inquietud es si me llego a pasar de la fecha de salida tendría algún problema? O se puede cancelar alguna multa? Los días de permanencia como turista son 183 días por año?.
Gracias
agosto 20th, 2014 at 23:57
Estimado Carlos, si se pasa de los 183 días tiene que pagar una multa por cada día de exceso.
agosto 20th, 2014 at 17:16
Estimados doctores:
Tengo doble nacionalidad (americana y panameña), pero obtuve la Visa de Inmigrante en Perú con mi nacionalidad americana.
Ahora por temas económicos, me gustaría saber si puedo cambiar mi nacionalidad declarada en Digemin… ¿hay forma de hacerlo sin necesidad de cancelar mi residencia actual y volver a iniciar un cambio de calidad migratoria, esta vez con mi pasaporte panameño?
Gracias por su respuesta.
agosto 21st, 2014 at 0:05
Estimada Jennifer, no es posible hacer lo que mencionas.
agosto 20th, 2014 at 17:39
Sra miranda lawyers…..mi consulta es la siguiente, tengo una relacion con un cuidadano americano desde el año 2010, que tubo una condena por trafico de drogas y estubo 03 años y medio en prision de lima….por medio de una conmutacion salio en libertad y regreso a su pais por la frontera….eso fue en el año 2012 que salio libre,,,, actualmente tenemos un hijo de año y medio y el ha venido por carretera para inscribir al niño en la municipalidad y tambien ya le hemos inscrito en la embajada y mi hijo ya tiene pasaporte americano….el desde los estados unidos esta haciendo el tramite para que pueda viajar yo porque nos casamos en enero cuando vino…. mi pregunta concreta es .. en la resolucion de conmutacion dice “Expulsar del territorio nacional a los internos extranjeros comprendidos en la presente Resolución, quedando impedidos de ingresar nuevamente al país. Artículo Tercero.- Otorgar el plazo improrrogable de treinta (30) días contados a partir del momento en que los solicitantes recuperen su libertad, para que cumplan con abandonar el territorio nacional, disponiendo que el Ministerio del Interior ejecute las acciones para el cumplimiento de la presente Resolución.”Entonces eso quiere decir que no puede ingresar por el aeropuerto a peru….porque asi dice la resolucion…..hay algun tramite donde el pueda venir de manera regular….o en su caso ya no puede regresar…mas aun si esta ya casado conmigo y cumplio su pena…o tengo que esperar algun tiempo para hacer un tramite para regularizar su estado migratorio…..
agosto 21st, 2014 at 0:07
Estimada María, los condenados por tráfico de drogas que hayan sido expulsados del país, no pueden volver a ingresar al país.
agosto 21st, 2014 at 0:34
Otra pregunta y gracias por su amable respuesta si ya me dieron 183 días de permanencia y viajo y vuelvo a ingresar me pueden dar otros 183 días mas? Gracias.
agosto 21st, 2014 at 17:37
Estimado Carlos, es posible.
agosto 24th, 2014 at 9:30
Estimada Miranda,
tengo una consulta, mi novio y yo pensamos casarnos el proximo año en abril en el Perú, el tiene la nacionalidad alemana, el vendra en calidad de turista y luego pensamos casarnos , la pregunta es a veces dan 183 dias como turista pero ya nos ha pasado que han dado solo 90 dias que pasaria si nos vuelven a dar 90 y el matrimonio es despues de ese tiempo no habria problema con que pueda casarse, por decir de alguna forma ya no esta “legal ” en el Perú? o no habria problema con esto? otra consulta que tengo , es si los documentos son mejor traducirlos en el Perú o en Alemania? y si los documentos tienen que estar legalizados en ambos paises? Muchas Gracias, espero su respuesta.
agosto 27th, 2014 at 14:54
Estimada Pamela, si lo que mencionas sucediese, te puedes casar, pero posteriormente cuando vaya a solicitar su visa de residencia podría tener problemas en Migraciones.
agosto 25th, 2014 at 18:12
Buenas tardes Dra. soy venezolano y tengo una visa vencida hace algunos meses como turista acá en Perú. Quisiera saber si es factible salir a un país vecino, como Chile o Argentina y reingresar al país sin tener problemas. Mi prometida es Peruana y quisiera casarme en los próximos meses para legalizar mi permanencia en Perú. Saludos y gracias por su ayuda
agosto 28th, 2014 at 14:48
Estimado Christiam, puede hacer lo que usted menciona si tener problemas mayores.
agosto 27th, 2014 at 17:32
QUISIERA SABER SI COMO CIUDADANA EXTRANJERA -USA CON PASAPORTE DE TURISTA PUEDO RECLAMAR DERECHOS HEREDITARIOS CUANDO MI MADRE DE NACIONALIDAD PERUANA RESIDENTE EN USA MURIÓ DEJANDO TESTAMENTO Y LEGANDO SUS BIENES A UN HERMANO PERUANO,PRESUMO QUE FALSIFICO LA FIRMA DE MI MADRE PODRÍA DENUNCIARLO POR DELITO CONTRA LA FE PUBLICA EN LA FISCALIA PERUANA.
agosto 28th, 2014 at 15:01
Estimada Consuelo, efectivamente puede hacer las denuncias o demandas que considere sin restricciones.
agosto 27th, 2014 at 20:44
Hola Miranda,
Mi novio, que no es peruano y yo pensamos casarnos en Peru, esto es mas que todo para poder vivir acá un tiempo y después de 2 años aprox. regresar a su país pero ya casados.
Ahora mis consultas son las siguientes:
-Cuanto tiempo demora el proceso de los papeles para que este como persona legal después de casados?
-Casado conmigo le da permiso de trabajo automático o es un proceso/papeleo independiente?
-Hay otra opción mas rápida que el matrimonio para que el pueda permanecer en Peru y trabajar legalmente?
-De regresar a su país, y yo ser legal aya tenemos que casarnos otra vez?
Espero tus comentarios,
Gracias.
agosto 28th, 2014 at 15:04
Estimada Ana, si el extranjero se encuentra fuera del país, las gestiones para obtener una visa de residencia por ser casado con peruana puede demorar aproximadamente unos 15 días y luego cuando tenga su carné de extranjería puede trabajar sin problema alguno.
agosto 27th, 2014 at 21:11
Hola, tengo una consulta, soy colombiana, tengo aproximadamente, hace 25 años estoy en Peru, por mi ex-pareja vivia de manera ilegal con el tuve 2 hijos peruanos, con partidas peruanas y dni, el mayor tiene 20 años, hace 7 años estoy de manera legal, empece 3 años con visa de trabajo, renovandola cada año, luego me case y cambie mi calidad migratoria a casada con peruano, lamentablemente me he separado de mi pareja, este ya no quiere apoyarme con el tramite en migraciones, ya que se necesita la firma y otros papeles que el estaria involucrado, quiero saber si es que hay alguna posibilidad de cambiar mi calidad migratoria, ya que por casado con peruana, no voy a poder, habra la posibilidad de hacerlos por medio de hijos peruanos u otra manera, justamente el dia de ayer vencio mi visa, tengo que renovarla, me han dicho que solo dan plazo un mes para renovarla, estoy desesperada.
agosto 28th, 2014 at 15:06
Estimada Ines, una opción podría ser que usted solicite una visa por convenio Mercosur.
agosto 27th, 2014 at 23:17
buenas tarde Estimada Miranda mi consulta es somos una congregacion religiosa catolica, y una de nuestras hermanas mexicanas entro a Peru con visa turista que es lo que debo hacer para que tenga la visa residente o carnet de extranjeria. gracias de antemano por su atencion.
agosto 28th, 2014 at 15:32
Estimada Carmen, tendría que solicitar el cambio de calidad migratoria, de turista a religiosa.
agosto 28th, 2014 at 12:51
HOla. Srta. Miranda Lawyers
Quisiera me ayudara con una duda. Me case hace 2 meses con mi novia de hace 6 años, es peruana de nacimiento. Tenemos 2 niñas, 4 años y 1 año. Yo actualmente vivo en Venezuela y fuí al Consulado y Registre el Matrimonio y las Niñas y me otorgaron un Acta de Matrimonio Peruana y las Partidas de Nacimiento Peruanas igual para tramitar su DNI de las niñas. Yo me voy en Octubre a Perú a trabajar, soy profesional en Recursos Humanos.Las preguntas son las siguientes:
¿Puedo solicitar la residencia y trabajar?
¿Las niñas pueden solicitar DNI como me informaron en el Consulado o será carnet de Extranjería?
¿Mi esposa debe ir conmigo a Migraciones a firmar algun Documento?
¿Puedo Constituir una Empresa a mediano plazo?
Agradecería enormemente su ayuda.
Feliz Día.
agosto 28th, 2014 at 16:02
Estimado Jacobo, usted puede solicitar una visa de residencia por ser casado con peruana y luego podría trabajar sin mayores problemas; sus hijas pueden solicitar D.N.I. por ser peruanas; su esposa no tiene que acudir a Migraciones para realizar las gestiones, salvo que ella desee realizar los trámites directamente; usted puede constituir una empresa hoy día, sin necesidad de tener residencia y estar en el Perú.
agosto 28th, 2014 at 16:39
Señores
Gracias por la pronta respuesta, pero esa visa solo es para trabajo?
agosto 29th, 2014 at 23:33
Estimada Inés, no entendemos su pregunta, pero si se refiere a una visa de trabajador residente, si te sirve para trabajar.
agosto 29th, 2014 at 1:02
Buenas noches, es posible realizar una renovación de trabajador designado cuando el trabajador se encuentra en el exterior del Perú o necesariamente debe encontrarse en el país?
Por otro lado de requerir que retorne al Perú que debe indicar de tal manera que no realicen su ingreso como turista?
Gracias de antemano por la respuesta
agosto 29th, 2014 at 23:35
Estimada María, si se puede hacer la renovación estando el trabajador en el exterior. Al momento de ingresar al país debe hacerlo como trabajador designado.
agosto 29th, 2014 at 15:10
Buenos dias,una consulta. Con carnet de extranjería como familiar de residente se puede trabajar sin problemas?
Gracias.
agosto 29th, 2014 at 23:40
Estimado Carlos, efectivamente es así.
agosto 29th, 2014 at 22:06
buenas tardes, dra. miranda, tengo una hija brasilera la traje hace un año al peru y tiene una deuda de 320 dolares hasta el dia de hoy. como puedo hacer para que mi hija salga para la frontera desde lima? , esta ilegal en el pais tiene 3 años de edad. y quisiera saber si me van a pedir algun permiso del padre,al momente de salir de lima para la frontera? muchas gracias.
agosto 29th, 2014 at 23:59
Estimada Veronica, si la menor va a salir del país tiene que tener una autorización del padre ausente.
agosto 30th, 2014 at 19:33
Buen día,
Doctores, soy peruano casada con extranjera, ella actualmente tiene 9 meses en el Perú y ya tiene su carne de extranjería, inclusive trabaja.
Por motivos personales debe regresar a su país al menos por un mes, y esta pronta a viajar, recién nos hemos dado cuenta que ella necesita una carta de garantía de mi parte, al comienzo pensé que era la carta de garantía económica que presentamos a Inmigraciones para gestionar su residencia, pero no especifican cual. Hay algún modelo de carta? que es lo que debo especificar en aquella carta? – Ella esta por viajar este Martes 2 de Septiembre en la noche y no sabemos que hacer.
Espero su pronta ayuda.
Muy Agradecido.
agosto 31st, 2014 at 20:01
Estimado Alex, lo que tiene que presentar al momento de salir del país es el formato de la SUNAT firmado por su empleador donde señala que le retiene el impuesto a la renta que corresponde.
septiembre 1st, 2014 at 5:24
Buenas noches Senores Abogados.Tengo una pregunta espero que puedan aclarar mis dudas. Puede un ciudadano Americano dejar una carta poder para a un ciudadano peruano en Lima Peru,ingresando al Peru solo como turista.Tengo el permiso para firmar contratos.
Estube en el Peru la semana pasada y en la notaria me negaron dicha solicitud,me dijeron que no estaba inscripta en migraciones y no encontraban mi nombre.
