A continuación veremos cuáles son los pasos que se necesitan para formalizar o constituir legalmente una empresa en el Perú; también veremos los pasos necesarios para crear una sucursal de empresa extranjera.
1. Búsqueda y reserva de nombre de la empresa en los Registros Públicos – SUNARP.- Previo pago de la tasa correspondiente, de manera virtual o presencial debemos verificar en los Registros Públicos (SUNARP), que no exista en el mercado una denominación o razón social igual o semejante a otra sociedad preexistente.
Una vez que se ha verificado y constatado que no existe en el índice de sociedades de la SUNARP, denominaciones o razones sociales iguales o semejantes a la que queremos utilizar, procedemos a reservar nuestro nombre societario (reserva de preferencia registral), a efectos que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.
Las empresas extranjeras que pretendan crear una sucursal en el Perú, obviarán este paso, puesto que la denominación o razón social que finalmente utilizarán en el Perú es la misma que tienen en su país de origen, seguido de la frase “Sucursal del Perú”.
2. Elaboración de la Minuta.- La minuta es un documento privado, elaborado y autorizado por un abogado, que contiene el acto o contrato social, a través del cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos. Este documento se debe presentar ante un notario para su elevación a escritura pública. Para la constitución de una microempresa o pequeña empresa, la utilización de la minuta es opcional, ya que se puede acudir directamente ante un notario y constituir la empresa a través de una declaración de voluntad. La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta.
Para la elaboración de la minuta se necesita cumplir con los siguientes requisitos:
a) Presentación de los documentos personales: Se debe acompañar copia simple del DNI de cada uno de los socios (en caso sean personas naturales peruanas y se encuentren en el Perú). Las personas casadas adjuntarán copia del documento de identidad del cónyuge. En el caso de socio extranjero (persona natural), se deberá acompañar copia del carné de extranjería, visa de negocio o autorización para firmar contratos expedido por la DIGEMIN, o de ser el caso, el poder otorgado a tercero para que lo represente en la suscripción de la escritura pública. Tratándose de socios nacionales o extranjeros (personas jurídicas), se requiere el acuerdo del órgano societario donde adoptan esa medida y la constancia del poder otorgado a la persona que suscribirá la escritura pública en representación de la empresa; b) señalar el objeto social de la empresa a constituirse; c) indicar el tipo de empresa o sociedad (S.A., S.R. Ltda., etc.); d) señalar el tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indefinido); e) fijar la fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales; f) señalar el domicilio social (lugar donde va a funcionar la sociedad); g) señalar la denominación o razón social de la sociedad; h) indicar el lugar donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubiera); i) indicar los aportes de cada socio, los cuales pueden ser a través de bienes dinerarios o bienes no dinerarios. Tratándose de bienes dinerarios, el aporte mínimo al momento de la constitución es del 25% del capital social; j) indicar el régimen del directorio (en caso lo hubiere), de la junta general y de la gerencia; k) señalar los deberes y derechos de los socios o accionistas; y, l) señalar los otros acuerdos que establezcan los socios.
Para la elaboración de la minuta de creación de una sucursal de empresa extranjera, se necesita contar con los siguientes requisitos: a) El certificado de vigencia de la sociedad principal en su país de origen con la constancia de que su pacto social ni su estatuto le impiden establecer sucursales en el extranjero; b) Copia del pacto social y del estatuto o los instrumentos equivalentes en el país de origen; y, c) El acuerdo de establecer la sucursal en el Perú, adoptado por el órgano social competente de la sociedad principal, que indique: (i) el capital que se le asigna para el giro de sus actividades en el país; (ii) la declaración de que tales actividades están comprendidas dentro de su objeto social; (iii) el lugar del domicilio de la sucursal; (iv) la designación de por lo menos un representante legal permanente en el país; (v) los poderes que se le confieren; y, (vi) su sometimiento a las leyes del Perú para responder por las obligaciones que contraiga la sucursal en el país.
3. Elevar la minuta a escritura pública.- La minuta se llevará a una notaría para que un notario público la revise y la eleve a escritura pública. Por lo general, los documentos que debemos llevar a la notaría junto con la minuta son: a) de ser el caso, constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa; b) de ser el caso, un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios aportados como parte del capital social; c) constancia de reserva de nombre de la sociedad expedida por la SUNARP.
Para elevar a escritura pública la minuta de creación de una sucursal de empresa extranjera, existen dos alternativas, siendo ellas las siguientes: a) a través del cónsul peruano en el país de origen de la matriz y posteriormente la firma del cónsul deberá ser refrendada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú; y, b) ante un notario público del Perú, siendo necesario para ello otorgar previamente un poder a alguna persona para que suscriba en el Perú la escritura pública en representación de la empresa matriz.
4. Inscripción de la escritura pública en los Registros Públicos.- En la notaría se nos hará entrega del parte notarial y del testimonio respectivo. El parte notarial debemos llevarlo a los registros públicos para que se proceda con la inscripción de la sociedad. La persona jurídica existe a partir de su inscripción en los registros públicos, sin embargo, es importante señalar que los efectos jurídicos de la sociedad se retrotraen a la fecha de presentación del título a la SUNARP.
5. Obtención del RUC.- El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una persona natural o jurídica ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos. Para obtener el RUC el representante legal debe de acudir a la SUNAT con la copia literal de inscripción de la empresa, recibo de luz, agua o teléfono donde consta el domicilio fiscal y la copia de su documento de identidad.
En el caso de sucursales de empresas extranjeras, es recomendable que inicialmente el o los representantes legales permanentes sean de nacionalidad peruana; y en caso se opte porque sea extranjero se requiere que éste sea una persona que tenga un tipo de visa potencialmente generadora de renta de tercera categoría (visa de trabajo, de inversionista, etc.) o en su defecto tenga carné de extranjería. Esto es importante para que en su momento se pueda inscribir a la sucursal en el Registro Único del Contribuyente de la SUNAT, obtener el RUC y pueda iniciar operaciones.
6. Elegir el régimen tributario de la sociedad.- En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General. Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar, o en su defecto afiliarnos en SUNAT virtual al sistema de facturas electrónicas.
7. Comprar y legalizar libros contables.- En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos a una notaría para que sean legalizados por un notario público.
8. Comprar y legalizar libros societarios.- En este paso compramos los libros societarios que correspondan (libro de actas de junta general de accionistas, libro matrícula de acciones, libro de actas de directorio, etc.).
9. Inscribir a los trabajadores en EsSalud.- En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) a través de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT. Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad.
10. Solicitud de licencia municipal de funcionamiento.- En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento.
Para mayor información sobre el tema tratado puede efectuar sus consultas por este medio haciendo click en el título del artículo publicado: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827#more-827; Adicionalmente, si desea contratar los servicios profesionales del Estudio, póngase en contacto con nosotros al (511) 4213884 o al correo info@mirandalawyers.com

PERÚ : Calle Antequera N° 176, Oficina 403, San Isidro - Lima
USA : 14954 SW 15th Lane, Miami, FL 33194
enero 11th, 2013 at 17:11
Dr. Miranda, buenos días. Tengo una consulta. Una empresa del extranjero podría tener una razón social en Perú sin crear una sucursal? Es posible eso? Qué trámites se tendrían que hacer? . Agradezco de antemano su repuesta.
enero 12th, 2013 at 0:33
Estimada Mariel, para que se de lo que mencionas, la empresa podría ser accionista o participacionista de una sociedad que constituya en el Perú.
enero 23rd, 2013 at 20:37
Estimada Miranda,es posible como español crear una sociedad en perú como único socio? Y es necesario aportal un capital social incial y si es asi de que cantidad?
Muchas gracias!
enero 26th, 2013 at 0:27
Estimado Gabriel, las sociedades se constituyen con un mínimo de dos socios o accionistas, salvo que se trate de una EIRL. Para la constitución es necesario aportar un capital social y no existe legalmente una cantidad mínima.
febrero 19th, 2013 at 2:14
Dr. Miranda
Para inscribir una sucursal de una empresa extranjera en el Peru con un capital de 200 millones de dolares que tasa registral pagaria?
hay que depositar el monto del capital en el Peru?
Gracias por su respuesta
febrero 19th, 2013 at 22:44
Estimado Enrique, el pago máximo por cada acto registral no puede exceder de una UIT, por lo tanto, para la inscripción de la creación de dicha sucursal se cobraría S/. 3,700 Nuevos Soles, agregándose el derecho de calificación de S/. 45.00 Nuevos Soles y lo que corresponda por la inscripción de cada representante legal. No existe obligación legal para depositar previamente a la inscripción el monto del capital asignado a la sucursal en una entidad bancaria.
febrero 20th, 2013 at 19:33
Gracias por responder a la siguiente consulta:
Una sociedad chilena que importa muebles desde Europa y tiene clientes en el Perú desea constituir una empresa en el Perú o crear una sucursal para llevar a cabo sus operaciones en Perú.
En principio el movimiento anual no sería mayor a 1700 UIT, solo habría un socio (salvo que convenga agregar a un socio minoritario) y no se requiere ningún trabajador.
Desde el punto de vista tributario, cuál es la figura que más conviene: crear una eirl, una sac, abrir una sucursal o hacer una empresa en donde se ponga como socio a la empresa chilena?
Gracias por la respuesta que estoy seguro nos será de mucha utilidad.
febrero 21st, 2013 at 17:22
Estimado Mario, respecto al impuesto a la renta, la sucursal tributaría necesariamente bajo el régimen común (30% de las utilidades); y las otras tres figuras podrían hacerlo bajo el régimen común o bajo el régimen especial siempre y cuando aplique para dicho régimen.
febrero 27th, 2013 at 5:49
Estimado Dr. Miranda primero felicitarle por su blog que es muy didactivo y tecnico a la vez, quiera consultarle mi caso estoy reuniendo los documentos para formar una sucursal en el Peru pero no tengo claro el pago del capital social nosotros tenemos contemplado un capital de 40 mil dolares, en este caso tendria que depositar este monto en una entidad bancaria?.
agradeciendo su atencion a la presente me despido muy cordialmente.
febrero 27th, 2013 at 16:28
Estimado Mauro, la sucursal de empresa extranjera no tiene un capital social, en razón que no es una nueva persona jurídica independiente de la matriz. Lo que tiene la sucursal es una asignación de capital que le ha otorgado la empresa matriz para que lo utilice en sus actividades que desarrollará en el país. En todo caso, en el momento que iniciarían actividades y cuando vayan a necesitar el dinero en el Perú, podrían abrir una cuenta bancaria a nombre de la sucursal y depositar allí el dinero asignado.
marzo 2nd, 2013 at 3:44
Dra. Miranda.
Quisiera saber como constituir una empresa que realice prestamos de dinero, por lo menos si es legal o no… en sociedad con un extranjero que posee carnet de extranjería.
marzo 3rd, 2013 at 22:55
Estimada Sandra, la constitución de ese tipo de empresas se regula a través de las normas del Sistema Financiero Peruano; es legal, siempre que se cumplan con todas las disposiciones que allí se contemplan.
marzo 10th, 2013 at 20:50
Buenas tardes Dra. Miranda.
Somos dos españoles que queremos constituir una empresa en Perú, con un socio peruano.
Tenemos una duda con respecto a nuestra capacidad ejecutiva dentro de la empresa.
¿podemos ser los tres socios administradores?
¿y gerentes?
Es necesario que tengamos residencia fiscal en Perú.
Muchísimas gracias.
marzo 11th, 2013 at 23:39
Estimado Ernesto, no hay impedimento para que tres personas socios de una sociedad ocupen cargos de administradores o gerentes en la misma, para ello es recomendable establecer claramente las facultades de cada uno de ellos. Para ocupar dichos cargos, no es estrictamente necesario que tengan la calidad de personas domiciliadas en Perú, salvo para el caso del representante legal frente a la SUNAT y frente a entidades bancarias, casos en los que si es necesario que tengan carné de extranjería.
marzo 25th, 2013 at 22:04
Dra. Miranda tengo una consulta, una empresa Argentina nos quiere vender una licencia de software pero en forma permanente y vender dicho software en el Perú, el pago que hagamos a la empresa Argentina tiene retención del imp. a la renta, y si existe algún tipo de servicio que este exonerado del la retención.
Gracias.
marzo 25th, 2013 at 22:09
Estimado Anibal, esa operación no está gravada con el impuesto a la renta.
abril 3rd, 2013 at 19:58
Cordial saludo.
Me gustaría saber cuanto tiempo puedo demorar en los tramites de la creación de una sucursal extranjera Cuando puedo iniciar actividades teniendo en cuenta los tramites que debo realizar?
gracias.
abril 4th, 2013 at 18:25
Estimada Paola, aproximadamente se puede demorar en los trámites de creación de una sucursal de sociedad extranjera, unos 25 días e inmediatamente se puede iniciar actividades comerciales.
abril 17th, 2013 at 11:17
saludos cordiales.
Quisiera saber si una persona con empresa unipersonal en Italia (osea no tiene constituciòn de empresa) puede abrir una sucursal en el Perù? si la respuesta es si, cuales son los pasos a seguir?
abril 17th, 2013 at 14:33
Estimada Lily, en ese caso no sería procedente crear una sucursal.
abril 24th, 2013 at 19:04
Dra. en una oficina le dijeron a una ciudadana Koreana que si deseaba constituir una empresa ya sea EIRL o una SAC en Perú necesitaba un capital de 20 000 dolares americanos, le explicaron que era algo así como un respaldo por ser ella extranjera, es cierto esto?? y hay alguna institución que regule los aportes de capital de los extranjeros?
abril 25th, 2013 at 0:01
Estimada Giuliana, no existe un monto mínimo de capital social para constituir una empresa en el Perú; la entidad que registra las inversiones de capital en Perú es PROINVERSIÓN. Presumimos que lo que pueden haberle dicho a la persona es que si va a solicitar una visa de inversionista, es necesario que su aporte como inversión en el Perú sea de por lo menos UD$ 20,000, muy distinto a la figura comentada.
abril 30th, 2013 at 12:58
Buen día
Gracias por atender a mi pregunta, en caso de socio extranjero que documentación tiene que presentar para la constitución de una empresa, me dijeron que el pasaporte debe estar timbrado para realizar actividad comercial en el Perú.
mayo 1st, 2013 at 15:01
Estimado Gustavo, solo debe identificarse ante el notario con su pasaporte, el mismo que debe contener su calidad migratoria habilitante.
mayo 5th, 2013 at 5:35
Dra. Miranda
Deseo abrir una empresa en Peru pero debido al tipo de empresa(importación y venta) me es necesario tener oficinas en el extranjero para negociar con los proveedores extranjeros. Tener oficinas en el extranjero (que solo cumplirian el rol de buscar los productos, hacer las negociaciones con los proveedores y los pagos de las compras) implica pago de impuestos en el Peru? o mejor dicho tendria que notificar a la SUNAT?
mayo 5th, 2013 at 14:11
Estimado Paul, no es necesario notificar a SUNAT, ya que la empresa que vas a constituir en el Perú va a tributar por todas las rentas que obtenga a nivel mundial.
mayo 5th, 2013 at 23:33
ES CUIERTO Q YA NO SE PUEDEN CONSTITUIR S.A EN EL PERU}
mayo 5th, 2013 at 23:36
Estimado Roberto, no es cierto lo que mencionas.
mayo 6th, 2013 at 13:30
Hola Miranda
Dos cuestiones
Un extranjero (en este caso español) que quisiera constituir una sociedad en Perú ¿tampoco tendría capital mínimo? En algún lugar leí que tendrían que invertir 30.000 dólares
En el caso de la sucursal el representante permanente puede ser español? ¿existe una inversión mínima?
mayo 6th, 2013 at 15:11
Estimado Ivan, reitero que para la constitución de una empresa o para la creación de una sucursal de sociedad extranjera, desde el punto de vista societario no existe un capital mínimo que se debe aportar. Ahora bien, si el inversionista desea más adelante solicitar una visa de inversionista, en ese caso si será necesario que la inversión en la constitución de la empresa sea de por lo menos USD 30,000.
mayo 6th, 2013 at 23:52
Hola, una E.I.R.L. dedicada a la actividad industrial e inscrita como micro empresa, puede tener sucursales, por lo menos una? gracias!
mayo 8th, 2013 at 14:58
Estimado Kurt, sí puede tenerlo sin ninguna limitación, salvo que su estatuto lo prohíba.
mayo 7th, 2013 at 13:24
Hola,
Me gustaría abrir una filial de una empresa holandesa en Lima. No tengo claro la parte de la documentación requerida para elaborar la minuta esta debe ser traducida y certificada? Podría ser también posible que yo como ciudadana holandesa constituyese una srl en Lima con el aporte accionario mayoritario y que uno de mis socios sea mi padre? En este caso necesitaría otorgar algún poder a alguien para que desde aquí me represente? Muchas gracias.
mayo 8th, 2013 at 15:13
Estimada Luisa, la minuta para la constitución de la empresa no tiene que ser traducida porque se haría en español en el Perú. Sí es factible lo que preguntas sobre las personas que serían los socios. Una de las alternativas es otorgar el poder, sin embargo hay otras alternativas más prácticas. Si deseas te puedes comunicar con nosotros a través de skype para explicarte ello.
mayo 21st, 2013 at 10:37
buenos dias
Estimada Luiza ,soy de Brasil para yo poder constituir una empresa em Peru ,quais seria los primeros pasos ,ha quien devo buscar primeiro .
Gracias
mayo 21st, 2013 at 17:29
Estimado Leandro, las primeras acciones para constituir una empresa en el Perú sería las siguientes: tendrías que hacer la reserva de nombre en la SUNARP de la futura empresa; de manera paralela se tiene que elaborar la minuta que contenga los estatutos y luego elevarlaa Escritura Pública ente un notario.
mayo 23rd, 2013 at 14:13
Dr. Miranda
Proximante viajare en Agosto a Bogotá para interiorizarme de costos y demas para abrir una sucursal de sociedad extranjera, para tener una idea de lo que uno va a enfrentar economicamente, cuales serian costos aprox. para inscribirla y para registrar la marca en Colombia, el rubro de la Cia es Agente de Cargas Internacionales. Desde ya muchas Gracias
mayo 24th, 2013 at 16:48
Estimado Marcelo, actualmente no estamos brindando ese servicio en Colombia; estamos abocados por ahora al mercado peruano.
mayo 25th, 2013 at 4:20
Estimado Dr(a) agradezco de antemano la información brindada.
Tengo 2 preguntas:
1.- Si dos extranjeros (Per. naturales colombianos) desean constituir una empresa y ser socios de ella, y no desean ser gerente porque no radicarán en el Perú(el gerente será un peruano), es suficiente sus visas de turista o pasaportes para firmar como socios, o que otro documento tendrían que contar para poder firmar como socios. (Para que no tenga problemas al constituir la empresa).
2.- Y si fuera una persona jurídica colombiana, que quiere ser parte de la sociedad o único aportante (EIRL), pero no quieren radicar en perú, solo poner capitales, que documento tendría que contar para formar la empresa en Perú.