Por favor orienteme cuales son los pasos a seguir.
solo quiero dejar un poder especial a un ciudadano peruano y regrasar a los Estados Unidos.
le agradesco anticipadamente su ayuda
septiembre 1st, 2014 at 16:38
Estimada Antuanez, el poder lo puede otorgar en la notaría teniendo autorización para firmar contratos.
septiembre 1st, 2014 at 15:43
ESTIMADA DOCTORA:
soy peruana y deseo casarme con mi novio mexicano el tiene una visa de turista y estamos en tramites para casarnos , pero deseo que saque una visa familia para que el pueda permanecer en el pais ,¿tiene que salir del pais para pedir la visa familiar y cuanto se pagaria por eso? en la pagina web de peru inmigraciones no me dice nada al respecto tampoco se cuando tiempo dura(la visa) agradeceria su respuesta
septiembre 1st, 2014 at 16:41
Estimada Julissa, un extranjero casado con peruana puede solicitar su cambio de calidad migratoria de turista a familiar residente, sin tener que salir del país, salvo que ya esté vencida la autorización de permanencia.
septiembre 1st, 2014 at 22:18
Buenas tardes Abogados,Soy yo nuevamente,Les digo Yo cuento con el permiso para firmar contratos,lo obtuve en migraciones,pero en la notaria me dijeron que no encontraban mi nombre en migraciones.Que tenia que inscribirme en migraciones.A falta de tiempo por que ese mismo dia regresaba a USA no puede ir a migraciones y averiguar.
Ustedes me pueden decir a que se referian con que no encontraban mi nombre en migraciones.Tengo que sacar alguna visa de turista o negocios para estar inscripta.Espero me ayuden.
septiembre 1st, 2014 at 22:47
Estimada Antuanez, no podemos decirle a qué se refiere lo que le dijeron en la notaría.
septiembre 2nd, 2014 at 1:34
Que es necesario para realizar la renovación de visa de trabajador designado cuando se encuentra en el exterior? Como pasarían interpol? Según me comentaron en migraciones era obligatorio presentar la ficha canje de interpol antes de presentar el expediente en migraciones.
septiembre 3rd, 2014 at 1:42
Estimada María, de acuerdo a lo mencionado por Migraciones, el extranjero tendría que estar en el Perú y presentar la ficha de Interpol al momento de presentar el expediente.
septiembre 2nd, 2014 at 18:02
Buenas tardes, tengo una duda respecto al trámite de calidad migratoria de trabajador designado, en el sentido que en el TUPA del DEGEMIN indican como requisitos para la obtención de esta calidad, entre otros, el que la empresa extranjera emita un documento de designación del trabajador. Sin embargo, también se consigna que en dicho documento deberá dejarse constancia de manera expresa que la remuneración, así como viáticos o cualquier otro pago será asumido por la empresa extranjera, pero que pasa si la empresa extranjera paga la remuneración pero los alimentos y alojamiento son pagados por la empresa nacional y así esta estipulado en el contrato o convenio. De igual manera, DIGEMIN me otorgaría la calidad migratoria de Trabajador Designado o que otra calidad migratoria correspondería.
De antemano muchas gracias por su apoyo.
septiembre 3rd, 2014 at 1:48
Estimada Claudia, es factible hacer lo que mencionas porque ambos conceptos no son considerados como remuneración.
septiembre 3rd, 2014 at 14:31
Buenos dias
Es solamente para informarle de un pequeño error que han hecho. El agosto 13th, 2014 at 19:44, le preguntaba sobre el tramite a efectuar cuando cambiaba el numero de pasaporte de mi pais de nacimiento. Me contestaron que tenia que “modificar tus datos en el Registro de Extranjería de Migraciones”. En realidad, este tramite no es el correcto, lo que tuvo que hacer fue un “Traslado de sello”. De todas maneras, gracias por su apoyo, todo el mundo se puede equivocar 😉
Saludos
septiembre 3rd, 2014 at 23:21
Estimado Gorria, de nada.
septiembre 4th, 2014 at 6:17
Hola Miranda,
Soy trabajador residente con carnet y llevo 3 anyos con esta calidad migratoria y quiero pasar a “Inmigrante”. Quisiera saber como DIGEMIN calcula “solvencia economica de 10 UIT de renta neta anual”
mi remuneracion anual bruta ahorita son 35,000 soles ((2500*12)+(2500*2)), si sube hasta 40,000 soles anuales (antes de impuestos/afp/etc), llego a los 10 UIT requeridos?
Muchas gracias!
David
septiembre 4th, 2014 at 12:16
Estimado David, la UIT del 2014 es de S/. 3,800.00, por lo tanto sus ingresos al año deben ser no menores a S/. 38,000.00 y tiene que sustentarlo con los documentos pertinentes.
septiembre 5th, 2014 at 14:24
Estimada miranda : mi novio tiene visa de turista 180 días ,sólo tiene pasaporte , le han ofrecido formar su propia empresa , hacer la minuta , llevarlos a registros públicos y luego obtener su Ruc. Le dijeron cuando tenga listo puede pedir la solicitud de visa en migraciones . Es esto cierto ? Que tipo de visa le darían ? . En migraciones he visto que no figura esa opción ?. Gracias
septiembre 5th, 2014 at 19:27
Estimada Lesca, esa posibilidad puede ser válida si reúne todos los requisitos, en ese caso le podrían dar una visa de trabajo; otras opciones son la visa de inversionista, visa Mercosur, etc. Si desean que nuestra firma les haga las gestiones de constitución de empresa y solicitud de visa, nos pueden contactar.
septiembre 5th, 2014 at 15:55
Estimada Miranda,
Me comunico con usted por la siguiente duda, tengo mi novio de República Dominicana y deseo saber si yo puedo gestionar su visa como Trabajador o en su defecto el tendría que ingresar con una visa de turista y luego hacer el cambio por la visa de trabajo. Cual seria la mejor opción en este caso, dado que el quiere venir a trabajar y postular a diferentes empresas. No se si la visa de trabajo recién te la emiten cuando la empresa ya te a contratado o que visa el puede solicitar para empezar a buscar trabajo. Muchas gracias.
septiembre 5th, 2014 at 19:29
Estimada Lizbeth, usted como apoderada puede gestionar la visa de trabajo, para ello será necesario que una empresa peruana contrate primero al extranjero.
septiembre 6th, 2014 at 1:55
Gracias miranda, por tu respuesta
Si mi novio solicitara la visa de trabajo que documentos le pedirían ? Son los documentos de la constitución de la empresa ? . Gracias
septiembre 6th, 2014 at 14:16
Estimada Lesca, no le van a pedir documentos de la constitución de la empresa; le van a pedir un contrato donde una empresa peruana lo haya contratado.
septiembre 7th, 2014 at 2:37
Buenas noches Dra. Miranda, yo soy peruano y mi novia es Venezolana, ella entró al país como turista y debe salir del país el 10 de noviembre de este año, pero nos vamos a casar el 15 de octubre, mi duda es, si ella al casarse conmigo ya podrá obtener su carnet de extranjería sin problemas y podrá quedarse sin limite de tiempo en Perú? Gracias, espero su respuesta.
septiembre 7th, 2014 at 3:58
Estimado José, efectivamente es posible que así sea.
septiembre 9th, 2014 at 4:41
buenas noches, quería resolver una duda…soy española y ya me excedí de mis 183 días de visa de turista en el año, por motivos de salud no puedo regresar a España a lo mucho podría ir a frontera; mi pregunta es ,que al salir x frontera y a pesar de haberme pasado los 183 días ..¿ al retornar me pueden dar mas tiempo por el motivo de mi salud ???ya que no puedo hacer viajes largos …. o ya no se permite el ingreso por haberme excedido el tiempo de 183 días.
gracias x su atencion
septiembre 9th, 2014 at 22:35
Estimada Mery, es posible que así sea.
septiembre 9th, 2014 at 21:51
Estimado Sr./Sra.
Busco inscribir una partida de matrimonio emitida en Australia, pero mi pareja que es de alla sobrepaso el limite de 90 dias de estadía en Perú, que Reniec impone como plazo máximo para hacer la inscripción del documento. Me comentaron iniciar un proceso judicial y me preguntaba de que trata este y como lo debo comenzar a gestionar. Que otra opción podría apelar?
Gracias de antemano
Saludos.
septiembre 9th, 2014 at 22:48
Estimado Marcelo, efectivamente lo tiene que solicitar al Poder Judicial a través de una demanda y siguiendo un proceso judicial.
septiembre 10th, 2014 at 17:02
Estimada Miranda,
Dos consultas, 1) Con visa de inmigrante, puedo ausentarme hasta por cuánto tiempo del país sin perder la calidad migratoria?, o no hay restricción al respecto?. 2) Si finaliza mi contrato de trabajo en el Perú y regreso a mi País de nacimiento, es posible recuperar mi AFP en mi País de origen?, o como inmigrante quedará en Perú?, gracias.
septiembre 11th, 2014 at 21:10
Estimado Carlos, no hay restricción alguna. Sobre la segunda pregunta, efectivamente la AFP te devuelve tu aporte.
septiembre 10th, 2014 at 20:23
Estimada Miranda:
Me comunico con Usted por la siguiente inquietud, mi sobrino Carlos es un adolescente de 15 años, el nació en chile, pero mi hermana que es peruana, no lo registro en el consulado peruano, bueno el padre de mi sobrino es peruano, dio una autorización notarial de salida y posterior regreso a chile con el niño el 31 de Enero del 2001, mi hermana hasta la fecha continúa en Perú, ya que su situación con el padre de su niño no era buena, ellos eran convivientes en esa época, pero desde su salida de Chile ya no tenían relación alguna, bueno lo que pasa es que mi sobrino esta de ilegal en el Perú, ya que mi hermana no regularizó los documentos de mi sobrino, mi sobrino esta en Tercer año de secundaria, es un buen estudiante pero en el colegio le exigen el DNI peruano y si no lo entrega hasta la fecha solicitada va a tener muchos problemas, mi consulta es como puedo hacer yo ó mi hermana para regularizar está situación de mi sobrino, ya que su cédula y pasaporte están vencidos.
Quisiera saber a quien tendría que acudir mi hermana, para que el padre de mi sobrino le pase una pensión alimenticia, cosa que no ha hecho en todos estos años.
Le agradezco por anticipado, la ayuda e información que me pueda otorgar para solucionar el problema de mi sobrino.
septiembre 11th, 2014 at 21:16
Estimada Mirian, si desea solicitar una pensión de alimentos tiene que hacerlo a través de un proceso judicial.
septiembre 12th, 2014 at 15:55
Estimada Miranda:
Reciba uated un cordial saludo, llevo 2 meses en el peru soy venezolano y estoy interesado en crear una pequeña empresa y tengo algunas dudas:
1) como turista puedo constituir una empresa aca en lima? 2)una vez constituida me dan el permiso para poder trabajar mi empresa o cual seria la forma de poder tener residencia para trabajar en mi empresa? 3)si la empresa es con un socio peruano es mas facil la tramitacion? gracias e antemano y espero su respuesta!
septiembre 13th, 2014 at 0:46
Estimado Jim, la respuesta a la primera pregunta es “si”; la respuesta a la tercera pregunta es “no”. Sobre la segunda pregunta, una alternativa sería solicitar una visa de trabajo o de inversionista.
septiembre 13th, 2014 at 16:05
Muchas gracias por su amabilidad! una ultima cosa ustedes hacen ese trabajo para la constitucion de empresas y las demas diligencias?
septiembre 13th, 2014 at 18:36
Estimado Jim, efectivamente nuestro trabajo es constituir empresas y brindarles el acompañamiento legal integral y permanente.
septiembre 14th, 2014 at 1:02
Buenas noches Dra. Miranda, se puede constituir una empresa para trabajar desde el hogar?
septiembre 14th, 2014 at 23:30
Estimada Marife, sí es posible, no interesa dónde se trabaje.
septiembre 14th, 2014 at 1:41
Mi esposa es rumana estamos casados desde Agosto 2011, ella vive conmigo aquí en Perú y ya llevamos cuatro años de casados. La partida de matrimonio esta registrada en la RENIEC.
Pregunto si es posible que mi esposa no tenga que salir del país y poder iniciar los trámites necesarios en la DIGEMIN para que su estadía en Perú sea legal?
septiembre 14th, 2014 at 23:31
Estimado Mario, para regularizar su situación, previamente tu esposa debe salir del país.
septiembre 15th, 2014 at 10:23
Saludos Dra. Miranda Lawyers,
deseo efectuarle una consulta según las leyes peruanas. Es referente a redactar notarialmente un
CONTRATO PRIVADO DE ADMINISTRACION DE INMUEBLE y se desea q MI YERNO(extranjero)y mi HIJA(extranjera)FIRMEN este contrato. Mi hija viajaría a Perú y solicitara su Permiso correspondiente en la DIGEMIN, pero mi yerno no podrá apersonarse, por tal nuestra inquietud es: **Puede mi hija FIRMAR ese CONTRATO a nombre de mi yerno con una Carta Poder remitida por ÉL desde su país de origen? ***Sera necesario q ella solicite EL PERMISO EN LA DIGEMIN a nombre de mi yerno? ***La DIGEMIN entregaría a ella, el Permiso de ÉL solo con la carta poder? Gracias por su atención. Atte. Ivon
septiembre 15th, 2014 at 14:38
Estimada Ivon, efectivamente es así como manifiesta usted.
septiembre 15th, 2014 at 18:19
Hola, soy peruana y estoy viviendo en Argentina con mi novio, él es argentino y me ha pedido matrimonio, pensamos irnos a Perú a vivir para inicios del proximo año y a finales de octubre voy a dar a luz a nuestra primera bebe. Mi pregunta es, que es mas conveniente que nos casemos aqui en Argentina o en Perú, porque me indicaron que es mejor casarnos en Peru para que sea mas facil cambiar su estado migratorio, en cuanto a nuestra bebe debo de sacarle su pasaporte aqui o no es necesario? Por favor ayudenme para porder tomar mejor mis decisiones.Saludos
septiembre 15th, 2014 at 23:17
Estimada Mónica, no siendo un tema legal, la conveniencia de casarte en el Perú o en el extranjero lo debes determinar tú. Si vas a inscribir a la bebé en el consulado peruano, sería bueno que también solicites su pasaporte peruano.
septiembre 15th, 2014 at 19:57
Saludos Dra. Miranda Lawyers,
muchas gracias por su pronta atención, pero podrí Ud. decirme:
***Di será necesario q mi hija solicite EL PERMISO EN LA DIGEMIN a nombre de mi yerno? ***y si La DIGEMIN entregaría a ella, el Permiso de ÉL solo con la carta poder? Gracias por su atención. Atte. Ivon
septiembre 15th, 2014 at 23:21
Estimada Ivon, no se puede solicitar el permiso como lo manifiestas.
septiembre 16th, 2014 at 15:36
Hola, soy Peruana y vivo en Madrid hace 22 años, tengo un hijo de 21 años que ha terminado los estudios de Técnico en Química Industrial y quiere ir a Perú a vivir con los abuelos. El quiere tener la Nacionalidad Peruana. He visto que uno de los requisitos es tener residencia. Que tramites debe seguir y donde los debe hacer. Aqui en Madrid en el consulado Peruano o directamente en Perú.
Muchas gracias de antemano por su ayuda.
Un Saludo.
septiembre 16th, 2014 at 22:22
Estimada Milagros, los trámites se hacen en el Perú y en Migraciones.
septiembre 16th, 2014 at 23:11
Buenas tardes Señores Miranda Lawers! soy extranjera Centroamérica, ingresé al Perú hace 3 años (2011) con Visa de Turista que me permitía estar dentro de Perú solamente 6 meses, ANTES que se me venciera mi visa me case con mi esposo PERUANO, no realice ningún otro tramite por desconocimiento de las leyes, ahora me encuentro con VISA VENCIDA y con la sorpresa de que Migraciones te cobra UNA MULTA de $1 dólar por cada día que te quedas con VISA VENCIDA es decir que debo un aproximado EXAGERADO DE $1000 DÓLARES que obviamente NO PUEDO PAGAR POR NO PODER TRABAJAR POR CARECER DE DNI y porque mi esposo se fue de Perú dejándome abandonada y SOLA en éste país, vivo gracias a una amiga que me ha brindado techo y alimentación, USTED CREE QUE CON MI ACTA DE MATRIMONIO LEGALIZADA FORMALMENTE POR LA RENIEC me puedan exonerar de esa multa para poder viajar a mi País?? o por lo menos tener algún derecho POR SER CASADA CON PERUANO a solicitar un carnet de Extranjería para poder trabajar y pagar esa multa?? estoy dispuesta ha realizar las cosas correctamente pero necesito que alguien me guíe ya que no tengo conocimiento de lo que debo de hacer en mi caso. MUCHAS GRACIAS!
septiembre 17th, 2014 at 16:11
Estimada Penelope, no existe exoneración de multa por ser casada con peruano.
septiembre 17th, 2014 at 6:50
Doctor.las deudas con migraciones a pesar de los años prescribe
septiembre 17th, 2014 at 16:15
Estimado José, no prescriben.
septiembre 17th, 2014 at 11:07
Saludos Dra. Miranda Lawyers,
muchas gracias por su pronta atención e información.
Se requiere es q EN CADA CLAUSULA del
CONTRATO PRIVADO DE ADMINISTRACION DE INMUEBLE-PRIMIGENIO
se le mencione a mi yerno(extranjero), ya q ÉL será quien invertirá en la construcción del terreno y será quien administre lo construido hasta su muerte física y mental, etc, etc
Dígame por favor :
1.- ¿En el PRIMIGENIO se puede INCLUIR en cada clausula, el nombre de mi yerno?
2.- ¿En el ADDENDUM se le puede agregar la FIRMA de Él?
(ya q como le indique líneas arriba, por el momento Él no podrá viajar a Perú).
Seria tan amable de aclararme estos puntos.
Atte. Ivon
septiembre 17th, 2014 at 16:16
Estimada Ivon, las preguntas en esta sección deben ser relacionadas a temas migratorios.
septiembre 17th, 2014 at 15:41
Hola, mi esposo es argentino y tenemos pensado quedarnos a vivir aca en peru el tiene carnet de extranjeria de trabajador y no se q tramite debe realizar para obtener su nacionalidad.. tenemos un hijo nacido aca en peru no se si eso puede ayudar en algo y tambien estamos casados yo soy peruana le agredeceria muchisimo su respuesta ya que estoy muy desinformada sobre esto …..gracias
septiembre 17th, 2014 at 16:19
Estimada Miluska,luego de permanecer dos años en el Perú de manera regular, puede iniciar los trámites ante Migraciones.
septiembre 18th, 2014 at 14:34
Buen dia Srta. Miranda Lawyers
Quisiera consultarle, mi novio es Venezolano y por la situación de su pais, hemos decidido vivir en Lima, averiguamos en el portal del Digemin y no nos queda claro que necesita él para poder estudiar y trabajar en Lima al mismo tiempo, cual de las visas le permitiría poder realizar esas actividades de manera legal?, agradecería su respuesta.
septiembre 18th, 2014 at 15:19
Estimada Mavila, ambas visas le permiten estar de manera legal en el Perú y con ambas puede trabajar,previos trámites que tiene que realizar ante Migraciones.
septiembre 18th, 2014 at 17:17
Estimada Miranda:
Después de que se recoge la ficha de canje de Interpol para el cambio de calidad migratoria de turista a familiar residente, cuanto tiempo mas pasa para que te entreguen el carnet de extranjería?
septiembre 19th, 2014 at 13:53
Estimada Lisset,luego de la entrega pasan algunos días para que puedas recoger tu carné de extranjería (en total no sobrepasa los 30 días hábiles).
septiembre 19th, 2014 at 13:44
Buen día Srta. Miranda
Mi duda es si es necesario las dos, con la visa de trabajo no puede estudiar?, o viceversa?, o es necesario que saque visa para cada una de esas actividades?. Muchas gracias por su respuesta
septiembre 19th, 2014 at 14:03
Estimada Mavila, no entendemos a qué se refiere con “las dos”; lo que podemos mencionar es que si un extranjero tiene visa de trabajo obviamente que puede estudiar y hacer sus actividades normales.
septiembre 20th, 2014 at 3:24
Doctora buenas noches, tengo una consulta, yo viaje a USA con visa J1 en diciembre 2007, con permiso de permanencia hasta abril 2008 pero me quedé hasta julio 2008 por cuestiones personales, regresé a mi país sin ser deportada y comprando mi pasaje nuevamente, salí del país sin problemas. En julio 2009 postulé a una visa de turismo y fue negada. ¿Que podría hacer para que actualmente me puedan otorgar una visa de turismo?. Espero su respuesta
septiembre 20th, 2014 at 15:45
Estiamada Gabriela, para que obtenga una visa de turismo al Perú tiene que acercarse al consulado y solicitarla.
septiembre 22nd, 2014 at 3:35
Hola excelente blog necesito su ayuda urgente soy venezolana casada con hijo de peruanos de los cuales mi esposo ya cuenta com dni y mi hijo también tiene nacionalidad
Que puedo hacet para irme a vivir a Perú y legalizarm yo estoy llevando partida de matrimonio apostillada por la halla y por ministerios mi pregunta es que mas necrsitp y q tiempo se tarda responda por favor ya q me ire en 1 semana
septiembre 22nd, 2014 at 21:02
Estimada Aura, su hijo puede iniciar el trámite de llamado de familia. Si usted se encuentra en el Perú el trámite le puede demorar unos 40 días aproximadamente; si se encuentra en el extranjero el trámite puede demorar unos 10 días y luego viajaría al Perú con todo en regla y solo tramitaría su Ficha Interpol y le entregarían el carné de extranjería en 4 días aproximadamente.
septiembre 22nd, 2014 at 11:11
Estimados,
soy italiano con carnet de extranjería como residente trabajador vigente hasta abril 2015. En este momento me encuentro en mi pais por graves asuntos familiares y tuve que resolver el contrato con la empresa peruana que me había contratado. En todo caso tengo pensado volver a Perú dentro de un mes y quería saber si lo puedo hacer con mi carnet de extranjería todavía valido aunque ya no tenga el trabajo?
Mi otra pregunta es que una vez que se vence mi carnet de extranjería y no habré encontrado la forma de renovarlo por no haber conseguido otro trabajo, puedo quedarme en el país? debo de pagar una multa a la hora de salir?
septiembre 22nd, 2014 at 21:04
Estimado Francesco, sí puede ingresar con su carné de extranjería. Luego del vencimiento de su carné de extranjería puede renovarlo con fecha posterior sin que salga del país. Si no lo renueva en el plazo de un año puede perder su validez.
septiembre 22nd, 2014 at 15:36
Buenos días Doctora, de verdad muy agradecido por su esfuerzo en ayudarnos a todos por este medio. Espero contar con su consejo… Soy Venezolano, mi esposa es peruana desde hace 14 años y tenemos un hijo de 10 años, vivimos en Venezuela, él es Venezolano y Registrado como Peruano desde los 5 años y tenemos registrado nuestro matrimonio desde el mes pasado. Queremos mudarnos definitivamente al Perú. Yo me voy primero para arreglar mis papeles. Pregunta: 1) Al llegar al Perú, debo informarle a los funcionarios de Migración mi intención de quedarme y mostrar toda la documentación de mi Esposa e Hijo? 2) O entro como Turista y al dia siguiente voy a Migración (Digemin) para solicitar mi Carnet de Extranjería con visa Familiar??
septiembre 22nd, 2014 at 21:10
Estimado Oswaldo, sobre la primera pregunta manifestamos que no es necesario hacer lo que usted menciona; sobre la segunda pregunta, usted puede ingresar como turista y luego iniciaría en Migraciones el proceso para cambiar su calidad migratoria de turista a familiar residente.
septiembre 22nd, 2014 at 16:47
Buenas tardes
Soy de peru me case aqui en brasil mi esposa es brasileña queria saber como ella puede vivir y trabajar en peru y que documentos son necesarios
Desde ya gradesco su respuesta
Gracias
septiembre 22nd, 2014 at 21:11
Estimado Jorge, pueden iniciar en Migraciones los trámites de visa de residente por ser casado con ciudadano peruano.
septiembre 22nd, 2014 at 17:37
Yo me casé con mi esposa mexicana, en mexico hace 2 meses y ahora ella viene a radicar en perú, mi consulta es como debe presentarse a la hora q ingresa a perú. Tenemos certificado de matrimonio civil apostillado en la secretaria de relaciones exteriores de mexico.
septiembre 22nd, 2014 at 21:12
Estimado Carlos, si va a ingresar al país, lo debería hacer como turista.
septiembre 23rd, 2014 at 0:36
Buenas noches tengo una consulta acerca de mi hija pues ella es peruana desde. Que naciPero este anio ella se nacionalizo americana. Y ella decidio venir de visita en junio ella entro con el pasaporte azul y le dieron 120 dias para quedarse aqui. Pero por motivos de salud ella no podra viajar que es lo. Que tengo qe. Hacer ? Dicen que si se queda mas de lo permitido le cobraran multa , ella en octubre cumplira la mayoria de edad que debo hacer ?
septiembre 23rd, 2014 at 16:30
Estimada Julia, su hija tiene que salir del país previo pago de una multa.
septiembre 23rd, 2014 at 2:31
buen dia tengo una consulta mi esposo ez de nicaragua y el vino Al peru con una visa de un mes y un dia antes de vencer su visa nos casamos y cuando fue a migraciones a sacar la residencia despues de haberse vencido la visa le dijeron q no podia por q para sacar la residencia tiene q estar vigente la visa mi consulta es q solucion me podria dar . muy aparte de el regresar a su pais o viajar a otro pais para sacar una nueva visa gracias por la respuesta
septiembre 23rd, 2014 at 16:31
Estimada Milagros, no existe otra solución distinta de la que usted señala.
septiembre 23rd, 2014 at 2:51
Buenas noches
No entendi en cual migraciones porque ahora nosotros estamos en brasil – sao paulo
septiembre 23rd, 2014 at 16:38
Estimado Jorge, Migraciones queda en el Perú y los trámites tienen que hacerlo en dicho país.
septiembre 23rd, 2014 at 11:03
Muchas gracias por la pronta respuesta.