Muchas gracias
mayo 25th, 2013 at 21:34
Estimado Ernesto, si los extranjeros van a venir al Perú para firmar la Escritura Pública (ingresando como turistas); entonces una vez que se encuentren en el Perú tienen que solicitar a la DIGEMIN una autorización para firmar contratos. Si los socios van a ser personas jurídicas extranjeras, tienen que enviar el acta del acuerdo y el poder para que alguien en el Perú suscriba la Escritura Pública.
junio 4th, 2013 at 17:25
Estimado Dr. Miranda,
Un extranjero puede constituir una empresa en Perú desde su país de origen otorgando un poder consular? y cual sería lo mas recomendable constituir una empresa ó constituir una sucursal desde el extranjero?
junio 5th, 2013 at 17:32
Estimado Luis, es factible hacer lo que mencionas, así como otras formas muchos más prácticas. Si es recomendable una u otra figura lo tiene que determinar usted, pues para ello se tiene que analizar una serie de factores, como por ejemplo, objetivos de la empresa, nicho de mercado, imagen, etc.
junio 5th, 2013 at 1:27
Estimada Miranda
1 si uno es peruano tiene una empresa SRL y desea abrir una sucursal dentro del país tiene que realizar un contrato
2 en caso no puedan crear una sucursal pueden contratar a una persona jurídica para el uso de su nombre, sus procedimientos y productos? eso es franquicia
junio 5th, 2013 at 17:41
Estimada Roxana, no tienen que suscribir ningún contrato, son otras acciones que se deben tomar. Si ustedes no pueden crear una sucursal, en efecto pueden contratar una persona jurídica o natural para que gerencie la empresa y si si se hace bajo esa modalidad no estaríamos frente a una franquicia, que es muy distinta.
junio 11th, 2013 at 0:10
Estimados señores, mi consulta es la siguiente: En una SAC,los 2 socios pueden ser una pareja de esposos, es decir la mujer y el marido?. Por otro lado al momento de constituirla si el capital social fuera de 150,000.00 cuanto habría que pagar por concepto de registro en la SUNARP, existe algún monto mínimo por el cual se tenga que pagar la misma tasa o es un porcentaje de la UIT?
Atentamente
Hugo Velarde
junio 12th, 2013 at 0:13
Estimado Hugo, los socios no pueden ser esposos, salvo que tengan régimen de separación de bienes. Registros Públicos cobra el 3 x 1,000 del capital y adicionalmente por cada apoderado o gerente que tenga la sociedad.
junio 12th, 2013 at 0:03
Estimado,
Somos un grupo de venezolanos que iniciaremos un nuevo negocio en el Perú, teníamos un socio Peruano el cual ya registro la compañia, pero por temas personales el ya no formará parte de esta sociedad y nos hará un traspaso de acciones. Es decir, la sociedad estará conformada por 3 venezolanos.
Es cierto que necesitamos un peruano como socio o como director?
Por otro lado, cuales son más o menos los tiempos para hacer este traspaso de acciones? Viajaremos a Lima la próxima semana y únicamente estaremos 6 días habiles.
Muchas gracias de antemano!
junio 12th, 2013 at 0:28
Estimada Jennifer, respondemos tus preguntas de la siguiente manera: el 100% de las acciones pueden pertenecer a extranjeros y no se requiere tener obligatoriamente un socio peruano; el proceso de transferencia de acciones se puede realizar en 6 días aproximados y no se necesita que el extranjero venga al Perú.
junio 12th, 2013 at 16:04
BUENOS DÍAS. GRACIAS DE ANTEMANO. SOMOS UNA EMPRESA NUEVA DEDICADA A LA VENTA DE MATERIAL MEDICO DESCARTABLE Y QUEREMOS CONSORCIARNOS CON UNA EMPRESA JAPONESA QUE NO TIENE NINGUN APODERADO, NI REPRESENTANTE AQUI EN PERÚ, Y QUEREMOS VENDER LOS PRODUCTOS QUE ELLOS FABRICAN ALLÁ. CUAL SERIA EL PRIMER PASO PARA CONSORCIARNOS CON ELLOS. GRACIAS.
junio 13th, 2013 at 13:37
Estimada Ana María, tendrían que negociar las condiciones contractuales y si se ponen de acuerdo suscribir el contrato.
junio 13th, 2013 at 4:51
Buenas noches Dra Miranda saludos cordiales me interesa realizar el registro de una empresa en el Peru la misma estaria integrada por un socio peruano y mi persona que soy extranjero en estos momentos me encuentro tramitando el permiso para poder firmar quisiera saber si el capital suscrito es limitante para la celebracion de contratos, y que necesito para ser proveedor del estado en el ramo a explotar; asi mismo informacion sobre que regimen tributario seria el mas conveniente para nuevos emprendedores. Y si podemos concertar una cita con usted para que se encargue de los tramites
junio 13th, 2013 at 13:45
Estimado Joseph, para la constitución de una empresa no existe legalmente una cantidad mínima ni máxima del capital social y la ley permite que se pague por lo menos el 25% del capital suscrito. Ahora bien, por esa parte no existe ninguna limitación para suscribir contratos; distinto es el caso que dentro de las negociaciones que realicen con alguna empresa ella le exija o les sugiera que la empresa de ustedes tenga un capital mucho más grande a efectos de garantizar los negocios que van a emprender; de igual manera se puede presentar esto si ustedes van a participar en procesos de selección convocados por entidades estatales, pues su capacidad financiera le va a otorgar puntaje bajo. Para ser proveedor del Estado tienen que inscribirse previamente en el Registro Nacional de Proveedores del OSCE. Si desean contactarnos para que les brindemos nuestros servicios profesionales, pueden visitarnos o llamarnos al teléfonos (4213884).
junio 19th, 2013 at 3:53
Buenas noches Dra. Miranda, Tengo planeado abrir una sucursal en Peru, soy de nacionalidad Colombiana, y queria preguntarle como puedo adquirir el carnet de extranjeria, el rubro de la empresa es Ing. Civil, queria saber como puedo convalidar mi licencia de Ing. Civil para poder ejercer en esta nueva empresa en Peru y las licencias que se nececitan. Muchas gracias por su ayuda.
Saludos Coordiales
junio 19th, 2013 at 15:08
Estimada Geovanna, para abrir una empresa en el Perú no se requiere convalidad previamente el título profesional. Una de las formas de adquirir un carné de extranjería es a través de la solicitud de una visa de trabajo.
junio 21st, 2013 at 1:49
BUENAS NOCHES SRA. MIRANDA SALUDOS CORDIALMENTE ME GUSTARIA SABER COMO ES LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA SRL “INDUSTRIAL” COMO ES CON EN NOTARIO, COFIDE,MINISTERUO DE PRODUCION O ALGUNA OTRA MODALIDAD PARA CREARLA Q VENTAJAS OBTENDRIA Y SI LE ES POSIBLE CUANTO SON LOS MONTOS QUE SE DEBEN DE PAGAR AGRTADECERIA MUCHO SU RESPUESTA GRACIAS
junio 22nd, 2013 at 15:16
Estimada Ely, para constituir un Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, se tiene que hacer la minuta que contenga los estatutos de la sociedad (debe contar con por lo menos dos socios) y luego llevarlo al notario para que lo eleve a Escritura Pública y se proceda a inscribir en los Registros Públicos.
junio 24th, 2013 at 17:10
Cordial saludo Dra. soy Colombiano y deseo constituir una consultora en Perú, no sera sucursal, tengo dos socios peruanos y empezaríamos adicional con un empleado Peruano en la empresa, que figura se necesita para que me den mi carnet de extranjería ya que a su vez trabajare y radicare en Perú, necesito invertir obligatoriamente un capital? ya que me informaron que el mínimo son 30mil dolares, o existe otra figura para que la inversión sea mínima, gracias y felicidades por su excelente labor, quedo al pendiente de su respuesta y futura asesoría, por favor adicionar sus datos Dra. gracias
junio 25th, 2013 at 16:20
Estimado Alfonso, para la constitución de una sociedad no existe la obligación de aportar un mínimo de capital. Ahora bien, si posteriormente deseas solicitar una visa de inversionista, la legislación migratoria te exige que hayas invertido por lo menos 30,000 dólares. Si optas por solicitar otro tipo de visa, distinta de la de inversionista, no necesitas acreditar una inversión mínima de dinero.
junio 29th, 2013 at 1:32
Buenas noches
Se esta evaluando constituir una compañia dedicada a la importacion y comercializacion de productos farmaceuticos, que tramite adicional hay que realizar?
junio 30th, 2013 at 20:49
Estimada Leva, luego que se constituya la empresa, tendrían que solicitar el registro sanitario de los productos a importar y comercializar.
junio 29th, 2013 at 15:20
Estimado Dr:
Vivo en Arequipa (Perú), deseo constituir una empresa (cevicheria)con dos socios más, mi problema es que trabajo en Ilo y sólo voy a AQP un fin de semana cada 15 días, y quisiera otorgarle un poder especial a mi padre (que vive en Arequipa) para que firme en mi representación en todos los trámites necesarios, como la minuta etc. De que manera lo puedo hacer o hay otras opciones más fáciles? Cuál es el precio promedio del trámite ante notario, es cierto que alrededor de S/. 170?
Saludos.
junio 30th, 2013 at 20:52
Estimada Andrea, lo más práctico es que en uno de tus viajes a Arequipa (un sábado podría ser) tú misma firmes la Escritura Pública. Los notarios por constituir una empresa bajo el régimen Mypes podrían cobrar aproximadamente unos S/. 400.00 (incluido derechos registrales).
julio 1st, 2013 at 20:25
Estimado Doctor:
Un familiar tiene una empresa en el extranjero USA y desea abrir una sucursal aqui en lima, quisiera saber que si el representante legal de dicha empresa en el peru es casado, debe acudir y participar a su esposa para la constitucion de la empresa aqui.
De antemano gracias por su gentil atencion.
julio 3rd, 2013 at 1:00
Estimado Davis, no se requiere la intervención de la cónyuge para ese acto.
julio 1st, 2013 at 22:50
Buenas tardes
Continuando con mi pregunta respecto a la creación de una branch office de una compañia colombiana o de otra latitud en Peru, tengo esta inquietud porque en su respuesta no hace referencia a este paso:
– Lei en la pagina web de Digemid que hay que solicitar una autorizacion para operar como drogueria o laboratorio farmaceutico, es asi? y cuanto se esta demorando este tramite? O sea despues que se constituya la empresa, sigue el proceso de autorizacion para operar como drogueria y despues de esta autorizacion se inicia el tramite de registro sanitario.
Gracias por su respuesta
julio 3rd, 2013 at 1:03
Estimado Leva, efectivamente es así. Este procedimiento pueda durar aproximadamente unos 30 días.
julio 1st, 2013 at 22:52
Que tipo de sociedad se puede constituir en Peru que es una branch office de una cia colombiana, con un solo socio?
Gracias
julio 3rd, 2013 at 1:04
Estamado Leva, si se crea una sucursal, no se requiere de ningún socio; en cambio, si se constituye una sociedad se requiere de por lo menos dos socios.
julio 8th, 2013 at 5:40
saludos. cuales son los pasos para constituir,una empresa DE SEGUROS?
julio 8th, 2013 at 22:08
Estimado Marino, para la constitución de una empresa de seguros existe un capital mínimo y luego que esté registrada en la SUNARP, se deberá solicitar la autorización de funcionamiento a la Superintendencia de Banca y Seguro y AFP.
julio 8th, 2013 at 19:30
Tengo 10 años como persona natural con negocio y quisiera saber quien me puede ayudar a formarme como empresa un contador o un abogado pero solo somos 2 socios mi esposa y yo se puede.
julio 8th, 2013 at 22:18
Estimado Julio, nuestra firma hace ese tipo de trabajo, si deseas nuestros servicios puedes contactarte con nosotros al 4213884.
julio 10th, 2013 at 5:57
Buenas noches dra. Miranda, mi duda es la siguiente:
Yo soy peruana y deseo constituir una Sac con otro socio peruano y otro colombiano, ahora, el tema esta en que le informaron que por ser extranjero no puede constituir ninguna empresa a menos que tenga la nacionalidad peruana siendo casado….es eso cierto¿¿¿¿ de no ser lo…q documentos o requisito necesita si además de se accionista también deseamos que tenga un puesto de gerente comercial…y como solo salmos 3 es lo mismo que ser 3 representantes legales o solo lo es el gerente general….. desde ya agradezco su respuesta…muchas gracias
julio 12th, 2013 at 0:10
Estimada Lesly, cualquier extranjero puede constituir una sociedad en el Perú. Para que un extranjero pueda trabajar de manera dependiente tiene que suscribir un contrato laboral y luego se deberá solicitar la autorización al Ministerio de Trabajo y posteriormente se iniciaría los trámites ante la DIGEMIN para obtener el carné de extranjería.
julio 13th, 2013 at 16:41
hola tengo una empresa en venezuela soy peruano puedo abrir una cuenta bancaria en lima -peru a nombre de mi empresa en dolares
julio 16th, 2013 at 23:42
Estimado César, las cuentas bancarias en Perú se pueden abrir sin restricción alguna; basta que se cumpla con los requisitos que le solicitará el banco.
julio 14th, 2013 at 9:15
Buenos Días Doctores:
Trabajo para una empresa española que quiere establecer una sucursal en el peru y han designado como representante legal permanente a un ciudadano español y en el mismo acuerdo de creación de sucursal se la ha facultado para otorgar la escritura pública de establecimiento de sucursal en el peru, bastará para que firme la escritura pública la presentación de su pasaporte? o requerirá una autorización especial del digemin?, ahora bien necesariamente requerirá tramitar carnet de extranjería para obtener el RUC de la sucursal?
julio 16th, 2013 at 23:48
Estimada Gabriela, para que un extranjero que se encuentra en el país en calidad de turista pueda suscribir la Escritura Pública, previamente deberá solicitar a la DIGEMIN un permiso especial para firmar contratos. Si el extranjero es el único representante legal de la sucursal y éste no tiene carné de extranjería, entonces la sucursal no va a poder operar porque no podrá obtener el RUC ante la SUNAT.
julio 23rd, 2013 at 19:57
Buenas Tardes Dra. Miranda.
Somos una empresa Colombiana que vamos a realizar compras a varias fabricas peruanas, estas compras a su vez las vamos a enviar a clientes en Centro América y sur América por contenedores. Como debemos realizar esta facturación si la empresa es colombiana y los productos los repartiriamos directamente desde perú? Que impuestos nos generaría la operación? Es posible hacerlo? Gracias
julio 23rd, 2013 at 21:34
Estimada Nancy, tendrías que consultarle a un tributarista colombiano para que te oriente sobre los impuestos a aplicar según la legislación de dicho país, ya que mencionas que la empresa es de Colombia.
agosto 2nd, 2013 at 13:06
Buen dia Dra Miranda,
A hoy somos una empresa Argentina (SA) dedicada a la importacion de productos Peruanos. Estamos frente a la posibilidad de abrir una sucursal en Lima y de esta manera generar la exportacion de productos Argentinos hacia el Peru.
Ahora la sucursal en lima tendria 2 socios peruanos (personas fisicas). La pregunta es si es factible que una sociedad Argentina se asocie a dos personas fisicas en el Peru y de esta manera conformar una nueva sociedad.
Tambien le pregunto si dos sociedades, una Argentina y otra Peruana, se pueden asociar y conformar una nueva sociedad en Peru y bajo que figura (join venture ?)
Desde ya gracias, Martin
agosto 2nd, 2013 at 19:18
Estimado Martín, en primer lugar hay que señalar que la sucursal de la empresa argentina no podría tener socios peruanos o de cualquier otra nacionalidad, eso es imposible, porque la sucursal no adopta una nueva persona jurídica, ella es un ala de la empresa matriz. La que puede tener socios o accionistas de cualquier nacionalidad es una sociedad (S.A., S.R.L., etc.). Ahora bien, respecto a tu pregunta si sería factible que una sociedad argentina se asocie con dos personas naturales en el Perú y juntos conformen una nueva sociedad, te diremos que eso sí es factible (puede ser a través de una S.A., S.A.C., S.R.L., etc.); y sobre la pregunta si una sociedad argentina y una sociedad peruana pueden formar una nueva sociedad, te diremos que sí es factible (puede ser a través de una S.A., S.A.C., S.R.L., etc.); y si esas dos sociedades no desean asociarse para formar una nueva sociedad, bien podrían suscribir un contrato asociativo (joint venture, consorcio, etc.) y trabajador juntos sin que sean socios en una sociedad tipo.
agosto 9th, 2013 at 21:28
Buenas noches Dr Miranda,
Soy peruana y casada con un francés y pensamos vivir en Peru. Mi esposo le gustaria crear una microempresa de masajes antistress y trabajar independientemente. Usted cree que es posible? O derrepente la solucion seria que yo cree la micro empresa y lo contrate como trabajador?
Gracias por su respuesta
agosto 9th, 2013 at 22:30
Estimada Laly, lo recomendable sería que tu esposo inicie el procedimiento para solicitar una visa de familiar residente por ser casado con ciudadana peruana y una vez que obtenga su carné de extranjería opte por el negocio directamente o a través tuyo.
agosto 10th, 2013 at 9:43
Buenos dias Dr Miranda y muchas gracias por la respuesta pero me gustaria hacerle una preguntita más. Una vez que mi esposo tenga la visa de familiar residente usted cree que no habria ningun problema con la creacion de su negocio a su nombre porque le faltaria el permiso de trabajo ? O derrepente como residente ya no es necesario de obtener ese permiso. Muchas gracias Laly
agosto 11th, 2013 at 14:44
Estimada Laly, podría obtener su RUC para ello.
agosto 10th, 2013 at 13:05
doctora una empresa empresa peruana. quiere habril una sucursal en otro distrito del mismo peru, es necesario inscribir este acto en registros publicos.grqacias
agosto 11th, 2013 at 14:45
Estimado José, sí es es necesario inscribirlo en los Registros Públicos.
agosto 10th, 2013 at 19:41
DRA. MIRANDA BUENAS TARDES, LE PREGUNTO POR FAVOR SI UN CIUDADANO ESPAÑOL PUEDE CREAR EMPRESA COMO PERSONA NATURAL O JURIDICA EN PERU, PARA INVERTIR CIEN MIL SOLES EN EL RUBRO INMOBILIARIO.
agosto 11th, 2013 at 14:55
Estimado Elmer, cualquier extranjero lo puede hacer sin ningún problema, cumpliendo desde luego las regulaciones establecidas para cada caso en particular.
agosto 11th, 2013 at 20:13
Estimada Dra.
Puede SUNARP obversar la constitución de una Persona Juridica por no tener firma de conyuge???
Si es así como se puede subsanar.