Lo que no entendi es que significa que puedo renovarlo con fecha posterior? si mi CE se vence en Abril 2015 y no podre renovarlo porque no he encontrado otro trabajo que debo hacer? y sobretodo a la hora de salir del pais que es lo que debo de presentar si mi CE esta vencido? Muchisimas gracias
septiembre 23rd, 2014 at 16:41
Estimado Francesco, el plazo para renovar su carné no se vence en abril 2015, lo puede hacer más adelante si consigue otro trabajo,con la condición de no salir del país antes de la renovación.
septiembre 23rd, 2014 at 17:16
Buenos días , radique en brasil hace mas de 12 años , con mi enamorado en la época quede embarazada luego regrese a Perú y el no quizo asumir , como puedo demandarlo y obligarlo a hacer prueba de ADN para que mi hija tenga identidad sus apellidos.
el actualmente sigue radicando en brasil y mi hija en Peru conmigo.-
Quedo atenta a su gentil respuesta para iniciar los tramites pertinentes.
Gracis
septiembre 23rd, 2014 at 22:57
Estimada Pamela, usted podría iniciar una acción judicial, para ello se le sugiere acudir donde un abogado procesalista a efectos que la asesore en este tema y lleve su caso.
septiembre 23rd, 2014 at 23:06
Estimados Miranda Lawyers,
tengo una trabajadora colombiana con calidad migratoria de trabajador, se la dieron por el convenio mercosur. Mi consulta es si el contrato que debo hacer es como un contrato para nacionales o como contrato de migrante andino, no me queda claro si mercosur es diferente a migrante andino o son dos convenios distintos y por lo tanto hay modelos de contrato y presentacion distintos ante el ministerio de trabajo. agradesco la ayuda.
septiembre 23rd, 2014 at 23:27
Estimada Elvira, son dos convenios que tienen alcances distintos; sin embargo, en lo que se refiere a la contratación laboral, es factible que a dicha persona se le contrate bajo el régimen de trabajador migrante andino.
septiembre 24th, 2014 at 0:20
Estimados,
Soy ecuatoriana y hace unos días me case aquí en Lima con un ciudadano peruano. Quiero saber por cual tramite debo empezar para poder obtener el carnet de extranjería, estoy un poco confundida porque he consultado varias paginas referentes a este tema y en algunas indica que primero hay que solicitar la visa de residente por llamado de familiar y en otras el cambio de calidad migratoria, no se si es lo mismo. Adicionalmente, en unos días se me vence el plazo otorgado por migración para mi estadía y quería saber que pasa si en el transcurso del tramite se me vence este plazo, que es lo que debo hacer…Mil gracias
septiembre 24th, 2014 at 14:15
Estimada Paty, si estás en el Perú, tendrías que iniciar ante Migraciones el trámite de cambio de calidad migratoria (de turista a familiar residente). Esto se hace a través de un trámite que lo denominan “llamado de familia”. Si una vez iniciado el trámite ante Migraciones, vence el plazo de estadía, no habría problemas.
septiembre 24th, 2014 at 11:45
Muchisimas gracias! Ultima duda: Y si salgo del pais por algun motivo antes de la renovacion y con mi CE vencido que pasa? que debo hacer?
Gracias de nuevo por su disponibilidad
septiembre 24th, 2014 at 14:18
Estimado Francesco, queda anulada totalmente.
septiembre 24th, 2014 at 14:54
Sra. Miranda
Quisiera consultar , es necesario tener un contrato de trabajo para poder comenzar ha realizar el tramite de visa de trabajo??, y una vez tramitado la visa , si cambio de trabajo tengo q volver a actualizar mi visa de trabajo ??, y quisiera saber si una vez tramitada la visa de trabajo cuanto debo pagar x impuestos y seguro social , tengo estas dudas señorita , aagradezco su ayuda
septiembre 25th, 2014 at 14:08
Estimado Ever, efectivamente se necesita tener un contrato de trabajo suscrito con una empresa peruana para empezar con las gestiones de solicitud de visa de trabajo. Para los extranjeros que tienen visa de trabajo y cambian de empleador, tendrán que acercarse a la Dirección General de Migraciones para realizar la correspondiente modificación de datos en su carné de extranjería. Sobre el Impuesto a la Renta de los extranjeros, su afectación depende de la calidad de domiciliado o no domiciliado; a los no domiciliados se les aplica el 30% del impuesto a la renta, dicha calidad se mantiene durante los primeros 183 días de permanencia en el país dentro de un periodo de 12 meses; salvo para los trabajadores que pertenecen a uno de los países de la CAN.
septiembre 24th, 2014 at 18:43
buenas tardes
soy colombiana y estoy como turista pero mis 183 dias ya vencieron hace 6 meses,puedo viajar por lima y sus alrededores sin ningun contratiempo en este momento, ya que pienso solicitar mi carnet de extranjeria el proximo mes.gracias
septiembre 25th, 2014 at 14:10
Estimada Patricia, puedes hacer tu vida normal, sabiendo que estás de manera irregular en el país.
septiembre 24th, 2014 at 22:28
Estimados abogadxs del Estudio Miranda, he estado leyendo todas las respuestas y que buen servicio el que le dan a la comunidad. Gracias de verdad. Se aprende más así que en clases de la universidad.
Les quería hacer la siguiente consulta:
Mi pareja es alemán y ha conseguido que una empresa lo contrate a efectos de que se le pueda tramitar una visa como trabajador residente. Hemos leído las normas y entendemos que en ese caso no podría realizar trabajos de consultoría para otras instituciones, ¿o si sería posible de alguna forma?
El esquema ideal es que no solo trabaje para una sola instutución porque su trabajo usual es más tipo consultor freelance. ¿Hay alguna opción que sea mejor para ese caso? Un abogado amigo nos comentó que una opción es que nos casemos ya que de esa forma va a tener más beneficios. Hemos buscado las normas pero no hemos encontrado nada concreto que diga si un extranjero casado con peruana puede trabajar como consultor. ¿Si nos casamos, podría él trabajar como consultor? ¿Tendría que pedir una visa específica adicional para eso? Si nos pueden guiar por el camino correcto para lograrlo, se los agradeceríamos.
Mil gracias desde ya y felicitaciones de nuevo.
septiembre 25th, 2014 at 14:18
Estimada Maite, el extranjero puede trabajar como consultor dependiente si obtiene una visa de trabajo.
septiembre 24th, 2014 at 23:14
Estimados,
tengo la sigueinte consulta: Para el caso de un trabajador ESPAÑOL
La visa de trabajo depende de la existencia del vinculo laboral? si se extingue el vinculo al tercer mes de trabajo y el contrato tiene una vigencia de 18 meses, se extingue mi visa?
Muchas gracias por su respuesta
septiembre 25th, 2014 at 14:19
Estimado Alonso, por esa circunstancia no se cancela su visa.
septiembre 25th, 2014 at 15:57
Estimados abogados del estudio Miranda, gracias por su respuesta rápida, pero me parece que no es muy clara a diferencia de las respuestas dadas previamente. Lo primero es que he visto que hay varios tipos de visa de trabajo. La de Profesional Independiente sería una que permitiría que haga consultorías, pero hemos visto que los requisitos harían que sumamente caro ir por esa vía. Eso deja libres las opciones de la Visa Familiar Residente y la de Trabajador Dependiente. Lo que he visto en la norma es que si obtiene una visa de trabajador dependiente, entonces puede trabajar en la empresa que lo contrata, pero no realizar trabajos de consultoría para otras empresas a título individual. ¿O hay alguna norma que diga que si podría hacerlo? Por otro lado, no me queda claro es si él podría trabajar con la Visa de Familiar Residente como consultor y si esa visa le da derecho automático a obtener un RUC en la SUNAT. Si ustedes tienen esto claro y se pueden tomar unos minutos para ayudarnos a tener el panorama más claro, se los agradeceríamos.
septiembre 25th, 2014 at 16:07
Estimada Maite, el hecho de trabajar de manera dependiente no le impide que trababe también de manera independiente.
septiembre 26th, 2014 at 2:46
hola soy argentino y estoy en peru 3 meses pero m quiero kedar 3 meses mas y solo me dieron para 90 dias ,,,la pregunta es si puedo estender mi estadia mas dias ?
septiembre 26th, 2014 at 14:08
Estimada Gina, no lo puedes hacer, salvo que solicites una visa Mercosur.
septiembre 26th, 2014 at 16:18
Buenas Tardes, soy colombiano y estoy en Perú. ¿Puedo sacar mis Antecedentes Judiciales, Penales y policiales estando aquí?
septiembre 26th, 2014 at 20:12
Estimado Saúl, sí lo puede hacer.
septiembre 26th, 2014 at 16:42
Hola puedo solicitar y obtener residencia por convenio mercosur cuando ya excedi los 180 dias? y cuanto tarda ese proceso?
septiembre 26th, 2014 at 20:13
Estimado Ricardo, la respuesta a la primera pregunta es, no lo puede hacer; la respuesta a la segunda pregunta es, 20 días aproximadamente.
septiembre 26th, 2014 at 22:36
Buenas tardes, teniendo todos los documentos requeridos,
– ¿Cuanto tiempo demora en aprobar migraciones Perú el convenio por residencia Mercosur?
– ¿Que pasaría si la respuesta me la dan cuando se acabe mi visa en el país teniendo en cuenta que termina el 15 de oct. o ya seria ilegal mi permanencia en el país?
– ¿Por estar tramitando la residencia Mercosur me permiten esperar la respuesta o tengo que salir de país?
septiembre 26th, 2014 at 23:00
Estimada Laura, la respuesta a la primera pregunta es, aproximadamente 20 días; sobre la segunda pregunta, la respuesta es no se convierte en ilegal; sobre la tercera pregunta, tiene que esperar.
septiembre 26th, 2014 at 23:10
Buenas noches,
– ¿Que pasaría si me rechazan la solicitud de residencia mercosur y mi visa se a vencido tendría que regresarme a mi país?
– ¿Si me voy después de la fecha de permanencia en el país me pondrían problema para ingresar a Perú nuevamente?
septiembre 27th, 2014 at 18:54
Estimada Laura, en ese caso tendrías que salir del país y no habría ningún problema más adelante.
septiembre 28th, 2014 at 19:06
Buenas tardes,
Soy peruano y mi novia es uruguaya, dentro de unos días ella llegará a Perú y tenemos planeado casarnos lo antes posible aquí en Lima, dígame ¿Qué trámites debe ella realizar para solicitar su estancia permanente en el país?. Gracias por su pronta respuesta.
septiembre 28th, 2014 at 19:15
Estimado Johann, si ella es casada con peruano, debe solicitar una visa de residencia por ese motivo.
septiembre 29th, 2014 at 13:32
Gracias por su atención. Como ya sabe, soy Venezolano casado con Peruana. Y estamos en Venezuela actualmente. Yo me voy primero para organizar todo.
– ¿Para yo realizar todos mis tramites en Migración (Visa Familiar entre otros), van a requerir la presencia de mi esposa (Peruana) en algún momento, o puedo hacerlo TODO sin su presencia? Mil gracias.-
octubre 2nd, 2014 at 15:11
Estimado Oswaldo, no se requiere la presencia de su esposa en Migraciones.
septiembre 29th, 2014 at 18:25
Buenas tardes
soy de nacionalidad colombiano hace 6 meses estoy radicando en lima mi novia es peruana y decidi radicar en el Perú tengo actualmente el carnet de extranjeria y estoy en busca de trabajo, que documentos debo gestionar pra trabajar en el Perú he prestnado mi hoja de vida en diferentes empresas pero hasta ahora no se ha concretado nada, supongo que debe ser por el permiso de trabajo según la informacion que me han dado, por favor orienteme. gracias
octubre 2nd, 2014 at 15:15
Estimado Alejandro, si ya tienes la residencia, tendrías que presentar los documentos que te pide la empresa que quiere contratarte y después iniciar el procedimiento ante el Ministerio de Trabajo.
septiembre 29th, 2014 at 23:52
Le escribo este correo para preguntarle lo siguiente, mi CE venció el 24 de julio del presente año, cuando fui a renovarlo me dijeron que presentara el nuevo contrato ya que el contrato anterio vencia el 24 de septiembe de 2014. Tenía 3 meses para regularizar la situación ahora saco cita y el sistema la genera el 13 de noviembre.