Muchas Gracias por su amable respuesta
agosto 12th, 2013 at 15:40
Estimado Carlos, el acto per se de constitución de una sociedad no implica que se requiera la firma del cónyuge del socio y por lo tanto el registrador no debe observar ese acto. Solo debería observar si el socio aporta bienes no dinerarios que son considerados bienes sociales, caso en el que si es necesario la intervención del marido y la mujer (artículo 315º del Código Civil).
agosto 12th, 2013 at 23:27
Buenas noches Dra. somos un grupo familiar venezolano que deseamos aperturar una pequeña empresa en el Peru, por favor queremos saber los requisitos para aperturar la cuenta bancaria asociada a la empresa, y si es necesario tener el carnet de extrajeria o la visa de inversionista para abrir dicha cuenta. Aprovecho la oportunidad para preguntarle si como extranjero se puede crear una E.I.R.L para un negocio de comida y si se puede crear desde Venezuela.
Muchas Gracias por su atencion.
agosto 14th, 2013 at 22:26
Estimado Mario, el representante legal (gerente) de la empresa tendría que abrir la cuenta bancaria a nombre de la sociedad. Si el representante legal es un extranjero sin carné de extranjería, no podría abrir la cuenta bancaria; en ese caso, se recomienda que exista un apoderado con poderes suficientes para abrir la cuenta bancaria. El extranjero puede constituir una E.I.R.L. y hay mecanismos indirectos para que se haga sin la presencia del extranjero en el Perú.
agosto 15th, 2013 at 19:24
Doctora buenas tardes,la consulta esla siguiente: ¿ cuales son los requisitos para constituir una S.A.C conformada por dos personas jurídicas no domiciliadas en el país, que documentos solicita registros públicos para relizar la inscripción de dicha empresa?.Muchas Gracias por su respuesta.
agosto 16th, 2013 at 20:45
Estimado Josué, para ello se le sugiere que lea el artículo del blog titulado: ¿Cuáles son los pasos para constituir una empresa o crear una sucursal en el Perú?. Ahí se le explica al detalle todo los pasos a seguir para lograr el objetivo que usted desea.
agosto 19th, 2013 at 17:17
Dr. Miranda, 2 nacionales peruanos que vivan fuera del Peru, tienen obligatoriamente que regresar a vivir en Perú para poder abrir una empresa de servicios ?
agosto 19th, 2013 at 22:12
Estimado Julio, las personas que viven en el extranjero no tienen necesariamente que venir al Perú para constituir una empresa.
agosto 21st, 2013 at 23:13
Buenas noches Dra. muchas gracias por su respuesta a mi anterior pregunta, le comento que yo estoy casado con una peruana y quisiera saber si uds. realizan los tramites para la obtencion del carnet de extranjeria y de ser asi saber el monto y los tiempos de dicho tramite. Muchas gracias por su atencion.
agosto 22nd, 2013 at 14:32
Estimado Mario, efectivamente nuestra Firma de abogados realiza esas gestiones. Si desea una cotización de nuestros servicios profesionales escribanos a hector@mirandalawyers.com o nos puede llamar al 4213884.
agosto 22nd, 2013 at 4:34
Hola Dr. Miranda
Una empresa de los Emiratos Árabes Unidos quiere registrar su empresa en Perú. Los pasos mencionados en el articulo aplican a esto?
agosto 22nd, 2013 at 14:37
Estimado Juan Carlos, efectivamente es aplicable lo que se menciona en el artículo.
septiembre 1st, 2013 at 1:37
Estimado dr. Miranda.
Soy una persona natural trabajo como dependiente en una empresa minera, actualmente estoy por comprar dos unidades minibuses y ponerlos a servicio interprovincial, pero pensando con mi esposa quisieramos formar una empresa. Que tipo de empresa me recomendaria ud.
Yo seguiria como persona natural y obviamente ganando mis remuneraciones y obviamente mis utilidades este dienro se puede mezclar con las ganancias de la empresa o son dos cosas totalmente distintas porque yo pienso con mis utilidades comprar o financiar mas unidades; que me recomendaria ud. Gracias por sus respuestas.
Saludos
septiembre 1st, 2013 at 16:18
Estimado Miguel, no podemos recomendarle un tipo societario determinado, porque desconocemos una serie de factores que servirían para esos fines. No obstante, cabe resaltar que por disposición del artículo 312° del Código Civil hay prohibición de contratar entre los esposos respecto de los bienes de la sociedad, por lo tanto, usted y su esposa no podrían ser socios de la empresa que constituirían, salvo que cada uno aporte como parte del capital bienes propios debidamente acreditados. Existen algunos tipos societarios bastante flexibles que usted podría escoger de acuerdo a sus objetivos, siendo ellos, la sociedad anónima cerrada, la sociedad comercial de responsabilidad limitada, la empresa individual de responsabilidad limitada, etc. Posteriormente cuando usted tenga dinero producto de sus utilidades como trabajador dependiente, si desea podría optar por el aumento de capital social de la empresa que va a constituir y con ese dinero comprarían más unidades.
septiembre 13th, 2013 at 17:46
Estimado Dr. Miranda
Soy propietario de una empresa de servicios del sector de la ingenieria civil y la construccion y proximamente voy a desplazarme a Perú para realizar una mision comercial y evaluar la posibilidad de establecer una sucursal en el pais.
¿Cual sería el equivalente a una Sociedad Limitada en España en Perú? En España mi empresa es una SL.
¿En cuanto tiempo podría tener constituida y con posibilidades de operar legalmente?
Grácis de antemano.
septiembre 14th, 2013 at 14:00
Estimado Javier, el equivalente en el Perú podría ser la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) o la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) que sería la más recomendable. La sucursal es una figura totalmente distinta a la constitución de una sociedad. Una sociedad y/o una sucursal se podría crear entre 8 y 30 días hábiles, dependiendo de diversos factores que se escogería en su momento. Para ganar tiempo, lo recomendable es crear la sucursal o constituir la empresa, sin que esté el socio en el Perú.
septiembre 14th, 2013 at 0:10
Dra Miranda:
Espero este bien. Tengo una consulta que hacerle, si en el Peru un inversionista extranjero NO esta autorizado a trabajar, puede ser elegido Gerente General de una empresa con la potestad de realizar las funciones de un Gerente General peruano? es decir firmar contratos, pedir instrumentos financieros etc. No he encontrado nada aun que hable sobre este punto. Por favor ayudeme
septiembre 15th, 2013 at 13:56
Estimada Sandra, un extranjero puede ser Gerente General de una empresa domiciliada en Perú y realizar las labores mencionadas, siempre que tenga carné de extranjería.
septiembre 18th, 2013 at 3:24
Doctora.
Somos cuatro hermanos, que tenemos un terreno en Arequipa. Quiero abrir una playa de estacionamiento en dicho terreno, y hemos llegado a un acuerdo mediante el cual yo puedo hacer la inversión total para implementar la playa em el terreno y mensualmente debo depositar un monto a una cuenta a nombre de los cuatro como una especie de alquiler.
Que tengo que hacer para abrir mi playa de estacionamiento como persona natural con negocio, y funcionar legalmente.
Saludos y muchas gracias.
septiembre 18th, 2013 at 14:38
Estimado Anibal, primero debes solicitar tu RUC ante la SUNAT, optando por uno de los regímenes tributarios existentes (para poder producir rentas de 3era categoría), luego procederías a imprimir tus comprobantes de pago; y posteriormente registrarías a tus trabajadores en el T-REGISTROde la SUNAT. Para lo referido a la construcción de la playa de estacionamiento tendrías que solicitar a la Municipalidad Provincial de Arequipa una licencia de construcción y terminado el proceso de implementación de la playa una licencia de funcionamiento con lo cual estará autorizado para el desarrollo de sus actividades económicas.
septiembre 24th, 2013 at 16:46
Dra Miranda, mi socio y yo somos americanos y queremos abrir un lodge en Iquitos. Pensamos registrar la empresa en EEUU para venta de los paquetes pero el servicio seria brindado en Iquitos. Seria necesario registrar la empresa en Peru tambien. Si es asi, necesitamos ir a Peru para registrar la empresa o se puede registrarla desde NY. Gracias
Lucas
septiembre 24th, 2013 at 19:05
Estimado Lucas, sí es necesario constituir la sociedad en el Perú y para ello no es estrictamente necesario que los socios extranjeros vengan al Perú para constituirla, pues hay otros mecanismos a utilizar.
octubre 2nd, 2013 at 13:58
Estimada Dra. Buen dia
Soy Colombiano tengo una empresa en Colombia y estoy buscando hacer negocios en Perú, tengo entendido que para los Colombianos no se requiere visa de negocios, entonces mi pregunta es que requisitos y documentos debo tener para hacer el trámite de abrir una sucursal en Perú? Gracias
octubre 2nd, 2013 at 14:59
Estimado Julio, efectivamente para los colombianos ya no se requiere visa de negocios, sin embargo, exista o no exista visa de negocios, se tiene que cumplir algunos requisitos y formalidades distintas. Para saber los requisitos lo invitamos a leer el artículo siguiente: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827#more-827. Si desea información de los servicios profesionales de la firma para la creación de la sucursal en el Perú puede contactarse con nosotros a info@mirandalawyers.com
octubre 2nd, 2013 at 16:29
Estimada, somos una empresa Chilena con un interés concreto de abrir una sucursal en Perú. Tenemos entendido que esl representante legal debe ser peruano, pero a través de su foro puedo entender que puede ser un extranjero con el cané de extranjería. Quisiera saber si obtener dicho carnet es muy engorroso y lento y cuales son los requisitos para obtenerlo y se solicita en chile o Perú?
Gracias
octubre 2nd, 2013 at 23:08
Estimada Liliana, el representante legal permanente de una sucursal de empresa extranjera puede ser peruano o extranjero. Si es representante legal extranjero y se desea que a su vez éste sea representante ante la SUNAT para obtener el RUC y demás, entonces requiere tener carné de extranjería. Hay varias alternativas para obtener carné de extranjería, siendo necesario para ello que el extranjero tenga el ánimo de residir en el Perú por un tiempo largo en el transcurso del año (mínimo 183 días).
octubre 7th, 2013 at 17:02
Estimada Dr Miranda
Poseo una razon social en Canada, Quebec quisiera hacer su inscripcion de una sucursal en Peru quisiera enviarle los documentos con que cuento para que usted los revise y me explique que pasos seguir.
Sin mas a espera de su respuesta quedo de usted.
Edgar Portalanza
octubre 7th, 2013 at 17:37
Estimado Edgar, los requisitos para crear en el Perú una sucursal de empresa extranjera los puede encontrar en: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827#more-827. Si desea contratar los servicios de la Firma para la creación de la sucursal u otros servicios, podría contactarnos al e-mail info@mirandalawyers.com para hacerle llegar la cotización respectiva.
octubre 15th, 2013 at 14:42
Dr. Miranda , muchas gracias por su respuesta: somos una empresa que prestamos servicios seguridad en internet y tenemos un cliente en Peru y ala fecha de hoy facturamos con el iva español, esto recien lo empezamos hacer . Esta bien hacer esto? o es necesario constituirnos como sucursal en Peru ? y tener RUC y seria que regimen tributario? hay algun convenio de doble tributacion entre PerÚ y España
octubre 15th, 2013 at 20:17
Estimada Mariela, no es estrictamente necesario establecer en el Perú una sucursal ni tener RUC para la prestación de dichos servicios. Por regla general el IVA no se exporta, sin embargo, usted tiene que determinar eso con la legislación tributaria española. A la fecha hay un convenio para la no imposición de la doble tributación entre Perú y España, pero aún no ha sido ratificado por el congreso (parlamento) de ambos países, por lo que no está vigente. Debe tener en cuenta que por tratarse de una empresa no domiciliada en Perú, su cliente peruano al momento de pagarle deberá retener por concepto del impuesto a la renta el 30%.
octubre 17th, 2013 at 3:44
Estimado Dr. Miranda:
Mi socia y yo deseamos formar una empresa. Ella es peruana, pero vive en el extranjero. En este caso, como explicó es preciso que ella me haga una carta poder para poder fundar la empresa.¿Es correcto?. En ese sentido la carta poder la tiene que remitir ella del extranjero y enviarlo a Perú?, necesita llevarse esa carta al consulado o algún trámite adicional antes de llevar la carta al notario?.
Gracias por su atención.
octubre 17th, 2013 at 15:02
Estimada Katty, efectivamente esa es una alternativa, la persona que está en el extranjero te otorgaría poder por escritura pública y luego en el Perú se debe inscribir previamente en la SUNARP, para que posteriormente recién puedas suscribir la escritura pública en representación de ella. Aunque hay alternativas mucho más simples, pudiendo ser una de ellas que la sociedad anónima la constituyan dos personas que se encuentran en el Perú y posteriormente se hace la transferencia de acciones a la persona que se encuentra en el extranjero, sin que sea necesaria la presencia del comprador en el Perú. Si desean servicios profesionales sobre estos temas nos pueden contactar a info@mirandalawyers.com
octubre 17th, 2013 at 20:19
Estimado Dr. Miranda un amigo norteamericano constituyó en el Perú, junto con su padre una S.A.C. de la cual es Gerente; ahora él realizo un incremento de capital, que ya se encuentra inscrito en los Registros Públicos con todas las formalidades de Ley; incremento de capital que fue realizado con la intención de obtener la calidad migratoria de inversionista; sin embargo migraciones declaró improcedente su pedido argumentando que al momento de suscribir el acta y la minuta de incremento de capital él no tenia el Permiso Especial para Contratar. Es ello correcto y si fuera así que salida tiene ahora? Gracias por su respuesta.
octubre 18th, 2013 at 15:58
Estimado Mario, efectivamente es correcto lo que señala Migraciones, puesto que el acto que ellos han realizado no tiene validez jurídica porque un turista no puede suscribir contratos,salvo que tengan autorización especial para ello otorgado por Migraciones. Si insisten en obtener una visa de inversionista tendrían que empezar nuevamente con los trámites; sin embargo, ellos están optando por la alternativa más engorrosa, pudiendo hacerlo por otras alternativas mucho más prácticas y que le pueden solucionar su calidad migratoria.
octubre 19th, 2013 at 14:30
Estimados doctores, ante todo felicitaciones y mucha gracias por este espacio.
Mi pregunta es la siguiente, dos personas naturales peruanas, que perciben rentas de 5ta categoria, se quieren asociar para ofrecer servicios digitales (medios en internet, publicidad, etc). El único camino para cobstituir dicha asociacion es una empresa? Que tipo nos recomienda? (SA, SAC, SRL??
Otra pregunta, formar una empresa así, le impide a uno de los socios fornar otra empresa (distinta o de rubro similar) con otro socio.
Muchas gracias por su respuesta.
octubre 19th, 2013 at 20:56
Estimado Felipe, si deseas constituir una sociedad en el Perú, te diremos que uno de los tipos societarios bastante flexible y dinámico es la sociedad anónima cerrada (SAC) por el cual podrías optar. Si no deseas constituir una sociedad con personería jurídica, bien podrías suscribir algún tipo de contrato asociativo (joint venture, alianza estratégica, asociación en participación, etc.). Si constituyes una sociedad, no tienes impedimento para constituir otras sociedades.
octubre 21st, 2013 at 7:58
Dr. Miranda , muchas gracias por su respuesta: somos una empresa que prestamos servicios seguridad en internet y tenemos un cliente en Peru y ala fecha de hoy facturamos con el iva español, esto recien lo empezamos hacer . Esta bien hacer esto? o es necesario constituirnos como sucursal en Peru ? y tener RUC y seria que regimen tributario? hay algun convenio de doble tributacion entre PerÚ y España
octubre 21st, 2013 at 20:02
Estimado Antonio, ambas posibilidades son válidas. La diferencia es que siendo ustedes una empresa no domiciliada desde el punto de vista tributario, la empresa peruana que recibe el servicio les va a retener el 30% de los pagos que les efectúe. Existe un convenio para evitar la doble tributación suscrito entre ambos países.
octubre 22nd, 2013 at 18:04
Saludos Dr. Miranda, gracias por su tiempo para aclarar tantas dudas.
Soy Venezolano y deseo establecerme en Lima por temporadas y constituir una empresa de instalación de equipos de seguridad electrónica en sociedad con un ciudadano Peruano, mi pregunta es la siguiente: puedo hacerlo solo con mi pasaporte ya que no puedo solicitar residencia de trabajo ya que debo viajar constantemente y como puedo hacer con el tema del capital social si seria una empresa de servicios, hay un mínimo de capital para este tipo de negocio, favor enviarme cotización para gestionar todo lo necesario para la constitución yo viajo constantemente a Lima, Gracias de antemano
octubre 22nd, 2013 at 22:15
Estimado Antonio, como extranjero puedes constituir una sociedad sin ningún problema, incluso lo puedes hacer estando fuera del país. Tu pasaporte puede ser tu documento de identificación. Para la constitución de una sociedad no existe el requisito de capital social mínimo. En cuanto a la cotización de nuestros servicios profesionales para la constitución de la sociedad, se lo estaremos enviando a su correo.
octubre 26th, 2013 at 18:27
Saludos, si constituyo un empresa de inversion extranjera, el capital del extranjero como ingresaria a peru, por una transferencia simple a mi nombre basta?
octubre 26th, 2013 at 20:11
Estimada Kelly, no sabemos si usted es peruana o extranjera para poder emitir una opinión con mayor fundamento; sin embargo, de manera genérica debemos señalar que lo que menciona es una opción válida.
noviembre 7th, 2013 at 6:05
Estimada Dra. Miranda,
Soy un inversor español que, junto a otro español que reside en el país (Lima) desde hace años, planeamos constituir una sociedad en El Perú.
Le agradecería que nos indicara si, como en otros países tipo Brasil, se necesita la presencia de un socio local o no. Si existe un capital mínimo para constituirla o algún requisito de contratación de personal laboral del país.
Un cordial saludo y muchas gracias por su amable atención.
noviembre 7th, 2013 at 22:30
Estimado Manuel, para la constitución de la sociedad no se necesita tener socios peruanos. No existe un capital social mínimo.No existe la obligación de contratar personal peruano.
noviembre 8th, 2013 at 3:36
Estimada Dra. por cuanto tiempo puedo separar mi razon social en Sunarp, es decir puedo separar el nombre de la empresa y razon social pero iniciar operaciones despues de un tiempo. O apenas separa mi razón social debo hacer los tramites para iniciar las operaciones
noviembre 8th, 2013 at 11:36
Estimado Alberto, puede separar el nombre que tendrá su empresa por 30 días y en ese período de tiempo debe ingresar a la SUNARP la solicitud de inscripción de la sociedad. En el momento que obtenga su RUC usted determinará el inicio de sus actividades.
noviembre 9th, 2013 at 3:09
Muchas gracias por su pronta respuesta, por otro lado, aprovecho de su amabilidad para hacerle una pregunta más:
Entiendo que voy a Sunarp, hago la reserva de la razón social de mi empresa y tengo 30 días para llevar los documentos de constitución de la misma? llámese minuta.
luego de ello, ya teniendo el RUC yo puedo elegir si deseo iniciar actividades de mi empresa dentro de que máximo de tiempo?