Por otro lado el contrato de trabajo ya está aprobado y tengo que presentarla en digemin en un plazo maximo de 14 días , plazo que vence ya que la cita es el 13 de noviembre.¿Qué tengo que hacer?. Gracias.
octubre 2nd, 2014 at 15:21
Estimada Elena, puede solicitar adelanto de cita o puede sacar otra cita, previo trámite para que le pongan al contrato un sello actualizado en el Ministerio de Trabajo.
septiembre 29th, 2014 at 23:57
Estimada Doctora, soy peruana y en el 2007 viaje a USA con visa J-1 de estudiante, pero me sobrepase el tiempo de la visa en 3 meses, en el año 2009 postulé a una visa de turismo y me fue negada, ¿existe posibilidad de que si postulo nuevamente se me otorgue una visa, o por incumplimiento del tiempo de permanencia de la 1era visa se me negara siempre?, espero su respuesta, gracias
octubre 2nd, 2014 at 15:23
Estimada Gabriela, para ello usted tendría que consultarle a un especialista en temas migratorios para el extranjero, no para Perú.
octubre 1st, 2014 at 12:44
Buenos días, cuando ingrese al país me dieron 60 días de visado de negocios, que actividades puedo realizar con este tipo de visado y si puedo pedir prorroga ante el digemin, ahora me encuentro fuera de lima puedo realizardo en el digemin de cuzco.
Saludos
octubre 2nd, 2014 at 15:38
Estimado Hernán, la visa de negocios te permite realizar gestiones de carácter empresarial,legal o similar; con ese tipo de visa puedes firmar contratos o transacciones; no puedes realizar actividades remuneradas o lucrativas ni recibir renta de fuente peruana, salvo en caso de dietas como director de empresas domiciliadas en Perú u honorarios como conferencista internacional. Las visas no son renovables.
octubre 1st, 2014 at 21:50
hola, soy argentina y estoy en peru con la visa de turista, quiero trabajar y quedarme a vivir acá, como hago para tramitar la visa de trabajo.
octubre 2nd, 2014 at 15:44
Estimada Florencia, para obtener una visa de trabajo, lo primero que tienes que hacer es aplicar a una oferta laboral de alguna empresa peruana y cuando tengas tu contrato firmado, se hace la gestión de autorización en el Ministerio de Trabajo y luego se tiene que realizar el trámite ante Migraciones para cambiar tu estatus migratorio, de turista a trabajador.
octubre 2nd, 2014 at 3:03
Buenas noches
Soy chilena y me encuentro en peru desde el 1 de junio, ingrese como turista al pais, donde me asignaron 60 dias para permanecer en el peru. Ahora me encuentro trabajando y pretendo quedarme en el pais.
Quisiera saber como puedo obtener el carnet de extranjeria a pesar de haber pasado el plazo de estadia y como podria hacerlo.
Muchas gracias
Saludos
octubre 2nd, 2014 at 15:47
Estimada Nicol, entendemos que si ya estás trabajando ya estás de manera regular en el Perú, pues tu empleador previamente al inicio de labores tiene que haberte hecho las gestiones para obtener tu carné de extranjería; de lo contrario,tendrían problemas tanto tu empleador como tú.
octubre 2nd, 2014 at 23:34
Buenas tarde doctora ,este es el caso de mi hermana ella se caso con peruano de doble nacionalidad italiana,se casaron y se fueron a italia pero por problemas personales se separaron ,el se fue y no sabe nada de el,mi hermana se quiere quedar pero no sabe que papeles tiene que presentar para solicitar una visa de residencia ,desea quedarse esta casi 2 años en italia..como no sabemos donde esta el¿ puede solicitar la visa para ella sola? ¿puede solicitarla desde Peru con un carta poder al consulado italiano? … gracias
octubre 4th, 2014 at 23:14
Estimado Alex, si desea visa para Italia, se le sugiere contactar a un especialista en visas para el extranjero, no para Perú.
octubre 4th, 2014 at 2:13
ESTIMADA DOCTORA MIRANDA BUENAS NOCHES ME LLAMO JENNY SOY PERUANA
Y QUISIERA SABER SI TENIENDO UN NEGOCIO PEQUEÑO (UN RESTAURANTE),PUEDO HACER UN CONTRATO A UNA PERSONA ITALIANA COMO SOCIO O COMO TRABAJADOR.
EL TIENE VISA DE TURISTA HASTA EL 20 DE OCTUBRE.
¿ A DONDE TENGO QUE IR PARA REALIZAR ESTOS PAPELEOS ?
¿ ES NECESARIO QUE EL SALGA DEL PAIS PARA REALIZAR UN CONTRATO?
LE AGRADESERIA MUCHO QUE ME CONTESTARA MUCHAS GRACIAS
octubre 4th, 2014 at 23:23
Estimada Jenny, si tienes una sociedad debidamente inscrita en los registros públicos, sí puedes contratar a un extranjero, siempre y cuando tengas en planilla por lo menos 5 trabajadores peruanos.
octubre 5th, 2014 at 21:56
Buenas, estoy casada con peruano, tengo titulo de t.s.u Adm Tributaria soy Venenolana y busco en Perú trabajo ya que tengo mi carnet de extranjería FB, pregunto: puedo obtener empleo con este carnet? me gustaría que me asesore por favor.
octubre 5th, 2014 at 23:41
Estimada Magda, si tiene carné de extranjería, puede trabajar en el país.
octubre 6th, 2014 at 10:11
Buenos dias,
como ya me aclararon tengo entendido que estando fuera del Peru por problemas familiares pero con CE de trabajador vigente puedo ingresar otra vez sin ningun problema dentro de los 6 meses de ausencia.
Queria preguntarles que como tuve que resolver el contrato con la empresa por estos problemas puedo sì entrar a Perù pero al momento de salir, si todavìa no tengo un nuevo contrato y sigo con el CE vigente, que formulario de declaracion de retenciones tengo que presentar al aereopuerto si en ese plazo de tiempo no he trabajado o no he renovado el contrato?
Muchas gracias
octubre 6th, 2014 at 16:55
Estimado Francisco, deberías presentar un formulario que te lo entregan en SUNAT.
octubre 6th, 2014 at 15:20
Drs. Miranda Lawyers,
Deseo redactar un Testamento en Perú, puedo efectuar ello en mi tiempo de turista con la “carta de Permiso de Firmas” q otorga la DIGEMIN?
Quedo a la espera de su grata respuesta.
Atte. Ivon
octubre 6th, 2014 at 16:56
Estimada Ivón, sí lo puedes hacer de esa forma.
octubre 6th, 2014 at 21:52
Drs. Miranda Lawyers,
muchas gracias por su gentil atención,
sobre mi pregunta anterior, dígame por favor:
En mi TESTAMENTO redactado en Perú como Turista,
puedo incluir las cuentas bancarias q tengo en mi país de origen o
solo los bienes y cuestas bancarias q tenga en Perú?
Quedo a la espera de su grata respuesta.
Atte. Ivon
octubre 7th, 2014 at 17:21
Estimada Ivon, sí lo puede hacer.
octubre 7th, 2014 at 15:15
Una consulta DR Miranda. Mi esposo es cubano y tiene residencia en Peru. Queremos irnos de turismo a Mexico, en mi caso tengo libre visado por ser peruana pero con mi esposo que es cubano como seria el tramite, donde deberia solicitar la visa para mexico. Muchas gracias.
octubre 7th, 2014 at 17:24
Estimada María, entiendo que lo debería hacer en el consulado mexicano.
octubre 7th, 2014 at 17:55
Buenas tardes, una pregunta.
Mi esposa es holandesa (y yo peruano) y vamos a regresar a Peru a fin de mes. Que tramite debemos hacer para que ella se pueda quedar en el pais y trabajar, cambio de calidad migratoria o visa residente familiar? se debe hacer algún tramite aparte para trabajar o con la visa ya es valido? Demora mucho tiempo el tramite?
Gracias!
Victor
octubre 9th, 2014 at 0:14
Estimado Víctor, si se encuentra en Lima como turista, tendría que iniciar en Migraciones el trámite de cambio de calidad migratoria, de turista a familiar residente; con el carné de extranjería puede trabajar de manera dependiente.
octubre 7th, 2014 at 22:58
Buenas tardes.
Estimados: Tengo una duda, uno de los requisitos que debo presentar en Migración es una “Carta de garantía económica del cónyuge peruano legalizada notarialmente”, pero mi esposa no estará en Perú conmigo, y empezará a trabajar es cuando llegue. YO me voy primero y todo mi sustento económico será el dinero que llevo para 3 meses (3 sueldos mínimo) y la estadía, comida y demás dinero sis es necesario me lo va a dar mi SUEGRA que vive allá en Perú.
– Cómo se hace en este casos?
Mil gracias por su asesoría.-
octubre 9th, 2014 at 0:19
Estimado Oswaldo, entiendo que usted es extranjero, siendo ello así, si su esposa es la que lo está pidiendo para que usted obtenga su residencia por ser casado con peruana, lo lógico es que ella presente una carta garantía económica con su firma legalizada ante notario.
octubre 8th, 2014 at 5:04
Buenas noches Dra. Miranda, en unos días ya se acerca mi matrimonio con mi novia venezolana y sabemos que tenemos que cambiarle la calidad migratoria a residente y pedir el carnet de extranjería, mi pregunta es la siguiente: ¿ella queda exonerada de los pagos del carnet de extranjería (235$ + S/. 49.90) por el artículo 3º del DS Nº 206-83-EFC? No debería pagar nada al momento de solicitar su carnet de extranjería? Gracias de antemano por su atención, tiempo y respuesta.
octubre 9th, 2014 at 0:22
Estimado José, es correcto.
octubre 8th, 2014 at 13:09
Le escribo para preguntarle lo siguiente, mi CE venció el 23 de Julio, en Digemin, me dijeron que fuera con el contrato renovado , saque cita y la dan para el 13 de noviembre,¿A cúanto asciende la multa? ¿Cuándo se paga?. Gracias
octubre 9th, 2014 at 0:26
Estimada Paloma, no existe multa.
octubre 9th, 2014 at 0:23
Estimada Doctora, soy Peruana casada con Venezolano, ya tengo registrado mi matrimonio en el Consulado Peruano de Venezuela y solicite renovación de mi DNI pero salgo como soltera, asi como en todos mis documentos, e incluso los documentos de mi esposo él sale como soltero….. Mi consulta es: Mi esposo tendrá problemas por este detalle para su VISA FAMILIAR (Carné de Extranjería).
Gracias.
Saludos.
octubre 9th, 2014 at 0:28
Estimada Carmen, efectivamente habría problemas; tendría que actualizar datos en el RENIEC.
octubre 9th, 2014 at 0:37
Gracias por su respuestas:
1.- No puedo hacer nada en Peru con respecto a cambiar mi calidad migratoria a visa familiar o solicitar mi CE si mi esposa (Peruana) no está en Peru conmigo..?
2.- Ella no puede hacer un documento (carta) indicando que se encuentra en Venezuela esperando que finalice los estudios nuestro hijo y viajará definitivo en Agosto’2015..?
De verdad gracias por su tiempo. Son muy amables.
octubre 10th, 2014 at 0:46
Estimado Oswaldo, no es imprescindible que su esposa se encuentre en el Perú, al momento que usted inicia los trámites.
octubre 9th, 2014 at 16:13
tengo un amigo español y su permiso para estar en Perú vence ahora en Nov, la pregunta es si necesariamente debe salir del país para poder volver o existe la posibilidad de que extienda su estadia haciendo algún trámite en migraciones?
o la única opción es que consiga un contrato de trabajo?
Gracias!
saludos.
octubre 10th, 2014 at 0:51
Estimada Blanca, si permanece más días de los autorizados, el extranjero se convierte en una persona con calidad migratoria irregular; tendría que salir del país para regularizar su situación.
octubre 9th, 2014 at 18:07
buen día
Dr. Miranda
Hace un año me case con una ciudadana China y a la vez nos registramos en la embajada de Perú en China ,obteniendo un acta de matrimonio . En enero estaremos viajando a Perú con el fin de radicar, ella no desea nacionalizarse peruana debido a que perdería su nacionalidad china, por lo que hemos pensado pedir una visa de residente familiar o llamado familiar mostrando un diplomas de grado de ella con el fin de que pueda ejercer trabajo como independiente…mis dudas son
Tengo que inscribirla en la recién de Perú nuevamente
obtener el carnet de extranjeria con mención de cónyuge ( es correcto?), luego se debe realizar una inscripción del mismo , un requisito es una ficha de canje internacional ( Interpol), que es ?.durante esta inscripción se debe mencionar o tramitar la exoneracion de las tasas ( tengo entendido que este trámite de exoneracion debe ser cada año, de ser así no tendría sentido todo el papeleo).