Deseo venderle al Estado Peruano y pienso que debería constituir mi empresa como una E.I.R.L. me aconseja este tipo de empresa?
agradezco infinitamente su amable respuesta.
noviembre 9th, 2013 at 14:50
Estimado Alberto, no está establecido el tiempo, pero lo puedes hacer en un período que no exceda de un año. Ese tipo de empresas como la SAC y las SRL son recomendables dependiendo de su objetivo empresarial.
noviembre 13th, 2013 at 0:05
me gustaria saber como puedo hacer si estoy planeando en formalizar una pequeña empresa de catering,cuanto tiempo em demoraria y que documentos necesitos y sobre todo cuanto es la invercion que debo de hacer para empesar con los tramites.
noviembre 13th, 2013 at 0:54
Estimada Laura,los pasos para la constitución de la empresa los puedes encontrar el este link: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827#more-827. Los gastos notariales y registrales pueden estar alrededor de los S/. 600.00.
noviembre 19th, 2013 at 16:58
Amigos,
Tengo algunas propiedades y desearías manejarlas con una empresa inmobiliaria, tanto sus alquileres como lo que alguna de ellas pudiera producir (Incluye tierras de cultivo). Que me recomienda?
Gracias anticipadas!
noviembre 20th, 2013 at 1:02
Estimado Torg, no le puedo recomendar nada al respecto.
noviembre 19th, 2013 at 19:32
Estimada Miranda Lawyers
Al realizar la reserva de la razón social, solo llegue a inscribir a tres de mis socios, ya que el cuarto quedo excluido al tener una multa electoral. Ahora, me pregunto, si al realizar la minuta puedo incluir a este socio, que ya cambio su estado de omiso.
El titulo ya esta reservado en sunarp online.
GRACIAS
noviembre 20th, 2013 at 1:09
Estimada Yesenia, esa reserva ya no tiene validez al haber variado los socios.
noviembre 26th, 2013 at 3:43
Saludos Dra.Miranda,
Tengo una E.I.R.l, deseo alquilar una espacio como punto de venta, ubicado dentro de un local donde ya funciona un negocio, por el motivo que la dirección de mi domicilio fiscal no me permite dar atención a puerta abierta. Quisiera saber que tengo que hacer para abrir ese punto de venta. Gracias por su respuesta detallada.
noviembre 27th, 2013 at 1:57
Estimado Jesús, para el desarrollo de alguna actividad comercial, las municipalidades otorgan las licencias de funcionamiento lo cual autoriza a las personas jurídicas o naturales para ejercer dichas actividades. En ese sentido, corresponde que solicite una licencia municipal de funcionamiento ante el municipio en donde está ubicado el local.
noviembre 28th, 2013 at 2:21
Buenas Dra. Miranda,
somos dos españoles que estamos en Perú como turistas y queremos constituir una empresa, haciendo viajes entre España y Perú, las dudas en concreto son:
1- como podemos constituir esa empresa sin domicilio en Perú? cual podría ser el domicilio fiscal de la empresa?
2- podemos ser dos los socios, participar uno de nosotros como gerente y trabajar en esa empresa?
en caso negativo como se puede resolver?
Muchas gracias por este blog que ayuda despejar muchas dudas.
noviembre 28th, 2013 at 20:31
Estimado Juan Carlos, la sociedad que vayan a constituir debe tener por obligación un domicilio social (es el nombre de una ciudad donde funcionará, puede ser Lima, Arequipa, etc., no se requiere dirección exacta). En cuanto al domicilio fiscal si tienen que señalar una dirección exacta, que puede ser de alguna persona que le brinde ese servicio (casa de familiar, amistades, oficina virtual, etc). Los extranjeros pueden ser socios sin problema alguno. Aparte tendrían que designar otro representante legal que tenga carné de extranjería o que sea peruano para que obtenga el RUC, abra la cuenta bancaria, etc.
noviembre 28th, 2013 at 4:25
Estimado Dr. el motivo de mi consulta es la duda que tengo en referencia a la constitución de mi empresa, deseo crear una S.A.C. el detalle está en que mi socia radica en USA y yo en Perú habría algun inconveniente en esto?, para constituir la mencionada empresa(SAC) son minimo dos socios, por otro lado el socio tambien puede ser el Gerente, porque en este caso yo asumiria esa funcion por radicar en y con respecto a los porcentajes de las acciones de los socios, hay alguna equivalencia estandar o podría ser la que queramos, en mi caso quisiera hacerlo con 80/20 de participación de socios, y por ultimo el regimen Especial me conviene, puesto que mi empresa sera de distribucion de material medico para hospitales, pago mas impuestos en este regimen cual es la modalidad?
noviembre 28th, 2013 at 20:33
Estimado Alberto, los extranjeros pueden ser socios sin problema alguno. No existe limitación en los porcentajes para los socios.
diciembre 2nd, 2013 at 18:18
Estimado Dr.el motivo de mi consulta es referente a los socios que conformaran mi empresa (S.A.C) si bien es cierto se necesitan minimo dos socios, quisiera saber si en el caso uno de los dos , radique en el extranjero(USA) Pero es peruano de nacimiento, que documentos necesito presentar de el, para que figure como socio de la empresa, necesitaria alguna carta poder? su copia también de DNI? A la espera de su amable respuesta debido a que ya fui a Sunarp para hacer la busqueda y ahora me piden hacer la reserva y tengo que poner el nombre de los socios.
diciembre 4th, 2013 at 7:08
Estimado Alberto, los extranjeros pueden ser socios sin problema alguno y se deben identificar en el pacto social con sus respectivos documentos de identidad, cualquiera que fuesen. Para que pueda participar como accionista desde un inicio, el extranjero deberá otorgar un poder por escritura pública.
diciembre 6th, 2013 at 20:55
quiero constituir una sucursal de empresa española en Peru.podria a la empresa sucursal añadirles nuevos socios solo para la actividad en Peru sin ser socio de la matriz en España?
diciembre 8th, 2013 at 16:15
Estimado Karlos, no es posible, porque la sucursal no tienen ni un sólo socio.
diciembre 7th, 2013 at 16:05
Por favor me podria decir aproximadamente que coste economico tiene la constitucion de una sucursal española en Peru y tambien de una sociedad nueva Peruana SA
muchas gracias anticipadas y prontamente entraremos en contacto para acesoramiento y tramites
diciembre 8th, 2013 at 16:14
Estimado Karlos, aproximadamente gastarían unos US$ 530 dólares.
diciembre 9th, 2013 at 2:13
Cuales serian las consecuencias de no haber incluido una sucursal en la minuta de constitucion ,y se ha aperturado esta en provinciac.
diciembre 9th, 2013 at 14:29
Estimada Sonia, al no existir inscrita la sucursal, sería un sociedad irregular.
diciembre 9th, 2013 at 20:49
Buenas tardes sres, un cordial saludo;de antemano muchas gracias por su ayuda… somos dos cónyuges venezolanos con el deseo de residenciarnos en Perú unos cuantos años por la situación que atraviesa nuestro amado país, y estamos interesados en obtener la visa de residente inversionista y el carnet de residentes y nos gustaría que nos aclararan unas cuantas inquietudes primeramente.
Según digemin uno de los requisitos para obtener dicha visa es el siguiente:
Copia legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN., de la escritura inscrita en los Registros Públicos donde el beneficiario figure con una representación mínima de treinta mil dólares americanos (US $30,000), o su equivalente en moneda nacional en el capital social suscrito y pagado completamente en dinero en efectivo y en un solo acto.
Acreditar que el dinero invertido provienedel extranjero a través de “DeclaraciónJurada de Equipaje-Ingreso” efectuada ante la SUNAT realizado por el extranjero al momento de de ingresar al país o documentos relacionados con transacciones interbancarias u otras modalidades de transferencia de dinero girados desde el exterior a favor del extranjero y/o empresa peruana donde el extranjero es socio.
Mis preguntas son las siguientes:
De que manera es posible suscribir y cancelar dicho monto si para ese momento de los trámites la empresa a constituir no posee cuenta bancaria? Y como ingresar el dinero en efectivo como equipaje declarado si en mi país el control de cambio no permite sacar más de 10000$. Saluos
diciembre 10th, 2013 at 0:38
Estimado Juan Carlos, en primer lugar hay que señalar que para la constitución de una sociedad es requisito previo abrir una cuenta a nombre de la sociedad que se está formando; por lo tanto, en esa cuenta bancaria podrías ingresar el dinero. Se sugiere que el dinero ingrese por el sistema financiero.
diciembre 12th, 2013 at 20:57
Buenas tardes:
Estaría interesada en la constitución de una sociedad en Perú. Los socios serían españoles. Mi pregunta es si existe la posibilidad de realizar todos los trámites de constitución ante el consulado de Perú en España sin que los socios tengan que desplazarse a Perú, aunque se nombre a un representante legal en ese país.
Muchas gracias.
diciembre 12th, 2013 at 23:39
Estimada María, los trámites de constitución de una sociedad no se pueden realizar en los consulados; dichos trámites se efectúan en el Perú y para ello no hay necesidad que los socios extranjeros estén presentes en el país.
diciembre 18th, 2013 at 15:21
hola buenos dias, mas bien queria preguntarte teniendo una empresa chilena eirl y quiero abrir una sucursal en peru es posible o las empresas eirl no pueden abrir sucursales fueras del pais? muchas gracias saludos.
diciembre 18th, 2013 at 21:09
Estimado Italo, si sus estatutos lo permite, sí puede crear una sucursal en el extranjero
diciembre 18th, 2013 at 16:03
Estimada Maria, quiero constituir un negocio cual se manejara online, sin tener tienda fisica. Cuando inscribo mi empresa, tengo que declarar alguna direccion? En caso que alquilo departamento donde vivo yo, puedo usar la direccion del departamento alquilado? Muchas gracias.Puedo constituir y manejar mi negocio yo misma? Gracias!
diciembre 18th, 2013 at 21:16
Estimada Zuzana, para inscribir la empresa en los Registros Públicos no se requiere señalar alguna dirección. Cuando solicite el RUC de la empresa si le van a solicitar que señale una dirección que será el domicilio fiscal (puede ser cualquier dirección y deberá presentar algún recibo de luz, agua, etc.).
diciembre 18th, 2013 at 21:58
Dcotora
como le va , una consulta hay una empresa colombiana que quiere cerrar un contrato de representancion con una empresa peruana, quisiera saber si desde colombia ellos tienes que hacer algun tramite y o contrato legal mencionando a Peru como su representante o todo este tramite se hara en el pais de las operaciones. Gracias
diciembre 19th, 2013 at 14:38
Estimada Anyella, esa acción se puede hacer en cualquiera de los dos países.
diciembre 29th, 2013 at 4:06
Cuales son las consecuencias de no haber incluido una sucursal en la minuta?
diciembre 30th, 2013 at 0:42
Estimada Catherine, no se entiende su pregunta.
diciembre 30th, 2013 at 14:28
buenos dias, si en la minuta de constitucion no se incluye la creacion de una sucursal. ¿cuales serian las consecuencias si la empresa crea una sucursal? DE ANTEMANO GRACIAS
diciembre 30th, 2013 at 16:49
Estimado Martín, para responder tu pregunta que no tiene todos los elementos necesarios para el análisis, vamos a partir de la premisa que se trata de una empresa extranjera que en sus estatutos señala expresamente que está impedida de establecer sucursales en el extranjero. De ser así, la sucursal que se crea no se podrá inscribir en los Registros Públicos del Perú, puesto que contraviene el numeral 1 del artículo 403° de la Ley General de Sociedades. Si en los estatutos sociales no existiese ese impedimento, el órgano correspondiente de la empresa matriz puede adoptar válidamente el acuerdo de crear la sucursal en el Perú.
diciembre 31st, 2013 at 12:02
Estimado Dr. Miranda,
Me podría indicar que libros en general se debe tener para un Régimen Especial de una empresa recién creada.
Gracias por su apoyo.
Saludos
diciembre 31st, 2013 at 16:45
Estimado Héctor, las operaciones económicas de su empresa se deben registrar en los siguientes libros de contabilidad: (i) Registro de Compras; y, (ii) Registro de Ventas.
enero 3rd, 2014 at 14:26
Estimado Dr. Miranda, ante todo felicitarlo por su blog el cual he leido con detenimiento. Una empresa alemana esta viendo la posibilidad de establecerse en el Peru. Todavia no se ha decidido si aperturara una sucursal o constituira una empresa nueva (conjuntamente con otra empresa alemana).
Segun lo que entendi en su blog una de las diferencias es que la sucursal tributara por renta de fuente peruana y la nueva sociedad por renta de fuente peruana y fuente mundial, es esto correcto?
Poniendolo en un ejemplo: se planea exportar productos al Brasil desde Peru, cual seria el tratamiento en cuanto al impuesto a la renta de a)la sucursal y b)la sociedad nueva? muchas gracias de antemano
enero 3rd, 2014 at 21:08
Estimada Paola, efectivamente es correcto lo que mencionas. En el ejemplo que planteas ambas tributan por las actividades que desarrollan en Perú (son rentas de fuente peruana).
enero 3rd, 2014 at 17:37
Estimado Sres Miranda Lawyers, tengo la duda referente a la constitución de una empresa E.I.R.L., Una vez hecho el deposito del capital inicial de la empresa(digamos 500 o cualquier monto en soles):
1. Es necesario que este mismo monto permanezca como mínimo en la cuenta empresarial en todo el ciclo de vida de la empresa??
2. o puedo hacer retiros parciales de ese capital inicial para disponer de ese dinero de forma personal?
enero 3rd, 2014 at 21:16
Estimado Cooper, el capital sirve para hacer los gastos que requiera la empresa y necesariamente tiene que existir contablemente esa cantidad, aunque en la práctica no necesariamente tiene que existir el 100% en la cuenta bancaria. Lo ideal sería que si se trata de una sociedad con fines de lucro, esa cantidad vaya creciendo, pues de desaparecer gran parte del capital social, sería causal de disolución de la sociedad.
enero 4th, 2014 at 15:07
Estimados Sres. Miranda Lawyers
soy ciudadano español casado con ciudadana peruana, casados en peru, pero vivimos en españa.
queremos constituir una empresa en peru con un socio peruano y yo al 50%.¿es posible y que pasos he de dar?
enero 4th, 2014 at 17:57
Estimado Joaquín, sí es factible hacer lo que usted menciona. Los pasos a seguir para constituir una empresa lo puede encontrar en el siguiente link: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827#more-827
enero 4th, 2014 at 20:24
estimados sres.
como les comentaba antes soy ciudadano español casado con ciudadana peruana, en peru, pero residimos en españa, es necesario que tenga residencia en peru, es necesario nacionalizarme, es necesario que obtenga la nacionalidad peruana para constituir empresa en peru con un socio peruano al 50%……. un asesor de alla me comento que yo no podria tener la gerencia de la empresa ya que no tengo targeta de extrangeria y por ello tendria que constituirse la empresa con el socio peruano con un 51% y yo con el 49% ¿esto es asi?
enero 4th, 2014 at 21:52
Estimado Joaquín, para constituir una empresa en Perú no es necesario que el socio sea peruano ni que viva en el Perú; incluso lo puede hacer personas que nunca han conocido ni conocerán Perú. Como no tiene carné de extranjería usted no podrá ser el Gerente principal. Los socios pueden tener el porcentaje de acciones o participaciones que consideren conveniente para sus intereses.
enero 5th, 2014 at 12:16
estimados sres Miranda Lawyers.
como puedo adquirir el carnet de extranjeria peruano siendo español, casado con ciudadana peruana en Perú. que documentos necesito presentar y ante quien? gracias
enero 5th, 2014 at 18:04
Estimado Joaquín, para obtener el carné de extranjería, previamente debes aplicar en Migraciones (Perú) a la visa de residente por ser casado con ciudadana peruana. Para ello, deberás presentar: a) Formulario F-007; b) Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/.107.50 nuevos soles); c) Copia legible del pasaporte o documento de viaje con una vigencia mínima de seis de (06) meses. El beneficiario de la visa debe encontrarse en situación migratoria regular; d) Partida o acta de matrimonio original inscrita en los respectivos registros civiles del RENIEC o Consulado Peruano, en este caso visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillada; e) Copia legible del DNI actualizado y vigente del cónyuge peruano; f) Carta de Garantía Económica del cónyuge peruano legalizada notarialmente. En caso que el formulario es firmado por apoderado debe anexarse Carta Poder con firma legalizada notarialmente del solicitante; si el Poder es otorgado fuera del país, debe estar legalizado por la Oficina Consular del Perú y el Ministerio de Relaciones Exteriores o Apostillada.
enero 6th, 2014 at 21:34
cordial saludo
dra miranda mi pregunta es, somos dos personas de nacionalidad colombiana nos gustaría montar un establecimiento de comidas rápida que necesito para poder crear la empresa?, usted en caso tal nos podría ayudar con todos los tramites?
cuanto puede valer esto
enero 7th, 2014 at 22:51
Estimada Jehiner, efectivamente nuestra Firma le puede brindar el servicio profesional para constituir la empresa en Perú. Si desea nos puede contactar al (511) 421 3884 o al correo hector@mirandalawyers.com para hacerle llegar la cotización de nuestros servicios.
enero 7th, 2014 at 19:17
una pregunta, cuales son los pasos para crear una sucursal en el peru? (la empresa es nacional)
Gracias, espero su respuesta. 😀
enero 7th, 2014 at 23:05
Estimada Catherine, tratándose de la creación de una sucursal de empresa peruana, el órgano correspondiente deberá tomar el acuerdo de su creación. Para efectos registrales, la inscripción debe realizarse tanto en el lugar del domicilio de la principal como en el de funcionamiento de la sucursal, la cual se efectúa mediante copia certificada del respectivo acuerdo, a menos que el establecimiento de la sucursal haya sido decidido al constituirse la sociedad, en cuyo caso la sucursal se inscribe por el mérito de la escritura pública de constitución.
enero 7th, 2014 at 22:34
Buenas tardes.
Quisiera saber que requisitos se necesitan para poder trabajar en Perú, siendo ciudadano Australiano, los trabajos a realizarse serían: importar materiales de construcción para casas, centros comerciales, etc y éstos mismos emplearlos en las obras y/o ejecuciones de proyectos en Lima y provincias.
Agradecería su respuesta.
Saludos.
enero 7th, 2014 at 23:10
Estimado Trilce, entiendo que lo que usted desea es constituir una empresa en el Perú; siendo ello así, puede verificar el siguiente link: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827#more-827
enero 15th, 2014 at 7:44
Estimado Dr.