La prórroga de residencia se deberá de hacer cada año conjuntamente con la renovación del carnet de extranjeria?.
Agradezco su ayuda y tiempo.
octubre 10th, 2014 at 0:55
Estimado Paul, los diplomas no se presentan para visa de familiar residente. No se debe inscribir en el RENIEC; la partida de matrimonio debe venir apostillada.
octubre 11th, 2014 at 13:04
Le escribo para preguntarle lo siguiente, tengo cita en Digemin el 13 de noviembre para realizar la prórroga de residencia, pero mi ce venció el 23 de julio, al tener el CE(residencia vencida) he visto en Digemin que hay que paagar una multa de 50 dólares por cada trimestre vencido. ¿Dicha multa cuando se paga, el mismo día que tengo cita?. Al tener 4 meses mi CE vencido cuánto tengo que pagar? .
Gracias
octubre 11th, 2014 at 13:25
Estimada Paloma, lo debe pagar en el banco de la nación antes de acudir a la cita.
octubre 11th, 2014 at 22:00
Respecto a la consulta de antes, mi CE lleva vencido 4 meses, y por cada tres meses hay que pagar 50 dólares, ¿Cuánto tengo que pagar?
Gracias.
octubre 13th, 2014 at 23:31
Estimada Paloma, sería cuestión que apliques aritmética, si hay dos períodos trimestrales en falta y por cada periodo se paga US $ 50,00, entonces el resultado sería US $ 100,00.
octubre 13th, 2014 at 20:21
Buenos dias , soy peruano de nacimiento , nacionalizado mexicano por naturalisacion hace 10 años, tengo 42 años de edad. ingrese a peru el 30 de enero del 2013 y me dieron permiso de estadia de 183 dias , por situaciones familiares me he quedado hasta el dia de hoy 13 de octubre del 2014 .la pregunta es si en mi situacion tengo que pagar la multa de 1 dollar diario ya que soy peruano de nacimiento. muchas gracias por su respuesta a mi pregunta
octubre 13th, 2014 at 23:47
Estimado César, al salir del país tienes que pagar una multa; salvo que tengas D.N.I. y puedas obtener tu pasaporte peruano, en ese caso saliendo del país como peruano no pagarías multa.
octubre 14th, 2014 at 0:30
Le escribo este correo para preguntarle lo siguiente, soy española y en el Mintra me han doado para presentar en Digemin una copia certificada del contrato de trabajo con fecha del 30 de septiembre, dicha copia puedo presentarla en noviembre o tengo que pedir una copia actualizada en el Mintra? Gracias
octubre 14th, 2014 at 1:23
Estimada Elena, 15 días antes de tu cita en Migraciones, el MINTRA debe actualizar la fecha de legalización del contrato.
octubre 14th, 2014 at 4:33
Saludos y gracias por sus consejos. Mi pareja viene de Alemania con mi hijo. Ella es psicóloga y quiere trabajar. Cuáles son las mejores formas para conseguir un permiso de trabajo? Es posible que se mamá de un niño medio peruano pueda darle facilidades?En Alemania por ser padre de un niño alemán me dan esas facilidades.
octubre 14th, 2014 at 14:51
Estimado Francisco, en Perú no aplica lo que usted menciona.
octubre 14th, 2014 at 4:34
hola muy buenas noches ,mi consulta es la siguiente: mi novio es la tercera vez que viene a peru y quiere prolongar 6 meses su estadia queria saber donde debe pagar y si es posible que el se quedara 6 meses. gracias que tenga buena noche Dios la bendiga!!
octubre 14th, 2014 at 14:52
Estimada Lucía, entiendo que el extranjero vendrá como turista; siendo ello así, su estadía será la que le den las autoridades migratorias al ingresar al país.
octubre 14th, 2014 at 14:38
Buenos Días.
Estimada Srta. Miranda Lawyers, observo que tiene cierta experiencia y conocimientos en temas migratorios, tengo algunas interrogantes, las cuales considero podrá ayudarme. Soy venezolano, casado con peruana, tenemos 2 niñas, de 3 y 1 año respectivamente. El Acta de Matrimonio y Partidas de Nacimientos están registradas en el consulado peruano, solicite Copia Literal del Acta de Matrimonió para el trámite de Residencia al igual que las Partidas de Nacimientos. Tanto mis niñas como mi esposa poseen Pasaporte Peruano para facilitar su ingreso al país.
Voy el 20 de Noviembre con mi esposa, sin embargo quisiera me informara como y donde Legalizo la Carta de garantía económica y que tiempo estimado demora. También que tiempo demora Migraciones en emitir una Cita para introducir los documentos, para tomar esto en cuenta desde ahora.
Muchas gracias de antemano.
Feliz Día.
octubre 14th, 2014 at 14:54
Estimado Jacobo, la carta de garantía económica la legaliza ante cualquier notario de Lima y el trámite demora 10 minutos aproximadamente.
octubre 14th, 2014 at 21:47
Buenas Tardes :
Estimada Dra,mi esposa fue a españa con visa de trabajo en septiembre de 2011 estuvo ayi hasta marzo 2013 y su carnet de extranjeria vencia en septiembre de 2013. se quedo conmigo Desde marzo 2013 nos casamos en julio de 2013 y aun tiene su carnet aqui vencido. nos contactamos con unos amigos que tienen empresa ayi en españa y estan osolicitando su servicio habria algun inconveniente? Podria ella volver a españa? Sin ninguna dificultad?. De antemano agradezco su respuesta.
octubre 15th, 2014 at 14:13
Estimado Jean, los temas migratorios para ingresar a España, tiene que consultarlo a un especialista en la materia.
octubre 15th, 2014 at 4:24
Buenas noches señorita ,muchas gracias por responderme mi pregunta es la siguiente; con cuanto tiempo de anticipación debo hacer los tramites de para el matrimonio mi novio es de Brasil y yo de Perú y aquí nos vamos a casar pero que tramites debo hacer para casarme y otra pregunta donde se hace el pago si el quisiera quedarse mas tiempo en PERÚ y lo otro es ,osea tiene que ver mucho las autoridades con respecto hasta que tiempo se puede quedar ? y por ejemplo: ellos determinan 3 meses y hay forma de prolongar algunos meses mas? muchas gracias seññorita que tenga una buena noche. DIOS LA BENDIGA!
octubre 15th, 2014 at 14:20
Estimada Lucia, el tiempo y momento para un casamiento es un tema personal, no es un tema legal.
octubre 15th, 2014 at 18:00
Estimados,
gracias por las respuestas que ya me brindaron. Creo que no me explique bien con mi ultima consulta.
Mi situacion es la siguiente: tengo un carnet de extranjeria como residente trabajador vigente hasta el proximo Abril 2015 pero como tuve que volver a mi pais un tiempo por asuntos personales he tenido que resolver el contrato con la empresa peruana que me habia contratado. Ahora debo volver a Lima unas dos semanas y como ustedes ya me han explicado no voy a tener ningun tipo de problema al entrar al pais porque entraria con mi CE de trabajador. Pero quisiera saber, sin tener mas un contrato y ya no estar en la planilla de la empresa, cuando dejare Lima despues de las dos semanas no podre entregar el formulario de la SUNAT porque como explicado ya no tengo el contrato pero sì el CE vigente. Entonces como debere comportarme en este caso? O sea entro normalmente con mi CE pero al terminar estas dos semanas al volver a mi pais no podre presentar el formulario de la SUNAT porque no tengo mas el contrato. Va a ser un problema ese? que se supone haga? puedo salir sin presentar este formulario?
Muchisimas gracias, espero puedan aclararme estas dudas porque pronto tendre que viajar.
octubre 16th, 2014 at 0:52
Estimado Francesco, tendría que presentar un formulario que se lo entrega la SUNAT.
octubre 15th, 2014 at 20:34
Deseo fundar una sociedad anónima en Perú los socios serían mi persona y mi esposa ambos de nacionalidad guatemalteca, que tipo de visa necesitamos para hacer el registro de la sociedad y también necesito saber si la visa que tenga que tramitar me permite ser el representante legal, no tenemos pensado residir en Perú pero si visitar el país frecuentemente para controlar el negocio que queremos establecer. Agradezco toda su ayuda
octubre 16th, 2014 at 0:53
Estimado Mynor, no necesita ningún tipo de visa para constituir una sociedad anónima.
octubre 16th, 2014 at 15:26
Gracias por la respuesta.
Pero cual formulario debo presentar si en las dos semanas que estare alla no tendre ningun contrato y entonces no habre tenido ni ingresos ni retenciones?
octubre 16th, 2014 at 20:05
Estimado Francesco,tendrá que presentar un formulario que se lo entregará la SUNAT.
octubre 18th, 2014 at 21:14
Hola tengo una niña de nacionalidad americana; yo soy peruana ya saque su partida peruana y su d.n.i mi pregunta es si ella tiene que pagar algun impuesto ya que lleba 2 meses en peru junto a mi y no tenemos fecha de regreso tambien necesito saber si al sacarle el pasaporte peruano ya ella tiene la nacionalidad peruana o necesito inscribirla en algun otro lugar? …… Gracias!
octubre 19th, 2014 at 17:25
Estimada Nicoll, si ella sale con pasaporte peruano no pagaría multa.
octubre 19th, 2014 at 18:00
Hola buenas tardes, soy casado con Peruana y resido en Perú hace mas de 4 años, tenemos un hijo de 3 años, y tengo carne de extranjería, me toca renovarlo en diciembre, tengo problemas con mi esposa y quisiera saber si yo puedo hacer un cambio de calidad migratoria, pues mi esposa puede que no desee renovarme el permiso de residencia. En este caso a cual tipo de calidad migratoria podría acogerme por tener un hijo nacido en Perú. Mi residencia actual es por ser casado con Peruana.
Gracias.
octubre 22nd, 2014 at 16:53
Estimado Alberto,
octubre 20th, 2014 at 10:48
Estimados,
ya me contestaron que tengo que presentar un formulario que me entrega la sunat al momento de salir del pais con una visa de residente trabajador pero mi caso es distinto como les explique.
Yo tengo visa de residente trabajador pero ahora me encuentro en Italia con el CE vigente y mi contrato resuelto asi que ya NO estoy contratado ni en planilla.
Ahora vuelvo dos semanas a Lima de visita y entraria con el CE normal aunque ya no tenga un contrato. Pero al terminar las dos semanas cuando saldre otra vez del pais no puedo presentar el formulario que me entrega la SUNAT porque ya no tengo el contrato. De que forma puedo salir del pais en este caso? Como justifico al momento de salir del pais que ya no tengo un contrato pero si que tengo mi CE de trabajador todavia vigente? cuando me pediran el formulario de retenciones de la SUNAT que les digo?
Porfavor aclerenme este asunto que ya estoy por viajar.
Muchas gracias
octubre 22nd, 2014 at 16:55
Estimado Francesco, volvemos a decirle que usted tiene que presentar un formulario que se lo entregará la SUNAT.
octubre 20th, 2014 at 17:09
Buenos dias, mi situacion es la siguiente: soy cubano y mi visa de turismo ya vencio hace mas de un año, estoy casado con una peruana y deseo quedarme a vivir aqui con ella no he tramitado el carnet de extranjeria aun, quiero solucionar esto sin salir del país y tengo plazo para volver a cuba solo hasta el 31 de este mes, que solucion podrian darme por favor
octubre 22nd, 2014 at 16:56
Estimado Marlon,
octubre 20th, 2014 at 17:29
Buenos días Señorita
Mi consulta es si puedo adquirir la residencia en Perú siendo Venezolano, usando las facilidades que nos da por pertenecer al Mercosur ambos paises . he leído que el los países integrantes tiene facilidades, pero quisiera saber si por ser venezolana puedo acceder a esas facilidades . Gracias
octubre 22nd, 2014 at 16:56
Estimada Nadia,
octubre 21st, 2014 at 7:36
Hola buenos días me llamo Óscar Villar y mi consulta es la siguiente:
Mi esposa es de Lima y hace poco tuvo que ir allí a vivir junto con mi hijo. En principio solo iba a estar tres meses y después regresaría a España puesto que ya tiene la nacionalidad Española. Pero por motivos laborales hemos decidido que será mejor que yo vaya a vivir con ella a Lima.
Ahora tengo que solicitar un visado que sea de 180 días, creo haber leído en la página del consulado. ¿Cómo se llama mi visado siendo cónyuge que quiere viajar a Lima para luego hacer el tramite de residencia?
¿Es cierto que en el consulado realizaré todo lo necesario aquí en España, y el resto se realiza ya en Lima?