Una consulta, en caso una empresa constituida en el Perú decida nombrar como apoderado a un extranjero no residente (no tiene carné de extranjería), que requisitos y /o documentos se necesitaría para inscribir el nombramiento del apoderado ante registros públicos. Muchas gracias
enero 15th, 2014 at 11:30
Estimado Raúl, se requiere el acta certificada del órgano societario correspondiente donde se toma dicho acuerdo.
enero 17th, 2014 at 10:52
estimado dr.
tengo la misión de registrar unas empresa europeas , son de contruccion , medicina , energías blancas , venta de aeronaves , que requisitos debería cumplir aca en Peru.
para hacer esto mas agil , debería usar mi empresa y hacer sociedad o puedo inscribirlas una por una sin problemas.
enero 18th, 2014 at 11:14
Estimado Alejandro, para constituir una empresa en el Perú se te sugiere que leas los pasos que debes seguir en el siguiente link: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827. Existen varias alternativas y eso va a depender de muchos factores que requiera el inversionista y de los requisitos que tenga que cumplir.
enero 20th, 2014 at 19:02
Estimada Dra.
Soy extranjera venezolana, en preguntas anteriores usted comenta que hay varias formas de solicitar el carné de extrangeria, podía indicarme cuales son.
Quisiera saber también cuáles son los beneficios de solicitar la visa de inversionista con 30.000$ ¿con está visa se adquieren más rápido los beneficios para hacer empresa en perú, a que me da derecho esta visa?
enero 22nd, 2014 at 12:00
Estimada María, el carné de extranjería se obtiene como consecuencia de haber obtenido algún tipo de calidad migratoria habilitante (ejemplo: visa de inversionista, visa de trabajo, visa de estudiante, visa de residente por ser casado con peruana (o), etc.). En tal sentido, es preciso tener previamente una calidad migratoria regular, para luego poder solicitar el respectivo carné de extranjería, que se lo entregan en un par de horas aproximadamente. En lo que respecta a la visa de inversionista, los beneficios serían entre otros,los siguientes: a) poder salir y entrar del país de manera regular; b) desarrollar e incursionar en actividades comerciales en un país extranjero; c) poder celebrar contratos en ejercicio de una actividad comercial; d) suscribir contratos; e) repatriar utilidades.
enero 20th, 2014 at 19:08
Tambien quisiera saber por cuanto tiempo otorgan la visa de negocio ya que a un amigo se la aprobaron sólo por los 10 días del pasaje aéreo, a qué da derecho esta visa durante tan corto período
enero 22nd, 2014 at 12:01
Estimada María, la visa de negocios la otorgan los consulados del Perú en el extranjero por un plazo que va hasta 183 días calendario y es imporrogable. Esto le da la facultad al extranjero de ingresar las veces que quiera al Perú durante ese período. En ocasiones, cada vez que el extranjero ingresa al Perú, en migraciones le colocan el tiempo de estadía en el país por ese viaje; es posible que eso es lo que haya sucedido.
enero 23rd, 2014 at 8:54
buenos días mis consulta es si una chilena que cuente con carnet de extranjería obtenido por el Mercosur por negocios puede crear una empresa en Perú y que necesita para hacerlo, y en caso no tuviera carnet de extranjería lo puede hacer?
enero 23rd, 2014 at 10:39
Estimada Mercedes, bajo los dos escenarios que usted plantea, una extranjera de cualquier nacionalidad puede ser socia de una empresa peruana.
enero 25th, 2014 at 20:22
Estimada Dra. mi pregunta es la siguiente soy extranjero venezolano deseo constituir una pequeña empresa de diseño grafico en el peru, no tengo carnet de extranjeria. que puedo hacer cuales son los pasos a seguir? el no tener mi calidad inmigratoria al dia me perjudica en la misma? debo aportar un capital minimo para la constitucion de la misma?
enero 26th, 2014 at 20:05
Estimado Jhonny, cualquier extranjero puede ser socio de una empresa en el Perú y no necesita tener carné de extranjería para ello. Para constituir una sociedad no se requiere de un mínimo de capital.
febrero 1st, 2014 at 4:39
Mi pregunta es: Soy peruano y mi esposa es venezolana y ambos queremos constituir una empresa en Perú. Qué necesita mi esposa para registrar la empresa (sociedad anónima) ya que ella va a estar unos días en Lima, pero por motivos de trabajo yo no puedo ir.
febrero 1st, 2014 at 19:01
Estimado Gian, de conformidad con el artículo 312° del Código Civil, los cónyuges no pueden celebrar contratos entre sí respecto de los bienes de la sociedad, salvo que hayan optado por el régimen de separación de bienes; y por lo tanto, ambos constituyen una sola parte en una sociedad anónima. Para que exista pluralidad de socios tendrían que incluir en la sociedad otro accionista de cualquier nacionalidad. Su esposa puede firmar la escritura pública con su pasaporte y con la autorización para firmar contratos que le otorgaría Migraciones.
febrero 4th, 2014 at 3:52
Buenas noches Dra. Miranda,actualmente tengo ruc, pues brindo servicios a empresas emito recibos por honorarios, tengo en proyecto, abrir una empresa de electrónica y computo (reparación, venta, soporte técnico), mi pregunta seria ¿Que necesitaría para poder realizarlo, no tendré socios,y que régimen me convendría, algunos me dicen el especial; otros me dicen que por ser una empresa de computo no estaría en condiciones de entrar en dicho regimen? Agradezco de antemano su respuesta.
Atte.
CV
febrero 4th, 2014 at 19:56
Estimado Carlos, si va a constituir una sociedad necesitará obligatoriamente contar con por lo menos dos accionistas o socios; salvo que desee constituir una empresa individual de responsabilidad limitada, donde basta que participe una sólo persona. Las empresas que se dedican a temas informáticos sí pueden acogerse al régimen tributario especial, ya usted verá si le conviene o no ese régimen.
febrero 5th, 2014 at 4:35
Mi madre esta vendiendo una acción de un Centro Comercial en Lima y hay un Chileno que desea comprar, pero este Señor me pide que lo ayude averiguando que documentos o cual es el procedimiento para él, que vendrá desde Chile con un capital aproximado de 98000 dolares , impuestos que deberá pagar por ingresar con ese dinero y al comprar la acción en Peru que documentos deberá tener él… ¿puede ayudarme?… y si hay algo más que deba saber… Muchas gracias
febrero 5th, 2014 at 14:11
Estimada Linda, para comprar acciones estando el extranjero en el Perú como turista, previamente tiene que solicitar (en Lima) autorización para firmar contratos y luego firmaría el contrato privado y el gerente de la empresa anotará dicho acto en el libro matrícula de acciones de la empresa. Hay que verificar qué dice estatutos respecto a la adquisición preferente para transferencia de acciones y aplicar esa regulación. Al ingresar el dinero mencionado solo tiene que declararlo y no se paga impuesto por ello.
febrero 5th, 2014 at 15:42
Buenos días. Mi socio y yo queremos constituir una empresa. mi socio es norteamericano que tiene una visa de trabajo por dos años en el Perú. ¿Qué impedimentos s nos pueden presentar? o, en su defecto ¿Qué requisitos son necesarios, de su partee, para poder trabajar sin ningún impedimento en nuestro proyecto.
Muchas gracias por su respuesta
febrero 6th, 2014 at 22:47
Estimado Noé, ningún impedimento tiene tu socio para constituir una sociedad en el Perú.
febrero 8th, 2014 at 1:14
Hola mi pregunta es la siguiente si existe un grupo extranjero de construccion formado por varias empresas,cuales son los requisitos para que se inscriban como grupo en los registros publicos del Peru
febrero 9th, 2014 at 15:45
Estimado Carlos, en los registros públicos se tiene que inscribir a cada sociedad por separado y no como grupo. Una vez que ya existan como personas jurídicas independientes, pueden realizar libremente entre ellas cualquier contrato asociativo que deseen.
febrero 18th, 2014 at 12:51
Buenas tardes,
Me gustaría saber si al tener una SAS (Sociedad de Acciones Simplificada) creada en Colombia, si existe algún acuerdo entre Colombia y Perú que facilite la creación de una sucursal en Peru. Muchas gracias
febrero 18th, 2014 at 22:03
Estimado Raimundo, no existe acuerdo entre ambos países para el tema que usted consulta. Sin embargo, si una Sociedad por Acciones Simplificada de Colombia desea crear una sucursal en el Perú, lo puede hacer sin ningún impedimento.
febrero 20th, 2014 at 15:57
Estimada Dra. Miranda,
Espero que se encuentre muy bien. Agradezco posea este blog de tan buena ayuda para poder invertir en el Perú. Tengo algunas consultas en las cuales espero me pueda ayudar:
-Para constituir una nueva empresa en el Perú, con una de los socios(persona jurídica extranjera) y la otra persona natural peruana ¿Cómo puedo realizar la escritura, sin que el representante legal de la empresa extranjera viaje al Perú, hay algún modo en que se pueda realizar? . Lei en una de sus repuestas que se necesitaría un poder, pero hay otras formas más prácticas. ¿Cuáles serian esas formas prácticas?
Si se inscribí la empresa con 2 socios extranjeros y uno peruano, hay alguna forma para constituir la empresa sin que estas 2 personas vengan al Perú, y la empresa quede constituida legalmente.
– Para transferencias de dinero desde Perú a Chile y de Chile a Peru,
que tipo de sociedad convendría hacer una S.A o una SRL, esta pregunta es con respecto al pago de impuestos por transferencias de dinero.
febrero 20th, 2014 at 21:53
Estimado David, la única forma en este caso para que se constituya la sociedad con socios extranjeros es otorgando un poder a alguien que se encuentre en el Perú.
febrero 25th, 2014 at 23:31
Buenas tardes Dra. Miranda,quisiera saber si puedo ser socio con mi padre de una empresa sac ya que por lo que he leido los esposos no pueden ser socios.
Saludos cordiales
febrero 26th, 2014 at 20:00
Estimado Martín, efectivamente sí es posible.
febrero 26th, 2014 at 14:46
Estimada,
Me gustaría cual es la factibilidad y pasos a seguir para constituir una empresa en Lima, soy Chilena y quiero iniciar un negocio allá, me puedo orientar que documentos debo presentar.
Saludos cordiales,
Nicole Muñoz
febrero 26th, 2014 at 20:02
Estimada Nicole, los pasos detallados para constituir una empresa en el Perú lo puedes encontrar en este link: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827
marzo 29th, 2014 at 10:32
Estimada Miranda, en un par de meses iniciaré con el alquiler de un inmueble, por lo que quisiera saber si creo una persona jurídica para este propósito que tipo de razón social sería más conveniente desde el punto de vista tributario y qué régimen me aplicaría para solicitar mi RUC.
marzo 29th, 2014 at 18:32
Estimado Maikol, si desea constituir una empresa puede optar por una sociedad anónima cerrada, una sociedad comercial de responsabilidad limitada, etc. y luego podría escoger el régimen tributario especial.
marzo 31st, 2014 at 21:32
Buenas tardes, quiero abrir una salón de unas como persona natural, que pasos debería seguir?
Saludos
abril 3rd, 2014 at 0:19
Estimada Marcia, previamente tendrías que obtener tu licencia de funcionamiento de la Municipalidad.
abril 1st, 2014 at 16:13
Buenos días, quisiera consultarle lo siguiente:
Soy una extranjera, mi C.E. venció el año pasado, y ahora estoy con la visa de turista, podría constituir una empresa para prestar servicios de consultoría, de manera individual, en mi condición de turista o necesariamente requiero del C.E. vigente?
Muchas gracias por la atención brindada.
abril 3rd, 2014 at 0:21
Estimada Estrella, como turista puedes constituir una sociedad y previamente necesitas tener autorización para firmar contratos proporcionado por Migraciones.
abril 2nd, 2014 at 17:44
Estimado Dr. Miranda.
Deseamos crear una ONG en Perú, luego, ésta me puede dar facilidad de tener filial en USA?
Al igual, que puedo hacer lo mismo si es una empresa SAC? Muchas gracias.
Dios lo bendiga.
abril 3rd, 2014 at 0:27
Estimada María, si los estatutos lo permiten, sí es factible lo que mencionas.
abril 2nd, 2014 at 22:49
estimado Dr. tengo una empresa una S.A.C.ya cosnstituida en Peru, hace un par de anos, yo soy exranjero, yo tengo la majoridad de acciones, mi socio actual es el gerente ya que yo como extranjero y como no recido en Peru no puedo tener la geencia. Ahora con mi socio gerente, desidimos poner termino a nuestra asociacion, eso quiere decir que yo como extranjero no recidente recuperare el 99% de las acciones (el 1% restante las tiene otro natiguo socio que fue despedido por malversacion, yo quedare on el 99%,y estaria sin gerente, hay alguan alternativa o solucion de poner a n gerente solo de papeles pero sin darle ningun poder en los bancos, cosa de evitar todo malversaion, cosa que ya me ha ocurrido y no quisiera que me vueva a ocurrir. espero que comprenda lo explicado.
abril 3rd, 2014 at 0:29
Estimado Ric, es factible lo que mencionas.
abril 3rd, 2014 at 2:54
Estimada Miranda:
Agradezco su ayuda con un asunto muy importante. Soy estadounidense, radico en Lima desde 2009 como turista y a veces con visa vencida. Durante mi tiempo aquí he terminado una carrera de 3 años en un instituto pero solamente presentando mi pasaporte USA, mi partida de nacimiento USA, así como mi diploma de secunda también de USA- nunca obtuve la visa de estudiante como siempre se debe. Mi pregunta es SI me podrían revocar o anular mi titulo profesional por el hecho de no haber tenido visa de estudiante aunque haya aprobado y recibido mi titulo? Por favor agradezco cualquier dato ya que me preocupa ahora que voy a aprovechar del plazo hasta 7 de mayo para regular mi situación y buscar trabajo. Mi titulo vale??
abril 4th, 2014 at 15:13
Estimado Jon, no se puede revocar el título obtenido por esa razón.
abril 3rd, 2014 at 16:22
Se puede crear una empresa solo con inmuebles como capital?
abril 4th, 2014 at 15:17
Estimado Ramón, sí es factible hacer lo que mencionas.
abril 12th, 2014 at 16:43
Estimados señores:
Somos dos hermanos que constituimos una SAC en Lima pero nuestras actividades comerciales se haran en provincia para la cual pensamos poner una sucursal en provincia que tendra domicilio en un caserio donde no tienen nombres de calles ni numeracion es posible poner esta sucursal en un caserio o tengo que tener direccion exacta en ciudad? muchas gracias por su respuesta.
abril 12th, 2014 at 20:37
Estimado Daniel, para crear una sucursal no es necesario colocar una dirección; basta señalar un domicilio de la sucursal, que puede ser por ejemplo, Lima, Chumbivilca, Caballo Cocha, etc.
abril 15th, 2014 at 14:53
Estimados Sres:
agradezco su atención, insistiendo con la pregunta anterior, tampoco es necesario una dirección exacta para el domicilio fiscal de la sucursal,tengo entendido que hay que registrar un domicilio fiscal de la sucursal en la SUNAT. gracias por su orientación es de mucha importancia.
abril 15th, 2014 at 15:47
Estimado Daniel, el domicilio fiscal implica tener una dirección exacta donde le notificará la SUNAT cualquier resolución.
abril 16th, 2014 at 19:55
Buenas de antemano mis felicitaciones por el Blog, mi consulta es la siguiente.
Necesito Registrar una empresa en Lima, soy Venezolano y tengo una empresa ya operativa en mi Pais, he leído las respuestas a las otras consultas y mas o menos tengo claro lo que se debe hacer, Carnet de extranjería etc.. ya que yo seré el único socio, mi consulta seria mas bien si ustedes prestan todos estos servicios inclusive los tramites para el carnet de extranjería, hasta la constitución de la empresa, tramites en Sunat etc.. De ser así cual seria el Costo aproximado y el tiempo que requeriría mi presencia en Lima, aclaro que ya tengo una persona trabajando en Lima y seria el Gerente de la empresa mas no me interesa ponerlo como socio.
abril 18th, 2014 at 18:00
Estimado Jairo, en primer lugar hay que señalar que para constituir una sociedad en el Perú, se requiere de por lo menos dos socios (sean nacionales o extranjeros), salvo en el caso de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, donde basta que exista un solo socio. Nuestro Estudio de Abogados brinda el servicio legal integral, desde la creación de la empresa y luego todo el acompañamiento legal permanente que se requiera, inclusive los trámites migratorios, servicios de contabilidad, representación legal, etc. Para que se constituya una empresa en el Perú, en ocasiones no se requiere necesariamente que el socio extranjero venga al Perú, pues existen otras formas de evitar eso si así lo desea (poderes o constitución de la empresa por terceros y luego se hace transferencia de acciones). El tiempo de demora para la constitución de la empresa va a depender de algunos factores que desconocemos, puede ser de 6 días o puede ser de 30 días. Los costos de notaría, registros públicos, etc. va a depender del monto del capital, número de representantes legales y otros factores, pero para que tenga una idea, puede estar fluctuando entre los S/. 800.00 y 1,200.00 nuevos soles. Si desea saber nuestros honorarios profesionales puede solicitar cotización a hector@mirandalawyers.com
abril 25th, 2014 at 5:53
Buenas Noches Doctora, le quiero hacer las siguientes consultas:
1¿Porcentaje de retención $ para transferencias bancarias internacionales hechas desde el Perú,desde una empresa Peruana a una empresa en Chile?
2¿Cuál es el % de retención para asesorías/estudios, cuál es el % de retención para la compra de softwares desde el extranjero?
3¿Existe alguna forma de que una empresa no nacional, haga algún trámite para abrir una cuenta corriente en dólares y soles en el Perú, qué trámites habría que hacer para poder lograrlo?
4¿Existe la posibilidad que una persona natural sin residencia en el Perú abra una cuenta en un banco?
¿En el caso hipotético de decidir abrir una empresa eye on media en Perú, legalmente existe la posibilidad de elegir un representante legal con residencia en el Perú y cuáles son las sanciones legales y restricciones que se puedan anotar en la escritura de la empresa para evitar cualquier malversación de parte de este representante?
abril 28th, 2014 at 18:13
Estimado Nicolás, el impuesto a las transacciones financiera del Perú es de 0,005%.
abril 28th, 2014 at 17:16
De antemano mi agradecimiento por la respuesta.
Es cierto que el reglamento de Sociedades obliga a filial de una empresa extranjera a registrarse con su nombre matriz adicinando “sucursal Peru”.
De ser así: es posible solicitar en la denominación abreviada solo el nombre de la matriz sin el agregado sucursal Peru?
abril 28th, 2014 at 18:41
Estimado Juan Francisco, no es cierto lo que mencionas. Ello solo es obligatorio para las sucursales, más no para las filiales.
abril 28th, 2014 at 19:20
Gracias x tu pronta respuesta:
Sucede que mi cliente necesita aperturar una cuenta bancaria en Perú, y en los bancos nos indicaron que necesariamente tienen que registrar una sucursal en sunarp y luego llevar la minuta.