Imagino que debo de presentar un billete de avión con pasaje de ida, y con el pasaje de vuelta en estado de abierto, porque creo recordar que un pasaje de avión solo permitía tres meses entre ida y vuelta. ¿Cómo funciona en el caso del visado?
Muchas gracias por sus respuestas.
octubre 22nd, 2014 at 17:02
Estimado Oscar,
octubre 22nd, 2014 at 16:08
Buenas tardes
desearia hacer una consulta, soy peruana y tengo un visado de turismo por 90 dias en españa que se me agoto hace dos dias, pero aun no he salido de españa, se que mi situacion es irregular , mi pregunta es la siguiente ¿si yo quisiera regresar a España en unos tres meses pero pidiendo el visado para trabajar ya que mi novio español va a montar una empresa y piensa ponerme a mi como administradora general , es posible? o mejor seria casarnos ? en el caso de casarnos me podria quedar o igual tendria que salir de España?¿ que derechos me daria el estar casada?
muchas gracias por su atención
me ayudarian bastante si me contestaran
Slds
octubre 22nd, 2014 at 17:05
Estimada Ivon,
octubre 22nd, 2014 at 19:40
hola buenas tardes soy española entre a lima en abril 2013 me dieron 90 dias tenia hasta fines de julio , en noviembre 2013 me case con peruano k tendria k hacer para poder regularizar mi situacion en lima si salgo via aerea a ecuador pagando una multa puedo volver a entrar a lima sin problema y despues k tendria k hacer muchas gracias.
octubre 23rd, 2014 at 19:16
Estimada María, si sale del país pagando la respectiva multa, luego alguien en Perú o usted misma tendría que iniciar las gestiones para que pueda obtener una visa de residencia por ser casada con peruano.
octubre 23rd, 2014 at 3:07
Muy buenas noches Sra. Miranda. Tengo una pregunta. Soy Venezolana y vine a estudiar al Perú. Entré al Perú con pasaporte provisional ya que mi pasaporte se vencía mientras estuviera acá en Peru, entre el 16 de abril de este año, y me dieron 100 días como turista, estuve estudiando Inglés en Idiomas Católicas, pedí una constancia a ver si podía sacar mi carnet de extranjeria como estudiante y me dijeron que no podía, 1ero porque lo del ingles es sólo un curso y 2do porque no cuento con pasaporte vigente, así que fui a la embajada de Venezuela y pedí renovación de pasaporte, mi pasaporte me lo entregan el 1 de Diciembre, mi turismo acabo el 27 de julio y ahorita me encuentro haciendo la pre de la Universidad de Lima. Como hago para estar vigente con la entrada del país? Ya que, tengo que esperar que me entreguen mi pasaporte para poder salir. Y en Marzo son las inscripciones de la Universidad.
octubre 23rd, 2014 at 19:21
Estimada Andrea, cuando tenga el pasaporte tendrá que salir del país.
octubre 23rd, 2014 at 17:03
Buenos dias,
Mi suegra es nacida peruana y nacionalisada americana, esta en Lima y segun el sello de ingreso le colocaron 120 dias de estadia, que debe hacer si su estadia se extiende mas meses de lo programado, debe sacar su dni, pasaporte???
Este movimiento lo realizara en varias oportunidades ira a USA y regresara a Peru y se quedara por varios meses.
Espero su pronta respuestas
Gracias
octubre 23rd, 2014 at 19:24
Estimada Norma, si desea puede sacar su DNI y pasaporte y saldría del país y volvería a entrar como peruana sin pagar multa.
octubre 23rd, 2014 at 20:59
Buenas tardes.
Buenos días, mi consulta es la de nadia, siendo venezolano ¿puedo adquirir residencia por 2 años por parte de mercosur?. En el resto de los paises pertenecientes sale que se puede, pero me llama la atencion que en la pagina de migracion de Peru no nombran a venezuela, no estoy seguro si se deba a que no han actualizado la informacion o que de todos los paises del mercosur el unico que no tenga este acuerdo sea peru, gracias y buenas tardes.
noviembre 5th, 2014 at 21:34
Estimado Herbert, los venezolanos no aplican para visa Mercosur porque Venezuela no suscribió en su momento el acuerdo migratorio en mención.
octubre 23rd, 2014 at 21:32
Buenas tardes. Señora Miranda soy venezolano, quisiera saber si puedo sacar la visa residente por dos añoS, que ofrece el MERCOSUR ya que ambos paises se encuentran dentrO, y poder asi residir en el Perú. Agradezco su respuesta
noviembre 5th, 2014 at 21:35
Estimado César, los venezolanos no aplican para una visa Mercosur.
octubre 24th, 2014 at 3:35
Pero si me dejarían entrar de nuevo al Perú cierto? Sí pago la multa.
noviembre 5th, 2014 at 21:39
Estimada Andrea, no se entiende su pregunta.
octubre 24th, 2014 at 22:21
muchas gracias por su respuesta se via aerea o por tierra no tendre problema para volver a entrar
noviembre 5th, 2014 at 21:41
Estimada María, no se entiende su pregunta.
octubre 30th, 2014 at 2:49
Le escribo para preguntarle lo siguiente , mi CE venció el 23 de julio del presente año, tengo cita para renovarlo el 13 de noviembre, la multa por cada trimestre de exceso es 50 dólares, si mi Ce tiene 4 meses vencido ¿Tengo que pagar 100 dólares? . Gracia
noviembre 5th, 2014 at 21:51
Estimada Elena, efectivamente es así.
noviembre 3rd, 2014 at 18:45
Buenas tardes Sr. Miranda, espero se encuentre bien, le escribo ya que tengo una duda, yo soy venezolana y voy a contraer matrimonio aquí en Perú con un peruano, sin embargo mientras esperaba mis documentos (apostillados por la Haya) fue corriendo el tiempo y ahora tengo vigencia para quedarme hasta el 10 de noviembre ya que ingresé al país con visa de turista y los 183 días se cumplen ese día, el matrimonio civil sería el 15 de noviembre que es cuando se cumplen los 9 días reglamentarios después de haber realizado la publicación en el periódico, mis preguntas son ¿puedo casarme aunque se me haya vencido mi fecha de vigencia en el Perú? ¿habría solución acudiendo al Digemin y mostrándole mi Edicto Matrimonial para que me dejen casar después del 10 de noviembre pagando la multa de 1 dólar diario? o en este caso ¿que podría hacer? ¿Cuál sería su recomendación profesional? Muchas gracias por su atención y respuesta. Saludos.
noviembre 5th, 2014 at 21:52
Estimada Andrea, no tienes impedimento para casarte; sin embargo, para regularizar tu situación migratorio, tienes que salir previamente del país.
noviembre 3rd, 2014 at 23:42
Buenas noches Miranda, estoy haciendo un proceso de residencia mercosur la cita la pedí el 2 de octubre pero me fue asignada por el sistema el 27 de octubre, la persona quien me atendió en informes me dijo que no me cobrarían el exceso de permanencia por q estoy regularizando mi situación migratoria sin importar q la fecha de la cita excedía la fecha de estadía, pero mirando en Internet dice que no estaría exenta de ese pago,¿me van a cobrar el tiempo desde que se venció mi residencia hasta que tuve la cita en migraciones Perú o no me lo cobran?
noviembre 5th, 2014 at 21:54
Estimada Laura, por cada día de exceso de permanencia se paga un dólar de multa.
noviembre 12th, 2014 at 23:51
hola buenas tardes yo salgo del pais y pago la multa me refiero k si voy a ecuador en avion no tendre problemas de k no me dejen entrar a peru o mejor voy a ecuador por via terrestre gracias
noviembre 16th, 2014 at 14:16
Estimada María, los turistas pueden ingresar al país sin ningún problema, salvo que a ciudadanos de tu país se les exija una visa de turista previamente.
noviembre 24th, 2014 at 16:25
Buen día Miranda, tengo mi novio que es de la India y pronto nos casaremos vía Carta Poder. La idea del casamiento principalmente es porque nos amamos y también para que pueda venir gestionando la visa permanente. Quisiera saber si realizar ese trámite toma mucho tiempo y cúanto? Cual sería el procedimiento?. Gracias por su amable respuesta. Saludos.
diciembre 1st, 2014 at 12:25
Estimada Miriam, estando fuera del país, ese trámite demora aproximadamente 12 días. Tienen que presentar en Migraciones la partida de matrimonio y él debe otorgar poder a alguien en Perú para la realización de dichas gestiones.
noviembre 24th, 2014 at 23:27
Estimada Miranda,
tengo una consulta, mi novio es alemán y vamos a casarnos el próximo año en abril, el quiere ir meses antes del matrimonio para los preparativos , ira a fines de diciembre, mi consulta es que tememos que no le den suficientes dias de estadia, la ultima vez que vino el año pasado solo le dieron 60 dias ,y nosotros necesitamos que le den los 183 dias, que es lo que deberia decir ? que viene de turista o que viene para casarse ? que es lo recomendable para que le den los 183 dias, mi otra consulta es que pasaria si no le dan ese tiempo y ya esta en el peru , igual se puede casar estando fuera del tiempo de su visa? y puede cambiar de situacion migratoria? que se hace en estos casas, debe haber una manera de que le den los 183 dias, o simplemente es suerte? , mi otra consulta es que si cuando nos casemos automaticamente puede cambiar su calidad migratoria a residente? y si con esa calidad migratoria le dan su carné de extranjeria y puede trabajar? . Espero su pronta respuesta . Gracias de antemano , saludos.
diciembre 1st, 2014 at 12:28
Estimada Pamela, la autoridad migratoria es autónoma para determinar cuántos días de permanencia le otorga a un turista. Luego de casarse pueden iniciar las gestiones ante Migraciones para obtener su residencia y con el carné de extranjería que le otorguen podrá trabajar.
diciembre 1st, 2014 at 15:36
Estimada Miranda,
tengo una consulta mas despues de casarnos , cuanto demora aproximandamente el proceso para obtener su residencia y el carné de extranjeria? , no tiene que volver a salir del pais y volver a entrar no?
Gracias, Saludos
diciembre 3rd, 2014 at 23:08
Estimada Pamela, si inicias el trámite para visa de residencia desde el exterior, las gestiones demoran aproximadamente unos 12 días; si inicias el trámite estando en el Perú (cambio de calidad migratoria) las gestiones demoran aproximadamente unos 40 días.
diciembre 6th, 2014 at 0:11
hola buenas tardes mi caso es k entre a lima en abril 2013 me dieron 90 dias y en noviembre 2013 me case con un peruano usted me dijo k tenia k asalir del pais para regularizar lo k me pasa ahora es k me he enterado k estoy embarazada con hago para solucionarla mi situacion espero k me ayude muxas gracias dios la bendiga gracias
diciembre 7th, 2014 at 22:32
Estimada María, para regularizar tu situación migratoria previamente tienes que salir del país.
diciembre 14th, 2014 at 9:06
Consulta:
Un brasileño viene al Perú por trabajo. El empleador le tramita una visa y calidad migratoria de “trabajador”. Luego de un tiempo, el brasileño deja de trabajar en la empresa que lo trajo y realiza trabajos de forma independiente con posibilidad de entrar a trabajar nuevamente para otra empresa de ser requerido.
Entiendo que, inicialmente, el único motivo de estar en el Perú es trabajo, por tal razón tramitó una visa de trabajo. No obstante, ahora que no se encuentra laborando sus motivos son otros por los cuales está residiendo en el Perú.
¿Es recomendable/posible cambiar su visa de “trabajador” por la de “residente mercosur” manteniendo su calidad migratoria de trabajador?
Saludos,
diciembre 14th, 2014 at 15:51
Estimada Natalia, sí es posible hacer lo que mencionas.
diciembre 15th, 2014 at 19:55
Estimados:
Una consulta adicional. Si este brasileño, con visa de trabajador, no tiene vínculo de trabajo; es decir, dejó de trabajar. ¿Su visa se invalida por no tener vínculo laboral? ¿Esta persona estaría en una condición “irregular”?