La consulta que te hago es para evitar que posteriormente tengan inconvenientes con las transferencias internacionales ya que en Venezuela les exigen por su legislación, que su cuenta en el exterior sea con la misma denominación de su país de origen: Inversiones Jashi C.A. sin agregados, .
Entiendo según tu respuesta que para lograr este objetivo sería registrar no una sucursal sino una filial?
abril 28th, 2014 at 22:58
Estimado Juan, si usted quiere constituir una empresa con la denominación exacta de Inversiones Jashi C.A. es imposible porque ese tipo societario (C.A.) no existe en Perú.
mayo 13th, 2014 at 15:27
Buenas tardes dr. Miranda. Le explico mis dudas:soy peruana residente en España,regresaré a perú y tengo un amigo que crear una empresa de servicios dedicados a la ingeniería civil,construcción;se dedicaría a brindar personal cualificado y no cualificado para proyectos de construcción, la situación es que mi amigo quiere que yo cree la empresa, lo tenga como socio y yo sea la representante legal en perú ya que él seguirá en españa. Que implica esto para mi si hay algún problema por ser yo la representante. Y mi otra pregunta es que tipo de denominación de empresa nos convendría: EIRL,EIL,SAC o SA. Gracias de antemano
mayo 24th, 2014 at 13:05
Estimada Naty, no hay ningún problema en que usted asume esa función, lo único que usted debe saber es que el representante legal es quién asume todo tipo de responsabilidades en nombre de la empresa. La conveniencia del tipo societario lo tiene que determinar usted.
mayo 14th, 2014 at 7:05
Estimada Miranda deseo constituir una empresa tengo entendido que para las mypes no es necesario hacer la minuta ,en donde podría obtener mayor informacion ? ademas , si una vez que constituya mi empresa y obtenga el RUC en la SUNAT , si es que las inversiones se retrasan ¿ puede mi empresa estar sin movimientos económicos ( es decir aun no iniciar actividad económica ) ?? , gracias
mayo 24th, 2014 at 13:11
Estimado César, efectivamente para la constitución de las MYPES no se requiere minuta, es decir que el documento de creación de la empresa esté autorizado por abogado; pero si es necesario que se hagan los estatutos sociales. Usted puede postergar el inicio de actividades con su clave sol del RUC y así no estaría obligado de hacer declaraciones mensuales por ese período.
mayo 15th, 2014 at 23:27
Estimado Dr. Miranda.
¿Se puede constituir una empresa cuyos socios son 2 empresas (personas jurídicas) extranjeras (no domiciliadas)?
Gracias por su gran aporte.
Atte.
Carlos Pérez
mayo 24th, 2014 at 13:33
Estimado Carlos, sí es factible hacer lo que mencionas.
mayo 19th, 2014 at 22:46
Gracias de antemano por su respuesta, Doctor:
Es posible que todos los asociados de una asociación civil sin fines de lucro sean todos extranjeros (3 estadounidenses)?. ¿Existe un numero minimo de peruanos obligatorio?. ¿Qué limitaciones tienen?
mayo 24th, 2014 at 14:20
Estimada Milagros, sí es posible que todos sean extranjeros.
junio 4th, 2014 at 13:58
Dr. Miranda
Soy Peruano, radico en Argentina, mi DNI peruando tiene direccion en Argentina. Para crear una SRL y empresas peruanas debo cambiar mi domicilio a una direccion en Perú+ o no es necesario+
Muchas Gracias
junio 4th, 2014 at 16:28
Estimado Rogelio, no es necesario.
junio 6th, 2014 at 7:51
Estimada Dra. Gracias por su rpta. Me encuentro en Lima, y quiero constituir una empresa s.a.c , pero que su domicilio social sea en provincia, y a la vez extender varias sucursales aca en lima y otroa departamentos. ¿Es posible registrar en Sunarp de Lima, siendo el domicilio centralen otro departamento?
¿Tiene efectos legales de creacion con solo “mencionar” el domicilio de las sucursales que quiero crear, y en que parte del pacto social o estatuto tengo que señalar?
Graciaa
junio 6th, 2014 at 23:08
Estimado Alvaro, desde Lima se puede solicitar la inscripción de una empresa que tiene domicilio social en provincia.
junio 7th, 2014 at 3:37
Buenas noches: De antemano gracias por su apoyo. Deseo constituir una empresa de importacion de insumos medicos. somos dos socios quisiera que me indique que sociedad es mas conveniente y porque. Nosotros pensamos en una sociedad anonima.
Gracias..
junio 7th, 2014 at 14:28
Estimada María Elena, si desea que la sociedad se maneje de manera dinámica (sin directorio) podría ser una sociedad anónima cerrada (SAC).
junio 8th, 2014 at 0:31
Buenas noches;
Un amigo tiene su empresa de telecomunicaciones en España y desea que lo represente aquí en Perú para abrir mercado( captar call center ) , quisiera me puedan informar las vías legales a seguir.
Gracias…..
junio 8th, 2014 at 0:36
Estimado José, en ese caso previamente podría crear una sucursal o constituir una empresa nueva.
junio 8th, 2014 at 16:17
Estimado Dr. Miranda:
Soy mexicana y quisiera sacar mi RUC en Perú para exportar joyas, ¿qué tendría que hacer?
He visitado varios talleres joyeros en la cd. de Trujillo y la mano de obra me sale mas económica que en México, por lo tanto yo quisiera residir en Perú y poder exportarlas. ¿Qué tendría que hacer?
junio 8th, 2014 at 17:26
Estimada Arizbel, si deseas radicar en Perú una de las opciones que tienes es constituir una empresa y luego a través de ella solicitarías una visa de trabajo y así tu empresa podría realizar actividades comerciales sin ningún tipo de problemas. Si deseas que nuestro Estudio les brinde estos servicios podrías contactarte con nosotros al (511) 4213884 o al correo hector@mirandalawyers.com
junio 9th, 2014 at 5:02
Dr. Miranda Lawyers
Mi consulta mas que todo es referente a la elaboracion de la minuta, por lo que e leido en su blog ud. hace mension q es obtativo, quisiera saber pues si la deberia elaborar siempre? mi finalidad es pues iniciar un pequeño negocio y quisiera pues poder contar con un nombre propio a fin de que este nombre pueda crecer con el tiempo…
junio 9th, 2014 at 14:43
Estimado Jesús, la minuta para constituir una micro o pequeña empresa no es obligatoria su elaboración, lo que implica que no debería estar autorizada por abogado colegiado. Lo que si es obligatorio es la elaboración de los estatutos sociales de la empresa.
junio 11th, 2014 at 17:55
Buenos dias, mi consulta es si es necesario hacer un deposito bancario antes de la constitucion de una SAC. Gracias.
junio 11th, 2014 at 22:03
Estimado Delsy, en caso el aporte sea con bienes dinerarios, previamente se tiene que abrir una cuenta bancaria con por lo menos el 25% del capital social.
junio 13th, 2014 at 20:04
Dra Miranda
Tengo una empresa con varios rubros , entre ellos COURIER y LOGISTICA
Seria recomendable abrir 2 libros contables diferentes?
Mi empresa esta recien formada y solo somos 2 personas que la manejamos , Yo y mi motorizado , a este mismo le pagamos con recibos por honorarios mensual , es necesario inscribirlo a ESSALUD?
La empresa tiene de capital en efectivo S/30,000.00 ( en la e.publica) pero como se lo mencione estamos brindando servicio de logistica ( utiles de oficina a una empresa por la que podremos facturar mensual en promedio S/20,000.00 , es necesario hacer un endoso a esa minuta , por logicamente con S/3,000 no cubre el costo de todo los utiles . O puedo indicar que se obtuvo un aporte de capital adicional?
En una SAC como seria el procedimiento para retirar mis ganancias mensualmente , yo como dueño tendria que sacarme recibos por honorarios? todo esto lo indico porque creo que no es que saque el dinero de la cuenta bancaria no mas. Espero su pronta rspta
junio 13th, 2014 at 23:08
Estimado Alvaro, la empresa tiene que llevar un solo juego de libros (los que corresponda). Su trabajador debe estar en planilla y por ende debe afiliarlo a ESSALUD.
junio 18th, 2014 at 21:53
Dra. Miranda
¿Cuál es la posibilidad de que la persona jurídica no lucrativa cosntituya, establecimientos secundarios?
¿Cúales son los pasos legales para abrir una sucursal de una fundación dentro del perú ?
¿La sucursal tiene la misma valides legal que la oficina principal?
Muchas gracias espero su mas pronta respuesta
junio 18th, 2014 at 23:51
Estimado Kevin, la persona jurídica no lucrativa si puede crear establecimientos secundarios.
junio 25th, 2014 at 1:14
En lo que respecta al objetivo social de la Empresa a constituir hay algun limite, o se puede poner varias actividades. El rubro podria ser Merchandising y Servicios Generales
Gracias
junio 26th, 2014 at 16:07
Estimado Rolando, no hay límite, pero lo ideal es que el objeto social sea preciso y direccionado y no que la empresa se dedique a hacer “de todo”.
junio 27th, 2014 at 2:57
Estimadisima Miranda:
Mi consulta es la siguiente, veo que da cabida a todos con sus oportunos consejos y asesorías, yo me la quisiera como asesora comercial
la pregunta es la siguiente:
Quiero constituir una empresa compradora de minerales en Perú o bien dicho poder de compra, y de ahi vender como esta empresa constituida al exterior con factura venta visada en Perú, la sucursal estaría en movimiento por diferentes regiones principalmente sur de Perú, para efectos bancarios y cobros de las L/C cartas de creditos a la vista, esta vendrá de bancos en europa quienes realizaran el deposito, y yo de ahi cancelar a los pequeños proveedores mineros sus productos y servicios, soy extranjero.. pero mis raíces fueron peruanas mis bisabuelos, no tengo la nacionalidad peruana, pero quiero aportar al
crecimiento de ese querido sur de Perú, tendría impedimento, podría operar con sucursales bancarias, girar… mantener cuentas, depositos, emitir pagos, que me recomienda… por su vasta experiencia..
Muchisimas gracias.. seria un gusto poder conocerla… se ve que es bien entendida en la materia..
junio 27th, 2014 at 15:26
Estimado Gonzalo, si se constituye una sociedad en el Perú no existiría ningún problema para que esa empresa realice actividades comerciales. No hay distingo entre socios nacionales o extranjeros.
junio 30th, 2014 at 18:17
Estimada Miranda.
Gracias por su respuesta.
Queremos abrir una delegacion o sucursal en peru de empresa de costa rica.
Entiendo es necesario pasar el acuerdo de la sociedad matriz por el consulado de Peru para que refrende nuestro acuerdo y firme el consul ?
Por otra parte, un socio es peruano y el mayoritario la empresa extranjera matriz. Para firmar los dos socios de la empresa matriz en Lima, en la constitucion de la sociedad, que ncesitamos?
Por otra parte, para abrir la cuenta de la Sucursal de Peru, en un banco, que se necesita para que tenga firma bancaria los dos socios de la empresa matriz que ocupará el 80% de la Sucursal de Peru ?
Muchas gracias
junio 30th, 2014 at 22:05
Estimado José, esa es una alternativa, pero no es recomendable por lo engorroso; mejor sería que un notario público de Lima, Perú extienda la escritura pública. Respecto a los socios al que se hace referencia, le manifestamos que hay un error, porque la sucursal no tiene ningún socio, porque no es una nueva persona jurídica.
julio 1st, 2014 at 9:57
Muchas gracias Dr. Miranda
Quisiera hacerle unas preguntas más, abusando de su generosidad de respuesta, al margen de que podamos establecer con ustedes una relación para que conformen nuestro aparato legal en Perú. Mi socio es de Costa Rica, yo soy español, tenemos sociedad en Costa Rica. Vamos a aperturar sociedad en Perú con un socio peruano.Queremos que los 3 seamos representantes legales, aunque a lo mejor para todo el tema documentario inicial sea mejor que actúa nuestro socio de nacionalidad peruana.???? Cuales son escuetamente los pasos que debemos acometer para este objetivo sabiendo que tenemos una gran urgencia para poder desarrollar nuestro negocio en Perú? que documentaciones debemos aportar mi socio y yo para ir totalmente documentados y llevar a cabo todos los trámites necesarios? Que debemos hacer mi socio y yo para tener la posibilidad de que la cuenta bancaria la podamos utilizar cualquiera de los 3 socios? Hay que pedir alguna visa para nosostros dos? que tipo de visa existe y cual es la mas recomendada (laboral, inversionista?? ) ??? muchisimas gracias. Ah por cierto, ademas de tener la sociedad operativa necesitamos urgente tener la licencia de exportación, lo que le indico para me diga plazos de tiempo para ser operativos y requisitos legales. Nosotros no tenemos relación legal con Perú, y me gustaria saber si ustedes pueden ser nuestros abogados, que costo tendrá llevarnos estos temas. Muchas gracias.
julio 1st, 2014 at 15:16
Estimado José, si desean constituir una sociedad en el Perú no es necesario que los socios extranjeros estén físicamente en el Perú, pues hay otras formas de evitar eso. Los tres socios pueden ser representantes legales si desean, cada uno con determinadas facultades (bancarias, etc.). No hay necesidad de que los socios extranjeros tengan visa. Para que estén facultados para exportar lo único que tienen que hacer es señalar esa característica en los estatutos de la sociedad y en el RUC de la empresa. Si desean los servicios legales del Estudio, pueden contactarse con nosotros a los siguientes teléfonos (511)4213884 o (51) 945988816 o al correo hector@mirandalawyers.com. Si desean podemos conversar por skype.
julio 1st, 2014 at 9:59
Dr. que banco cree usted nos facilitará mas los temas de la apertura de cuenta operativa para nuestro negocio con los comentarios anteriores?? Gracias.
julio 1st, 2014 at 15:18
Estimado José, cualquier banco brinda los servicios que ustedes requieren; uno de los bancos que tiene mayor cobertura es el Banco de Crédito del Perú (BCP).
julio 1st, 2014 at 17:00
MUCHAS GRACIAS DR., podria usted indicarme los costes aproximados de ustedes para preparar minuta y realizar el acto en Notaría ? al igual que cualquier preparación de documentaciones necesarias?. Indicarle que si que vamos a viajar alli personalmente para toda la tramitación y puesta en marcha del negocio. Pero queremos saber si podemos acortar los tiempos necesarios en lo más posible aunque pueda llevar algun sobrecoste como nos ocurre en otros paises. Porque para nosotros los costes y los tiempos son muy necesarios. muchas gracias. al mismo tiempo si me facilitan su skype a mi correo se lo agradeceré asi como la persona de contacto para esa conferencia. mi mail es
jalafargue@gmail.com
julio 1st, 2014 at 19:39
Estimado José, los datos se los envío a su correo.
julio 3rd, 2014 at 17:49
Dr Buenas tardes deseo saber como puedo hacer o q requisitos requiero para constituir una sucursal en el extranjero-ecuador o en todo caso seria mejor formar una nueva empresa en el mismo ecuador y si su representante legal puede ser peruano
julio 3rd, 2014 at 18:44
Estimada Milagros, no sabemos la respuesta a su pregunta porque vemos temas del mercado peruano y no del ecuatoriano.
julio 4th, 2014 at 23:08
Muchas gracias por su atención y felicidades por su excelente blog.
Tengo una pequeña empresa constituida en Venezuela y deseo establecer una sucursal en Lima. Debemos redactar un nuevo documento con los estatutos de la empresa o podemos/debemos presentar el mismo documento de registro venezolano ante un notario peruano? Ambos socios somos Venezolanos, debemos gestionar una visa de extranjería para iniciar actividades?
Cual es el costo aproximado de todos los tramites necesarios? Es necesario ser residente en perú para el registro de la sucursal y además para el funcionamiento de la empresa? Nuevamente gracias por su atención.
julio 4th, 2014 at 23:42
Estimado Addrian, la sucursal no es una nueva persona jurídica, por lo tanto no se tiene que elaborar nuevos estatutos, ella se regirá por los estatutos de la matriz. El acta del órgano societario correspondiente de la matriz donde se adoptan los acuerdos de crear la sucursal y otros, los estatutos de la matriz y la constancia de los registros públicos tienen que estar apostillados en su país de origen. Para que funcione la sucursal no es necesario que los socios de la matriz tengan algún tipo de visa. Los costos notariales y registrales son variables, pero para que tenga una idea, éstos pueden fluctuar entre US $ 500.00 y US $ 600.00. Si desea cotización de los honorarios profesionales de nuestra firma para la creación de la sucursal, puede solicitarla a hector@mirandalawyers.com.
julio 8th, 2014 at 7:17
Estimado,
Quisiera saber si una sociedad puede estar conformada por asociaciones, fundaciones o comités? Mil gracias.
julio 8th, 2014 at 15:15
Estimada Nadia, la respuesta es positiva.
julio 9th, 2014 at 9:45
Dr. un gusto saludarlo. Mi consulta se refiere al otorgamiento de poderes para que una empresa No Domiciliada pueda operar en el Perú (sin establecimiento de sucursal o filial). En los registros públicos, basta la inscripción del poder o también se requiere el reconocimiento de la persona jurídica extranjera?
Muy agradecido por su atención a la presente
julio 9th, 2014 at 15:05
Estimado Percy, en el registro de mandatos sólo se debe registrar el poder.
julio 10th, 2014 at 16:26
Estimado Dr. Miranda, buenos días.
Me gustaría saber, si las compras de minería efectuadas mediante declaración jurada a los mineros, llevan implícito el Impuesto del valor agregado o de ventas, o bien están exentas. Mi duda es porque a la hora de realizar la exportación, entiendo que la misma no repercute ese impuesto al comprador final por tratarse de una exportación, y por tanto no se que deberé realizar con el Impuesto citado, en caso de que lo lleve incorporado las compras que realice mediante la declaración jurada de los mineros.
Muchisimas gracias y saludos.
Joseph
julio 11th, 2014 at 14:33
Estimado José, en una compra con declaración jurada a los mineros, no está implícito el impuesto al valor agregado.
julio 11th, 2014 at 14:53
Gracias Dr. Entiendo que entonces no se debe pagar ese impuesto en la compra de productos a los mineros?
Muchas gracias.
Le envie mail como habiamos quedado para establececimiento de relaciones profesionales.
Muchas gracias
julio 11th, 2014 at 14:58
Estimado José, efectivamente en ese tipo de compras no se debe pagar IGV porque la declaración jurada no es un comprobante de pago; en todo caso usted debe exigir una factura y ahí si se debe consignar el IVA; o si se trata de mineral aurífero, procede la liquidación de compra que le corresponde emitir a usted y ahí también se consignará el IVA.
julio 12th, 2014 at 22:49
una consulta, tengo una empresa de consultoria y deseo hacer un convenio con un instituto, tengo que legalizar ante un notario ese documento. Ademas una vez realizado el convenio podría realizar diplomados avalados por el instituto.
julio 13th, 2014 at 0:11
Estimada Lady, gracias por su aporte.
julio 12th, 2014 at 23:08
Si realizo un seminario, curso entre otros. Como hago con la cuenta de detracciones? yo misma puedo depositar el % equivalente.
Ademas mi empresa es pequeña y no he sacado una cuenta a nombre de la empresa, podrían depositar en mi cuenta personal.
julio 13th, 2014 at 0:13
Estimada Lady, si la cantidad que te pagarían es de S/. 700.00 o + aplicaría la detracción y quién te paga debe retenerte y depositarlo en la cuenta de detracción de tu empresa.
julio 14th, 2014 at 2:14
Estimada Dra. Miranda, quisiera saber si es que en un mismo domicilio fiscal; se puedan abrir 2 empresas en la misma oficina y en el mismo lugar, se encuentra en el ambito legal viable? o se incurre en algun delito, y las dos empresas son independientes entre si, aunque tengan el mismo objeto social pero distintos trabajadores. Si es viable como pudiera realizarlo?
julio 14th, 2014 at 3:39
Estimado Juan Carlos, una misma dirección puede servir como domicilio fiscal para muchas empresas y no habría ningún problema que así sea puesto que cada una de ellas se supone que es independiente.
julio 14th, 2014 at 15:23
Perdón, por la pregunta, pero tambien en la misma oficina? quisiera saber si pudiera alcanzarme el marco legal, si es que no le ofenda.
julio 14th, 2014 at 19:53
Estimado Juan Carlos, no existe base legal que diga lo contrario.
julio 16th, 2014 at 2:17
Estimados Abogados tengo una pregunta para ustedes.Que necesita una persona extranjera para ser Gerente General de su propia empresa en el Peru.
Le explico yo soy su representante legal en el Peru,tambien soy Gerente General,El inversionista esta viajando al Peru en Agosto y quiere que yo le tranfiera La Gerencia General.
julio 16th, 2014 at 15:38
Estimado Oscar, se requiere que el órgano societario correspondiente de la sociedad tome el acuerdo en mención y luego inscriba en los registros públicos el acta de la revocatoria y nueva designación de gerente. Este nuevo gerente si no tiene carnet de extranjería va a tener limitadas sus facultades.
julio 16th, 2014 at 19:08
Hola buenos dias o buenas tardes Dr. Miranda,
Necesito saber que documentos necesitamos enviarle para constituir una sociedad antes de nuestra llegada a Peru asi como saber si le debemos enviar parte de los honorarios que me comento en mail. El nombre lo tenemos pensado ya y en su momento se lo diremos.
Una de las sociedades ira con dos personas fisicas extranjeras y un socio de nacionalidad peruana. La otra sociedad se compone de los mismos 2 socios extranjeros y una sociedad extranjera.
Por otra parte saber los plazos minimos desde la recepción de la documentación y de la provisión que me indique. Si quiere decirmelo por este medio o por mail o por el skype que ya estamos conectados usted y yo.
Un placer y muchas gracias.
Jose A.Lafargue
julio 16th, 2014 at 21:58
Estimado José Ángel, los temas de honorarios y demás los tratamos en privado, si desea puede contactarnos al correo hector@mirandalawyers.com
julio 17th, 2014 at 2:08
Estimados Abagados muchas gracias por tomar su tiempo y despejar mis dudas.
Le cuento brevemente mi caso.Hemos constituido una empresa en Peru de tres socios,un extranjero y dos peruanos.El inversionista extranjero es el que esta aportando todod el capital,los dos socios peruanos solo sus servicios y conecciones.Uno de los socios soy Yo.La primera vez que presentamos la minuta la rechazaron en la Notaria.nos hicieron cambiar varios puntos.El inversionista extranjero quien esta aportando todo el capital no puede ser Gerente General,Asi que yo asumi el cargo y parte de las particiones que son 1,500.El socio extranjero esta viajando para agosto a Peru y Yo poder transferirle La gerencia General y las 1,500 particiones.Hacerca de la Gerencia General Usted ya despejo mis dudas,El necesita un carnet de extranjeria para no limitar sus facultades.Mi pregunta es tambien puedo transferirle las particiones. Le doy las gracias anticipademente y disculpe la molestia.
julio 17th, 2014 at 14:36
Estimado Oscar, las acciones se puede transferir a cualquier persona sea nacional o extranjero sin carné de extranjería.
julio 17th, 2014 at 2:19
Estimados abogados tengo otra pregunta para ustedes.Puede haber dos Gerentes en la empresa El inversionisra extranjero y Yo.
julio 17th, 2014 at 14:37
Estimado Oscar, sí es factible que exista más de un gerente en una sociedad.
julio 17th, 2014 at 19:02
estimada doctora:
deseo forma una empresa pero que sea drogueria,en los documents que piden es que si somos casados debemos adjuntar dni de la conyuge?,esto es necesario ya que ambos socios somos separados ya bastante tiempo pero el tema de divorcio no ha sido concretado.
otra consulta adicional:la cantidad de capital hay un minimo?,de antemano le agradesco por la respuesta.
saludos cordiales.
hf.
julio 17th, 2014 at 19:49
Estimado Henry, para la constitución de una sociedad con aporte dinerario no es necesario presentar el DNI de la cónyuge. No existe un capital mínimo para la constitución de una sociedad.
julio 18th, 2014 at 1:02
Muy buenas noches, muchas gracias por la imformacion que me han brindado.el proximo mes estare haciendo todas las gestiones hacerca con la transferencia de participaciones y la Gerencia General de la empresa.Estoy viendo en el Futuro solicitar de su servicio.
julio 18th, 2014 at 16:27
Estimado Oscar, a la orden.
julio 18th, 2014 at 1:58
Estimados doctores,
es posible asentar en el libro de actas de una SRL un acuerdo que fue adoptado en fecha anterior al último acuerdo ya asentado? Es decir, por algún motivo no se pudo asentar un acta en su momento y luego se asentaron actas de fecha posterior, sin dejar el espacio correspondiente para “pegar” el acuerdo precedente. De ser posible, solo se pega el acta “suelta” o se requiere establecer alguna aclaración o formalidad?
Gracias!
julio 18th, 2014 at 16:29
Estimado Ramón, sí es factible hacer lo que mencionas.
julio 18th, 2014 at 17:26
Estimados Doctores.
Soy ciudadana Americana,quiero constituir una empresa en el Peru.pero me ponen trabas.Le explico Somos tres socios yo soy el accionista mayoritario.y tambien tengo el cargo de Gerente General.En la notaria me ponen trabas y me dicen que yo no puedo estar en la Minuta por que no estoy presente y tengo que declarar de donde viene el dinero que voy a invertir.Todo estas gestiones lo esta haciendo un familiar a quien le entregue un poder especial para abrir empresa en Peru.
Por favor expliqueme si todo esto es cierto o estoy siendo mal asesorada.Muchas gracias de antemano.
julio 19th, 2014 at 0:40
Estimada Antuanez, al parecer ha existido un mal asesoramiento y han optado por el camino aunque legal, pero más largo y engorroso; el poder tiene que ser por escritura pública, apostillado, traducido y se debe inscribir previamente en el registro de mandatos de los registros públicos (SUNARP). En el poder se debe contemplar de manera expresa una serie de facultades para que el apoderado suscriba la escritura pública en representación suya. El gerente tiene que ser una persona que radica en Lima a efectos de poder abrir la cuenta bancaria a nombre de la empresa y pueda obtener el RUC ante SUNAT; usted podría ser sub gerente si lo desea. En este caso lo ideal sería que se constituya la empresa con personas que están en Lima y enseguida se haga la transferencia de acciones a usted.
julio 18th, 2014 at 17:39
Estimados doctores.
Me pueden decir que necesita un extranjero para constituir una empresa en Peru sin estar presente? Ya tengo un representante legal ciudadano Peruano.
julio 19th, 2014 at 0:42
Estimada Antuanez, se requiere otorgar un poder con todas las formalidades necesarias, o en su defecto se puede constituir la empresa con personas que están en Lima y enseguida se puede hacer la transferencia de acciones al extranjero ausente.
julio 19th, 2014 at 16:22
Estimados Señores Doctores
La consulta es como una persona extranjera de nacionalidad americana puede hacer empresa en peru-lima el señor extranjero me a enviado un poder escrito a mi nombre que ya paso por relaciones exteriores y esta inscrito en registros públicos, también ya separe el nombre de la empresa ,contrate a una doctora que me elaboro la minuta que dice lo siguiente
que la persona extranjera se denomina como gerente general,con 4990 participaciones yo con 5 participaciones y la otra persona con 5 participaciones en total suma 5000 participaciones y la demás clausulas de las leyes peruanas otras de las clausulas dice que yo soy su apoderado a tiempo definido esto es algo que dice la minuta porque son como 10 hojas escritas
la doctora despues menciona que le rechazaron la minuta por varias cosas 1)que la persona extranjera no puede ser gerente que por eso ya te mandaron poder
2)lavado de activos
3)que la persona extranjera deberia de entrar con menos participaciones
y otras cosas mas que ya no recuerdo
solo queremos hacer negocios de forma normal y legal correcta y justa pero ponen esas trabas que es lo que me recomendaria ustedes para poder realizar este negocio y para que se haga la minuta como la persona extranjera quiera a su favor
Nota:se puede hacer empresa de esta forma o es otra forma de hacerlo
gracias por la atencion
940171657 CELULAR
julio 19th, 2014 at 16:52
Estimado Oscar, no sabemos con precisión la observación del registrador de la SUNARP, sin embargo, habría que subsanar esa observación adecuando la sociedad a la legislación peruana y cumpliendo todas las formalidades que se requieren. Efectivamente hay otras formas mucho más flexibles para constituir empresa en el Perú.
julio 20th, 2014 at 17:40
Estimados abogados muchas gracias por su tiempo y ayuda al responder mis dudas Un familiar se comunicara con Ustedes y espero poder solucionar este problema referente a Constituir una empresa en Peru.
julio 20th, 2014 at 17:51
Estimada Antuanez, nuestra firma de abogados está a la orden para brindarle el servicio legal que necesitan. Mi correo es hector@mirandalawyers.com.
julio 22nd, 2014 at 16:09
Estimados doctores.. Soy peruano y radico en Peru ,hace 3 años que otorgo prestamos de dinero a cambio de una garantia. Ahora quiero formalizarlo para poder acceder a creditos bancarios. Qusiera saber cuales con los requisitos para formalizar una casa de empeño o una casa de prestamos de dinero.Y si este giro de negocios puede acceder a creditos bancarios. Gracias de antemano
julio 22nd, 2014 at 22:32
estimado Fernando, de conformidad con la Resolución SBS N° 6338-2012, todas las personas naturales o jurídicas dedicadas a la compra y venta de divisas o moneda extranjera y/o empresas de créditos, préstamos y empeño en el Perú tienen la obligación de inscribirse en el “Registro de Empresas y Personas que efectúan Operaciones Financieras o de Cambio de Moneda” que es administrado por la Superintendencia de Banca a través de la Unidad de Inteligencia Financiera. Antes puede constituir una sociedad o en su defecto actuar como empresa unipersonal (persona natural).
julio 27th, 2014 at 23:56
Buenas noches:
Mi consulta es la siguiente:
Para una constitución de una empresa, es necesario que tenga un representante legal o puede ser un asesor externo.
cuanto tiempo dura los tramites para la constitución de una empresa.
es posible modificar la minuta, esto debido a que uno de los socios no se presente y tampoco lo va ha hacer.
gracias por sus respuestas.
julio 28th, 2014 at 17:28
Estimado Héctor, la sociedad de todas maneras debe tener un representante legal (Gerente); los trámites para la constitución de una sociedad pueden durar aproximadamente una semana. Sí es posible modificar la minuta mientras no se haya extendido la escritura pública por parte del notario.
julio 30th, 2014 at 23:06
Realizaré un seminario, y se cobrara 20 soles x certificado. aprox. de 50 a 80 personas. Como lo declaro ante la sunat?
julio 31st, 2014 at 14:35
Estimada Lady, las empresas deben declarar cada mes los ingresos por concepto del impuesto a la renta; en tal sentido, eso es lo que tienes que hacer a través del sistema virtual de la SUNAT.
julio 31st, 2014 at 15:46
Buenos días, quisiera saber si dos empresas colombianas pueden abrir una empresa en Perú para operar servicios de ingeniería. Si existe la necesidad de tener en la sociedad un Peruano y que requisitos deben tener los representantes si son extranjeros. Cuanto se puede demorar el tramite y cuanto puede costar.
Gracias
julio 31st, 2014 at 19:27
Estimado Sandro, efectivamente dos personas jurídicas (empresas) de cualquier nacionalidad pueden ser socias de una empresa en el Perú y no hay obligación de tener como socio a un ciudadano o empresa peruana. So el representante legal de la empresa será un extranjero, éste debe tener carné de extranjería (con visa de residencia). Desde que nuestra firma recibe desde Colombia los documentos en orden, nos podemos demorar en la constitución unos 8 días hábiles aproximadamente. Los gastos notariales y registrales pueden costar aproximadamente unos US $ 360.00. Si desea saber la cotización de nuestros servicios profesionales para la constitución de la empresa puede solicitarla al correo hector@mirandalawyers.com.
julio 31st, 2014 at 20:44
Una aclaración dos empresas colombianas pueden abrir una sociedad en Perú para contratar.
agosto 1st, 2014 at 1:32
Estimado Sandro, le reiteramos que si lo pueden hacer.
agosto 1st, 2014 at 15:08
Buenos dias, si quiero constituir una empresa de construcción, cual el régimen al q m puedo acoger?. Gracias
agosto 1st, 2014 at 17:21
Estimada Milagros, si te refieres al régimen laboral, lo puedes hacer a través del régimen general o mediante el régimen especial de las MYPES.
agosto 12th, 2014 at 1:39
Estimado Dr. Miranda:
Somos un grupo de 3 personas y queremos iniciar la apertura de una empresa de recursos humanos, pero quisiéramos saber cual es el procedimiento a seguir para realizar los tramites respectivos y cuanto podría ser el capital a utilizar.
Gracias por su ayuda.
ELSI VEGA
agosto 12th, 2014 at 21:39
Estimada Elsi, para que sepa los pasos a seguir puede leer el siguiente artículo: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827. En el Perú no existe legalmente un capital mínimo.
agosto 15th, 2014 at 21:58
Buenas tardes, quisiera saber bajo que condiciones recomendaria usted que una SAC tenga directorio y mas de un gerente?
Gracias por la respuesta de antemano.
agosto 15th, 2014 at 22:32
Estimada Mirtha, una SAC puede tener directorio cuando los accionistas desean que exista un órgano colegiado especializado que maneje la empresa. También se puede utilizar el directorio en la SAC para fines tributarios, pues las retribuciones por dietas al directorio son considerados como gasto deducible para la determinación
del impuesto a la renta.
agosto 20th, 2014 at 5:52
Estimados Sres:
Soy español y me encuentro en Perú con visado de turismo.
Por determinados motivos, deseamos crear una empresa de trading en la que en realidad sólo se actuará como comisionista, y en la sociedad estaría únicamente con mi pareja, que es peruana y residente en Lima.
Las dudas que se nos presentan son las siguientes:
– Para constituir la sociedad, ¿es suficiente con que yo solicite el cambio de visa turística al de negocio?.- El reparto de acciones nos es indiferente, sin embargo mi pareja prefiere que yo asuma la gerencia, por lo que entiendo que se requiere que obtenga mi carnet de extranjería para así poder solicitar un RUC y aperturar cuentas bancarias, sin embargo, ¿podría obviarse este trámite si en el mismo acto de constitución se le otorga a ella un poder como representante para ello?.- ¿Cuál sería la fórmula más adecuada para una empresa de intermediación comercial compuesta por dos socios, SAC, EIRL..?.- ¿Puede una empresa de esta actividad acogerse al régimen de Nuevo RUS?.
agosto 21st, 2014 at 0:02
Estimado Antonio, un extranjero turista puede ser accionista de cualquier sociedad, siendo necesario para ello solicitar a Migraciones autorización para firmar contratos. Respecto a la segunda pregunta, efectivamente se le puede dar facultades a otra persona para que realice determinadas acciones. Sobre la tercera pregunta, la conveniencia o no la determinarán ustedes. Sobre la última pregunta, la respuesta es positiva.
agosto 20th, 2014 at 19:54
Buenas tardes: Tengo una Asociación sin fines de lucro en proceso de inscripción. Dentro de sus constitución establece la posibilidad de poner sucursales dentro y fuera del país. Establecer una sucursal dentro del país implica hacer nuevos nombramientos, sacar otro RUC o se manejaría con el mismo? Que sucede si uno de los fundadores se va del país y no regresa, tiene que dejar de ser integrante de la Asamblea o puede delegar voz y voto en otro fundador y mediante que documento? Para una Sucursal también se debe nombrar Consejo Directivo o solo Administrador? Los poderes que se le den al Administrador de una sucursal tienen que ser inscritos en Registros Públicos de Lima donde funciona la sede central o tiene que ser en el lugar donde se instala la sucursal y que documentos se requiere?. Agradeceré su respuesta de ser posible.
agosto 21st, 2014 at 0:08
Estimada María, efectivamente pueden crear sucursales en otra ciudad y obtener nuevo RUC.
agosto 23rd, 2014 at 19:00
ESTIMADOS, MI ESPOSO TIENE UNA EIRL Y QUIERO SABER CUALES SON MIS DERECHOS EN ESTA EMPRESA YA QUE AMBOS SOMOS CASADOS Y TRABAJAMOS JUNTOS EN ESTA EMPRESA, NOS HEMOS CASADO BAJO BIENES MANCOMUNADOS. Y DE NO TENER DERECHOS QUE PODEMOS HACER PARA QUE ESTO SEA AQUITATIVO PARA AMBOS
A LA ESPERA DE TU PRONTA RESPUESTA, SALUDOS
agosto 27th, 2014 at 14:52
Estimada Mirian, si la empresa se constituyó cuando estaban casados, todos los derechos patrimoniales de la empresa pertenece a la sociedad conyugal.
agosto 25th, 2014 at 19:10
Estimado Señores:
Somos una empresa extranjera con socios extranjeros
¿Podemos contratar al representante legal de una empresa local o extranjera en Planilla Y/o con Recibos por Honorarios, cualquiera de las dos modalidades es posible?