Gracias,
diciembre 15th, 2014 at 23:19
Estimada Natalia, no se invalida la visa por ese motivo.
enero 6th, 2015 at 18:03
Hola ya he entendido que por ser guatemalteco necesito visa para mi ingreso a Perú, ya que necesito fundar una sociedad anónima necesito solicitar en Guatemala una visa de negocios para poder firmar contratos y otros documentos legales, ahora que puedo hacer para poder ser el representante legal, no pretendo quedarme a vivir o trabajar de forma continua en Perú viajare constantemente a coordinar la operación de la empresa, al principio será una empresa micro ya que creo solo necesitar un empleado mas una empresa externa para la contabilidad, saludos y gracias por su tiempo para resolver mis dudas
enero 13th, 2015 at 20:26
Estimado Mynor, usted en calidad de turista o incluso sin necesidad de venir al Perú en ningún momento, puede ser uno de los representantes legales de la empresa que constituirá en el Perú; sin embargo, en ese caso deberá designar a otro representante legal (peruano o extranjero con residencia) para que figure como tal ante SUNAT y así pueda obtener el RUC de la empresa. Si desea asesoría en ese tema puede contactarnos al correo hector@mirandalawyers.com
enero 12th, 2015 at 17:34
buenas tardes una perosna que esta ilegal en peru , su esposo la puede meter en su seguro en essalud o habria algun problema gracias
enero 13th, 2015 at 20:41
Estimada María, sí es factible hacer lo que mencionas, siempre y cuando ESSALUD lo permita.
enero 23rd, 2015 at 14:33
Estimados, unos turistas de México llegaron hoy a Lima y les dieron sólo 15 días de permanencia, ellos desean iniciar los trámites para obtener su carnet de extranjería, pero el plazo que les da Migraciones es insuficiente. En ese contexto, podrían solicitar una prórroga de permanencia? hasta cuántos días se les ampliaría el plazo?. Saludos.
enero 27th, 2015 at 17:17
Estimada Kathia,
enero 26th, 2015 at 12:45
Buenos dias les tengo una consulta,
Soy italiano y el año pasado obtuve mi CE como residente trabajar, pero me he ausentado del pais por mas de 6 meses así que tengo claro que mi carnet se ha vencido.
Si tuviera que volver al Perú y quiera otra vez tener mi residencia debo comenzar el tramite desde cero o por ejemplo mi expediente en el Min de trabajo sigue vigente? tengo el numero de expediente que cuenta con mi titulo de estudio ya traducido oficialmente y toda la documentacion que me requrian..les agradesco mucho si pudieran aclararme esa duda. Muchas gracias!
enero 27th, 2015 at 17:24
Estimado Francesco, efectivamente tendrías que empezar con todos tus trámites de nuevo.
febrero 4th, 2015 at 11:27
Muchas gracias por contestarme, pero por toda la documentacion que hice traducir por un traductor oficial y que esta en el expediente del min del trabajo, eso sí queda sin necesidad de volver a hacer todo eso.
febrero 12th, 2015 at 0:59
Estimado Franceso, si usted necesita documentos que están en algún ministerio, puede solicitar copias certificadas de ellos.
febrero 12th, 2015 at 13:23
Soy extranjera con CE de trabajador al ausentarte mas de 183 meses pierdes la condición de residencia al entrar al país entras como turista y si decides trabajar de nuevo hay problema por haber perdido la residencia Gracias
marzo 4th, 2015 at 22:56
Estimada Elena, no debería haber problemas.
febrero 13th, 2015 at 9:52
Si un extranjero residente trabajador pierde la condición de residente al entra como turista puede de nuevo trabajar . Gracias.
marzo 4th, 2015 at 22:57
Estimada Paloma, sí lo puede hacer.
febrero 19th, 2015 at 15:43
Buenos días, anteriormente me respondió una pregunta y le agradezco por esa amable respuesta. En dicha oportunidad (24 de noviembre) le comentaba que me casaría vía carta poder con mi novio de la India y ya se efectuó el matrimonio por lo que estoy muy feliz. Ahora estamos en la etapa de la Visa de Residencia, la semana pasada hemos entregado a Migraciones todos los documentos solicitados y nos han dado una contraseña para entrar a servicios en línea y poder ver el estado del procedimiento, según indicaron son seis etapas y vamos en la segunda. Quisiera saber cuánto tiempo demora este trámite? en caso de otorgarle la Visa que otro procedimiento seguiría? le enviarán a él la Visa al consulado de la India? Agradezco nuevamente su gentil respuesta.
marzo 4th, 2015 at 23:00
Estimada Miriam, si el extranjero se encuentra fuera del país, el trámite demora aproximadamente unos 15 días.
febrero 21st, 2015 at 18:49
Le escribo para preguntarle lo siguiente, perdi la condicion de residente trabajador al ausentarme mas de 183 dias de peru, si ingreso de nuevo tengo problemas para poder trabajar. Gracias
marzo 4th, 2015 at 23:00
Estimado Juan, no deberías tener problemas por esa razón.
marzo 20th, 2015 at 3:55
Buen dia, Tengo la nacionalidad peruana por opción y vivo en venezuela, hace poco me case con una venezolana y nuestros planes son emigrar a perú, mi pregunta es: que tramites tenemos que realizar al llegar a Perú para que ella este legal en el país? Muchas Gracias.
marzo 25th, 2015 at 13:32
Estimado Raúl,
abril 9th, 2015 at 13:35
Hola Dra. Miranda una consulta por favor. Mi esposo de la India va a venir al Perú por primera vez y quisiera saber si es necesario que obtenga su visa de tránsito. Gracias por su amable respuesta, saludos.
abril 27th, 2015 at 13:39
Estimada Miriam,
abril 15th, 2015 at 0:20
Mi novio es argentino y yo peruana, tenemos una niña de 6 meses que nació en argentina pero que ya tiene partida de nacimiento peruana, actualmente me encuentro en perú con ella y pensamos los tres radicar aqui, yo tengo propuesta de trabajo que está por concretarse, ¿como debe tramitar mi novio sus papeles para ingresar a Perú sin inconvenientes y sin que sea solo un simple turista? Que opciones tiene? muchas gracias
abril 27th, 2015 at 13:43
Estimada Monic,
abril 16th, 2015 at 13:33
Buen día, Cómo es que debe ingresar a Perú mi novio Argentino?, viviremos aquí. Ambos tenemos una niña de 6 meses que nació en argentina y que ya cuenta con partida de nacimiento peruana, ambas estamos en Perú, pronto empezaré a trabajar y la idea es que él cuando esté aquí también lo haga, por favor orientenme. Gracias!!
abril 27th, 2015 at 13:44
Estimada Susana,
mayo 19th, 2015 at 14:44
Sres. Miranda:
Mi novio entró con Mercosur (residencia temporaria). Nos casaremos y, pensamos cambiar su calidad migratoria a Familiar de Peruano. Yo soy peruana.
El tema es que debemos volver a Brasil por un año.
Con la calidad migratoria “Familiar de Peruano” si sale más de 163 dias del país ¿Perdería su calidad migratoria?
Es decir, yo sigo siendo peruana y él seguiría casado conmigo.
Lo único es que estaríamos fuera del país un año.
Le agradezco por la respuesta.
mayo 19th, 2015 at 14:56
Estimada Natália, efectivamente es así como usted manifiesta.
mayo 27th, 2015 at 16:50
De acuerdo. Entonces, definitivamente, por salir más de 163 días, perdería la calidad migratoria.
¿Existe algún permiso (para suspender la residencia) para que cuando regresemos no hagamos el trámite de nuevo? La verdad, nos vamos por estudios de maestría. Tenemos cómo acreditarlo.
Después, definitivamente, radicaremos en el Perú.
mayo 28th, 2015 at 15:10
Estimada Natália, el límite es 183 días en un periodo de 12 meses. Lo que existe es la autorización para permanecer fuera del país por más de 183 días, y se da por razones de trabajo, salud, etc.
mayo 27th, 2015 at 17:39
Abogados Miranda:
Creo que son 183 días los que puedo estar fuera y no 163.
¿Es correcto?
Un tema adicional, si mis 183 días están a punto de vencer y “cambio mi calidad migratoria” ¿La cuenta de los 183 días en un año empezaría de cero?
mayo 28th, 2015 at 15:12
Estimado Fabricio, es correcto (183 días). En el supuesto mencionado no empieza de cero.
mayo 28th, 2015 at 14:42
Saludos Sres. Miranda,
Mi esposo y Yo somos extranjeros,deseamos abrir una Empresa S.A.C. en Perú, según los requisitos q solicitan necesitaríamos: Carnet de Extranjería o Visa de Negocio pero nosotros no nos quedaremos mas de 1 semana. Podría Ud. indicarme si con el “Permiso de Firmas” otorgado por la DIGEMIN es suficiente para formar la Empresa. Muchas gracias de antemano por su gentil respuesta. Atte.
mayo 28th, 2015 at 15:53
Estimada Ivon, en ese caso tendrían que solicitar una autorización para firmar contratos y con esa facultad pueden firmar la escritura pública; sin embargo, debe tener en cuenta que según la regulación peruana no se puede contratar entre cónyuges, salvo que tengan separación patrimonial de bienes.
junio 7th, 2015 at 18:09
Le escribo para preguntarle lo siguiente, tengo Ce pero he estado ausente mas de 183 días, al entrar a Perú, ¿con qué calidad migratoria entro?.
Gracias
junio 12th, 2015 at 14:55
Estimada Paloma, eso lo determina migraciones; pero lo usual y recomendable sería que ingrese como turista.
junio 26th, 2015 at 22:18
ESTIMADO DR.
BUENAS TARDES MI ESPOSA Y YO SOMOS DE NACIONALIDAD ITALIANA, NOS CASAMOS AYA. PERO AHORA ESTAMOS VIVIENDO EN LIMA PERÚ Y POR MUTUO ACUERDO QUEREMOS DIVORCIARNOS PERO NO SABEMOS LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBEMOS DE SEGUIR.
ESPERAMOS PODER CONTAR CON SU AMABLE INFORMACIÓN.
julio 12th, 2015 at 23:08
Estimado Armando, una alternativa sería que cada uno de ustedes otorguen poder en el Consulado de Italia en Perú, a una persona (puede ser abogado) que se encuentre en Italia para que en sus representaciones inicien el proceso del divorcio.
julio 3rd, 2015 at 2:20
Tengo CE y he estado mas de 183 días fuera de Perú, ¿puedo regresar a Perú?
Gracias.
julio 12th, 2015 at 23:14
Estimada María, efectivamente sí puedes regresar al país.
julio 8th, 2015 at 15:28
Sres.
Buen día.
Una consulta.
La persona que tiene la calidad de: FAMILIAR DE PERUANO (Extranjero con Conyuge Peruano) puede trabajar?
Me han indicado que por ser familiar de peruano es DEPENDIENTE del Peruano, económicamente; por esta razón, no podría trabajar porque se estaría desnaturalizando la calidad migratoria. Me indican que se requiere ineludiblemente, la calidad migratoria habilitante para trabajar.
No obstante, no me indican base legal para tal información. Peor aún. La Ley de Contratación de Extranjeros no hace referencia a limitaciones para la calidad migratoria a la que he hecho mención.
Agradeceré sus comentarios.
julio 12th, 2015 at 23:16
Estimado Fabricio, para que el extranjero con calidad migratoria de familiar residente trabaje en el Perú, previamente deberá cambiar su calidad migratoria a trabajador.
febrero 26th, 2016 at 22:31
hola… se puede renovar la residencia como trabajador con solo dos boletas de pago?
enero 24th, 2017 at 22:45
Estimado Jamz, de manera excepcional sí es factible hacer lo que mencionas.
marzo 5th, 2016 at 3:46
Estimada
Mi padre es extranjero residente….el puede darme la visa de residente por llamado de familia a mi (hija soltera mayor de edad)y a mis hermanos varones mayores de 18. Si obtengo la visa puedo trabajar?
enero 24th, 2017 at 22:51
Estimada Johanna, sí es factible hacer lo que mencionas.
agosto 28th, 2016 at 21:20
Buen día,
Tengo una multa aproximada de $1000 Usd por permanencia vencida.
Se que si no pago esa deuda me prohibirán reingresar al país, ¿Hay fecha de vencimiento a este impedimento? y por ultimo, ¿Existe la posibilidad de que me exoneren esa deuda?
Tengo fuertes lazos por lo cual deseo solucionar este tema.
enero 24th, 2017 at 23:09
Estimada Mirna, si presentas tu caso a Migraciones y demuestras la falta de recursos económicos que tienes para pagar esa deuda, a lo mejor te la condonan.
septiembre 15th, 2016 at 16:34
Reciba mis mas cordiales saludos Sres Miranda Lawyers;
gracias de antemano por su gentil información.
Deseo q Uno de mis PADRES PERUANOS
SOLICITE LA VISA DE RESIDENCIA PARA MI
“SIENDO YO EXTRANJERA”
teniendo en cuenta q soy mayor de edad, casada con extranjero y
q no tengo discapacidad)
Mi inquietud es la siguiente:
Esta Visa q solicitarían mis padres
PUEDE SER EMITIDA-ACEPTADA
AUNQUE MI ESPOSO y YO NO ESTEMOS JUBILADOS?
(ya q apenas tenga en mi poder esa visa
deseo solicitar visa de familia para mi esposo)
Quedo a la espera de su grata respuesta.
Atte. Ivon
enero 24th, 2017 at 23:19
Estimada Ivón, lamentablemente, no aplica para usted ese tipo de visa.