¿La legislación peruana especifica las funciones del representante legal,me pueden senalar la base legal?
agosto 28th, 2014 at 14:49
Estimado Erp Food, el Gerente General tiene que ser contratado e incluido en la planilla. Las funciones del representante legal lo determina el empleador.
agosto 26th, 2014 at 5:20
Una consulta: un extranjero puede ser representante legal de una persona jurídica no domiciliada o dicho representante legal debe ser peruano? Gracias
agosto 28th, 2014 at 14:56
Estimado Diego, la respuesta a su pregunta es positiva,
agosto 26th, 2014 at 23:30
Buenas tardes; estoy constituyendo una sociedad anónima cerrada con un amigo y mi pregunta es si mi esposa puede se gerente de la sociedad, por otro lado en el DNI figuramos como solteros y podría considerarla como socio
agosto 28th, 2014 at 15:20
Estimado Jaime, su esposa puede ser gerente de la sociedad, más no puede ser socia de la misma empresa en que usted lo es, salvo que el matrimonio se haya realizado bajo el régimen de separación de bienes.
agosto 28th, 2014 at 15:31
Buenos dias.
para aperturar un local comercial cuales serian los requisitos.
agosto 28th, 2014 at 16:05
Estimado Rodolfo, para ello tiene que solicitar a la municipalidad la respectiva licencia municipal de funcionamiento.
septiembre 3rd, 2014 at 17:33
Buenas tardes, quisiera realizar una consulta respecto a los poderes que se debe otorgar al representante legal de una sucursal, ¿el poder se realiza en base a la legislación del Perú o del de la matriz? ¿se realiza ante un notario del país de la matriz o ante el Cónsul de Perú?. Gracias
septiembre 3rd, 2014 at 23:26
Estimada Patricia, el poder está relacionado a la legislación peruana. Se otorga ante notario peruano o ante el cónsul peruano en el extranjero.
septiembre 3rd, 2014 at 19:32
Estimado Sr.Miranda
Estoy formando una consultora, mi pregunta es ¿es obligatorio tener una licencia de funcionamiento? ya que no necesito una oficina como tal para desarrollar mis actividades por el momento.
Gracias por su respuesta.
septiembre 3rd, 2014 at 23:27
Estimado Carlos, sólo requieres de una licencia de funcionamiento si tendrás un local u oficina con atención al público.
septiembre 4th, 2014 at 23:09
Buenas tardes amigos de Miranda Lawyers.
me encuentro en el Peru como turista y tengo intenciones de consolidar una pequeña empresa de diseños web en sociedad con un peruano. tengo un par de dudas. 1- Puede hacerse bajo el regimen de MYPE sin ningun impedimento? y 2-Una vez vencida mi estadia de turista debo entrar y salir del pais nuevamente o el hecho de tener una empresa me permitiria mantenerme por tiempo indefinido?
septiembre 5th, 2014 at 2:19
Estimado Jamz, sobre su primera pregunta la respuesta es que si puede actuar como una MYPE sin ningún impedimento; sobre la segunda pregunta, el hecho de tener una empresa no le da derecho a residir en el país.
septiembre 7th, 2014 at 3:25
Estimada Miranda, te escribo por lo siguiente, soy de nacionalidad chilena y me encuentro trabajando acá en Perú realizando capacitación a una empresa minera. Existe la posibilidad de hacer una sociedad con una persona de acá (Perú), quisiera que me digas que requisitos debo reunir para iniciar una sociedad en Perú, debo poseer un permiso de trabajo y/o visa? cuales serian los pasos a seguir para cumplir con los requisitos y/o leyes para no tener problemas y trabajar en Perú.
Quedo atento a tus comentarios.
Christian.
septiembre 7th, 2014 at 4:01
Estimado Christian, por las actividades que vienes realizando en el Perú, entiendo que tienes un determinado tipo de visa. En ese sentido, no necesitas nada adicional, sólo firmarías la escritura pública en la notaría.
septiembre 8th, 2014 at 21:23
Estimada Miranda:
Somos 4 socios que vamos a constituir una empresa y una de las socias es extranjera, de nacionalidad venezolana. El gerente de la empresa va a ser peruano. La socia venezolana cuenta con carnet de extranjería. Es necesario algún documento o tramite adicional o basta con su carnet?. Debe gestionar también la autorización para firmar contratos del DIGEMIN?.
septiembre 9th, 2014 at 22:32
Estimado Ricardo, basta con su carné de extranjería.
septiembre 9th, 2014 at 21:15
Buenas tardes, estimada Miranda
Vivo en Venezuela y poseo doble nacionalidad (peruana y venezolana). Tengo una pequeña empresa registrada en Venezuela pero dada la inestabilidad de mi país me gustaría abrir la misma empresa en Perú (no sucursal, porque sería trasladar los problemas de acá hacia Perú), con el mismo nombre y la misma base accionaria (es decir, mi socio venezolano y yo).
¿Se requeriría algo especial para que mi socio y yo podamos abrir esta empresa en Perú? El objetivo de la empresa es la exportación de bienes de consumo, ya que en Venezuela actualmente es imposible exportar y mucho menos importar la materia prima que necesitamos (ya que tenemos un severo control de cambio que impide salir hacia mercados internacionales).
Saludos.
septiembre 9th, 2014 at 22:46
Estimado Rafael, sí se puede constituir una nueva empresa en el Perú sin mayores problemas.
septiembre 12th, 2014 at 14:58
Muchas gracias por la rápida respuesta. Una última consulta más: registrada la empresa en Perú, ¿podríamos abrir sucursal en otro país? Nuestro proyecto tiene miradas de ampliar su posible campo de distribución y abrir una sucursal sería interesante.
septiembre 13th, 2014 at 0:41
Estimado Rafael, cualquier sociedad inscrita en Perú que contenga en sus estatutos la posibilidad de crear sucursales en el extranjero, lo puede hacer sin objeción alguna.
septiembre 17th, 2014 at 1:25
Estimado, para conformar una empresa como extranjero en Peru, debo tener un socio Peruano o los socios podemos ser extranjeros todos??
En caso de ser todos los socios extranjeros, que se requiere en Peru para poder registrar una empresa con esta caracteristicas ?
septiembre 17th, 2014 at 16:15
Estimado Norvins, el 100% de los socios pueden ser extranjeros. Tendrían que elaborar los estatutos de la sociedad, elevarlo a escritura pública, designar un gerente y posteriormente inscribir a la sociedad en los Registro Públicos.
septiembre 21st, 2014 at 16:45
Estimado Dr.
Soy colombiano residente en Peru (poseo carnet de extrangeria WRA Trabajador), y bajo esta calidad migratoria he creado una empresa EIRL en Lima. Siendo yo el actual titular y representante legal:
1. que pasaría con esta empresa ante la SUNAT, SUNARP, etc. en caso tal que yo pierda mi calidad migratoria de residente por ausentarme mas de 183 días del territorio peruano?
2. Es posible ser titular de una empresa EIRL, sin ser residente Peruano (Que sería el caso si yo perdiera la residencia Peruana)?
3. Es posible ser representante legal de una empresa EIRL siendo residente en otro Pais?
Quedo pendiente de sus comentarios,
Gracias
septiembre 22nd, 2014 at 20:57
Estimado Norberto, la respuesta a la primera pregunta es que no pasaría nada; sobre la segunda y tercera pregunta la respuesta es positiva.
septiembre 22nd, 2014 at 13:03
Estimados:necesito constituir una empresa en peru. Un socio chileno residente( quien dará poderes a un tercero)y un socio peruano. Que documentos necesito para crear la empresa?…y podrian uds. asesorarme y cual seria el costo?. Espero su pronta respuesta. Saludos.
septiembre 22nd, 2014 at 21:05
Estimado Rolando, los honorarios se lo enviaré a su correo electrónico.
septiembre 24th, 2014 at 16:22
Estimada Miranda,
Mi consulta es la siguiente, cómo se constituye una empresa o compañía de SEGUROS y cual sería un costo aproximado para constituirla, esto último necesito conocerlo con urgencia, muchas gracias
septiembre 25th, 2014 at 14:09
Estimado Jorge, una empresa de seguros debidamente constituida deberá revestir la forma de sociedad anónima, salvo las empresas que por su naturaleza sea imposible optar por ella; de la misma forma para iniciar operaciones deberá obtener de la Superintendencia de Banca y Seguros las autorizaciones de organización y funcionamiento según el procedimiento indicado por dicha entidad. Asimismo, el Estatuto y el Pacto Social de la empresa deberán adecuarse a la Ley General del Sistema Financiero y de Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y sus modificatorias, aprobada por Ley N° 26702. La citada norma establece que el monto de capital mínimo para las empresas de seguros es el siguiente: a) Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida) = S/. 2´712,000.00; b) Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida)= S/. 3´728,000.00; c) Empresa de Seguros y de Reaseguros = S/. 9´491,000.00; d) Empresa de Reaseguros = S/. 5´763,000.00.
septiembre 25th, 2014 at 15:40
Buenos días,
En días previos la contacté interesado en información sobre la constitución de una empresa en Perú con un socio venezolano y yo (con doble nacionalidad, peruano-venezolano) residentes ambos en Venezuela.
A medida que se acerca mi viaje a Lima para registrar la empresa, me surgen algunas interrogantes:
1. ¿Podemos registrar la empresa siendo no-residentes? Podríamos tener un representante residente en Perú en caso de requerirse.
2. ¿Qué requisitos le pueden pedir a mi socio venezolano? Sé que debe tener una visa de negocios, ¿pero requiere algo más?
3. ¿Mi socio venezolano no-residente puede abrir una cuenta bancaria personal y empresarial? (siendo no-residente). Quizá esta consulta se salga del tema, pero me gustaría saber si tiene conocimiento al respecto.
Saludos cordiales.
septiembre 25th, 2014 at 16:06
Estimado Rafael, sobre la primera pregunta, la respuesta es positiva; sobre la segunda pregunta, no se requiere nada más; sobre la tercera pregunta, no lo puede hacer.
septiembre 25th, 2014 at 16:39
¿Podría contactarme por correo para conocer sus honorarios y realizar otras preguntas?
septiembre 25th, 2014 at 21:42
Estimado Rafael, si desea que la Firma le brinde servicios profesionales puede escribirnos a hector@mirandalawyers.com
septiembre 25th, 2014 at 20:54
Estimada Dra.
Tengo una empresa constituida en el Peru, soy socia peruana al 50% y otro socio extranjero al 50% que es casado, yo tengo los poderes del extranjero incluyendo transferir, comprar y vender acciones.
Mi pregunta es la siguiente:
1) El socio extranjero por intermedio mio (en facultad de sus poderes) puede transferir acciones a un tercero mediante transferencia de accuones aprobada en junta de accionistas e inscrita en el libro de matricula de acciones?
2) Como le indico, tengo poderes Existe alguna salvedad o impedimiento si el socio actual es casado
septiembre 25th, 2014 at 21:43
Estimada Elena, si las acciones del socio extranjero son parte de los bienes sociales que integran su patrimonio conyugal, para la disposición de los mismos deberá intervenir el otro cónyuge, salvo exista poder especial para ello.
septiembre 27th, 2014 at 21:55
Buenas tardes,
Tengo una consulta, acabo de crear una empresa cuyo objeto social es importar y comercializar articulos deportivos y electronicos, pero ahora vimos la oportunidad de importar y comercializar un producto de consumo humano. Mi duda es si es necesario modificar el objeto social de la empresa en SUNARP y agregar estos productos para poder importarlos y comercializarlos.
Gracias.
septiembre 28th, 2014 at 19:11
Estimado Francisco, si en el objeto social que tiene la empresa está involucrado de manera genérica los productos que pretendes importar, no es necesario hacerlo modificar los estatutos, de lo contrario sí.
septiembre 29th, 2014 at 21:52
El capital que inyectaria la empresa en este caso que se encuentra en EE.UU y que abriria una sucursal en Peru que tipo de impuesto o beneficio tiene
octubre 2nd, 2014 at 15:17
Estimado Fredy, pagaría el IFF al momento de ingresar por el sistema financiero.
octubre 11th, 2014 at 19:12
de antemano agredecrle por sus servicios quiero ahecrele una consula quero saber como ago un contarato para crera una sociedad si lo piedo ahecr yo y d elalo lo llevo al notario
octubre 13th, 2014 at 23:29
Estimado Jhon, si eres abogado y sabes hacer los estatutos, bien los puedes hacer tú mismo y enseguida lo llevas a la Notaría para que se extienda la escritura pública.
octubre 16th, 2014 at 17:55
Estimada Miranda: Sabiendo que el único autorizado para aperturar libros societarios y contables es el Gerente General, deseo conocer como puedo aperturar dichos libros si el Gerente General que nombre hace algunos años está inubicable,
octubre 16th, 2014 at 20:13
Estimada Ayllyn, para ello tendrías que cambiar gerente.
octubre 21st, 2014 at 17:18
Estimado Dr. Miranda.
Deseo formar una empresa de consultoria y capacitación laboral para el sector privado, quisiera saber si aparte de la constitución de la emresa y licencia municipal, necesito alguna otra autorización adicional de entidades públicas para emitir certificados y/o constancias de capacitación.
Agradecere el apoyo brindado.
octubre 22nd, 2014 at 17:03
Estimado Elvis,
octubre 23rd, 2014 at 18:08
Buen dia Dr. Miranda,
Acudo a usted muy amablemente para solicitar de su ayuda, primero que nada quiero felecitarle por todas y cada una de las respuestas que nos da y aclara a los que pertenecemos al Blog, de verdad que es muy valorable todo ese apoyo. COmo segundo punto, le quería consultar: soy extranjera y no pertenezco a los paises que tienen convenio Mercosur, quisiera obtener mi carnet de extranjeria pero sin contrato de trabajo es complicado, la otra opción es como trabajador indepenediente pero primero debo validar mi titulo en la asamablea nacional de rectores donde a sus vez me exigen el carnte de extranjeria que no tengo, lo otro sería registrar una empresa teniendo como socio y representante legal a un Peruano, podríamos 2 extranjeros crear dicha empresa con un Peruano? Es necesario registrar 5 peruanos en la empresa para poder solicitar el carnet de extranjería, tengo muchas dudas al respecto. De antemano muchisimas gracias por su respuesta.
octubre 23rd, 2014 at 19:27
Estimada Yenice, por regla general la empresa peruana que la contrataría a usted debería tener en su planilla por lo menos 5 trabajadores nacionales; por excepción la empresa peruana la puede contratar (sin tener esos trabajadores) si usted va a ocupar cargo directivo o gerencial y el Ministerio de Trabajo autoriza ese contrato.
octubre 23rd, 2014 at 19:34
Estimado Dr. Miranda, tengo un amigo Colombiano que tiene una empresa de su país, y quiere formar parte de una empresa Peruana, le agradecería que me dijera que requisitos necesita el para formar parte de la Empresa Peruana
noviembre 5th, 2014 at 21:32
Estimada Rosa, los requisitos los puede encontrar en el siguiente artículo: https://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=827
octubre 29th, 2014 at 16:59
Buenos días Dr. Miranda.
Somos cinco socios (tres españoles, una empresa peruana, un peruano)los tres socios españoles tienen una empresa en España cuya trayectoria queremos utilizar para ingresar al mercado peruano, por ello deseamos formar una filial, mi consulta es ¿los socios españoles al participar de manera personal, la trayectoria de su empresa no avalaría a la filial en Perú? ¿la empresa peruana tributaría doble, tanto por sus actividades como empresa en Perú y como filial? ¿cual sería la condición tributaria de la empresa peruana?
gracias.
noviembre 5th, 2014 at 21:44
Estimada Patricia, si desean participar en procesos de selección que se rigen por la ley de contratación estatal, la experiencia de los socios no aplicaría ni serviría.
noviembre 11th, 2014 at 18:26
Buenas tardes, mi novio y yo vamos a registrar una empresa con un Peruano quien será el representante legal de la empresa, nosotros seremos socios, una vez registrada la empresa nosotros podemos gestionar el carnet de extranjería? De antemano muchas gracias
noviembre 12th, 2014 at 16:47
Estimada Yenice, efectivamente sí pueden iniciar las gestiones para obtener carné de extranjería; y si cumplen con toda la normatividad legal se les otorgaría dicho documento.
abril 4th, 2015 at 2:53
yo como esposa también puedo ser socio de una empresa que quremos comfomar yo y mi esposo
abril 5th, 2015 at 23:00
Estimada Denise, los esposos no puedes ser socios de una empresa, debido a que no pueden contratar entre sí respecto de bienes de la sociedad conyugal, salvo que tengan el régimen de separación de bienes.
abril 14th, 2015 at 14:56
Estimado de. Miranda, mi esposo y yo tenemos constituida una empresa por medio de la cual hacemos publicaciones y trabajos publicitarios; actualmente mi esposo lleva a cabo un proyecto sobre una revista nueva y no deseamos constituir una empresa nueva para poder publicar la revista… Hay alguna forma de incluir la revista dentro del objeto social de la empresa, tenemos que hacer una ampliación del ruc aparte de la reserva del nombre de la revista y esos tramites ?
abril 27th, 2015 at 13:43
Estimada Sunshine,
junio 7th, 2015 at 0:25
Buenas noches yengo una consulta. Soy peruano y con un socio venezolano el cual esta con visa de turista y vamos a formar una empresa en sociedad (SRL) queria saber si ambos podemos ser gerentes generales de la empresa estando el con visa de turista o si es posible que despues de haber sacado la visa de trabajo y el carnet de estranjeria pueda ocupar el mismo puesto que yo de gerente general dentro de la empresa.
junio 12th, 2015 at 14:47
Estimado Arturo, en una empresa no pueden existir dos gerentes generales, lo que puede existir es un gerente general y un sub gerente general (o gerente general suplente).
junio 11th, 2015 at 22:39
Estimado Sr.Miranda, buenas tardes, estoy a punto de formar una SAC con una socia, el detalle es que ella es casada y esta separada hace mas de 4 años, y recién iniciara el proceso de divorcio. El detalle es que en la minuta cuando es casado debe poner el nombre del conyuge y el dni, pero es necesario que el esposo firme ya que mi socia no quiere que sepa nada esta persona. Por favor podria asesorarme respecto a mi consulta. Muchas gracias.
Saludos
junio 12th, 2015 at 14:58
Estimado Guillermo, si el aporte de la socia es en dinero, no es necesaria la firma del marido.
julio 25th, 2015 at 3:11
BUENAS NOCHES. POR FAVOR QUERIA SABER SI UNA EIRL PUEDE ABRIR UNA SUCURSAL EN OTRO DEPARTAMENTO Y CUALES SERIAN LO REQUISITOS. GRACIAS
agosto 25th, 2015 at 0:49
Estimado Sr.Miranda, buenas tardes, estoy a punto de formar una SAC con unos socios en Perú, el detalle es que nosotros vivimos en Madrid, yo soy peruano y ella española mi esposa. Que requisitos necesito para ser socio estando yo en Madrid y si yo soy socio mi esposa figurará en la empresa o que requisitos necesitamos para serlos. Por favor podria asesorarme respecto a mi consulta. Muchas gracias.
Saludos
marzo 8th, 2016 at 21:36
Buenas tardes:
Tengo una consulta, mi novio que reside en eeuu quiere constituir un instituto de ingles en perú, que pasos podría realizar, que visa necesitaría?. Muchas gracias
enero 24th, 2017 at 22:53
Estimada Gabriela, en primer lugar él podría constituir una empresa en Perú que sería la titular del instituto a crearse; posteriormente la empresa constituida contrataría a tu novio como Gerente y se harían las gestiones para solicitar una visa de trabajador residente para él.